miércoles, 9 de febrero de 2011

El último Dickens

Mattew Pearl ya nos había sorprendido con dos grandes novelas ambientadas en el siglo XVIII en la sociedad americana, El club Dante y La sombra de Poe, que conoce a la perfección y en cuyos entresijos se mueve con gran soltura. Sus diálogos son ágiles y sus descripciones precisas.

En esta ocasión nos deleita con la historia del último viaje de Charles Dickens a Estados Unidos. Era habitual que los escritores de éxito, tanto nacionales como extranjeros, recorrieran el país haciendo lecturas públicas de sus textos en teatros e iglesias, lo que tenía un doble objetivo: promocionar sus novelas y darse un baño de multitudes. En el caso de Charles Dickens estas convocatorias tenían una más que notable aceptación.

A su vuelta a Inglaterra, y con su salud notablemente mermada, deja inacabada su última novela "La extraordinaria historia de Edwin Dropp". Es entonces cuando comienza una lucha a muerte entre diversos editores y benefactores del escritor por averiguar si el manuscrito que contiene el final de la historia se esconde en algún lugar o cómo el propio Charles Dickens pensaba acabarla.

En esta desenfrenada carrera interviene sus editores americanos, la competencia, editores ingleses, amigos y los propios familiares del autor. Así la acción se desarrolla entre Boston y Londres, más concretamente en Gadshill, donde el escritor tenía su residencia. Cualquier pista, cualquier indicio, supone aproximarse al desenlace del fenómeno literario del momento.

No falta, por supuesto, una casta historia de amor entre el brillante y joven editor americano y su secretaria, una chica divorciada, con todo lo que ello supone en la sociedad de la época. Ambos viajarán en barco hasta Inglaterra, lo que les permitirá acercarse y conocerse mejor.

Mathew Pearl
Casi todos los personajes de la historia son reales, por lo que la novela supone adentrarse de lleno en la vida del insigne Dickens, conocer su entorno, sus costumbres, sus manías, y la forma en que encaraba cada nueva novela.

Charles Dickens

jueves, 6 de enero de 2011

Una de cómics

Hace muchos, muchos años, había un chico que leía montañas de cómics. No importaba la temática ni el estilo. Todos valían para pasar muchos ratos de entretenimiento. Pero este chico fue creciendo y decubrió que los libros ofrecían más emociones todavía que los cómics. Así que cambió las muchas horas que pasaba leyendo cómics por muchas horas leyendo libros.

Pero parecer ser que en esta vida cuando uno se hace mayor, le entra la nostalgia del pasado, así que he vuelto a leer cómics. Ahora las llaman novelas gráficas, son para adultos, de temática más elaborada, pero para mi todo son cómics (o historietas, palabra española entrañable que los define mejor).

Empecé por uno del que me sonaba la película. Ésta había tenido más éxito por sus protagonistas que por su calidad. También lo elegí porque me recordaba bastante a mis añorados cómics de Marvel. Como puede imaginarse es cañero y lleno de acción. Era Wanted. Resulta violento en multitud de escenas y está dirigido a un público muy escogido, pero yo lo he disfrutado, ha sido mi reencuentro.

El siguiente tenía mucho más mensaje y venía precedido del primer premio Pulitzer concedido a un cómic, Maus. Cuenta la historia real del padre del autor. Su vida antes de la II guerra mundial y el largo peregrinaje por campos de concentración lejos de su familia y pensando que la muerte le acechaba en cada esquina. Cada clase de personaje está dibujado como un animal, identificando las características del animal con los protagonistas de la historia. Muy recomedable.

Y, de momento, el último que he leído también se ha hecho famoso por ser llevado al cine. Su título es Maria y yo. Cuenta unas vacaciones de una niña autista con su padre en un hotel de Canarias. Está lleno de ternura y emociones como sólo un padre puede reflejar de su hija. Momentos cotidianos, pero tan especiales que ponen la carne de gallina. Una auténtica delicia.

Pues otra vez me han enganchado las historietas, así que ya estoy pensando cuál será la próxima. Y, por supuesto, no dejaré de comentarlo aquí.

viernes, 31 de diciembre de 2010

Doce uvas con doce libros (III)


Otro año que pasa, otro que se nos viene encima, nuevas promesas y proposiciones para el año nuevo y, como no puede ser de otra manera, en opinaRed damos la ya tradicional lista de doce libros (o trece en este caso, como la protagonista de House) propuestos para el año que empezamos. Unos serán buenos, otros no tanto, pero seguro que de todos ellos podremos sacar algo provechoso que nos haga mejores personas (o, al menos, personas más interesantes). En fin, con las mejores intenciones que brindan estas fechas tan señaladas, ahí va la lista prometida:

- Lo que sé de los hombrecillos, de Juan José Millas. Creo que este libro es inexcusable. Por su autor, por las críticas y porque siempre es una caja de sorpresas.

- El asedio de Arturo Pérez-Reverte. Para mi es fijo en mis listas. Me gusta como escribe y me interesan los temas que trata y como los trata.


- Tres vidas de santos de Eduardo Mendoza. Está más de moda su Premio Planeta, Riña de gatos, pero prefiero ir paso a paso. Primero este libro, después ya veremos.

- Inés y la alegría, de Almudena Grandes. Últimamente estaba un poco saturado de la temática Guerra Civil, pero si hay que volver sobre el tema prefiero que sea de la mano de esta escritora visceral y descarada.

- La elegancia del erizo de Muriel Barbery. Es de estos libros que están en el cajón hace tiempo y creo que no se puede aplazar más su lectura. Las críticas son buenas y lo cogeré con ganas.

- De que hablo cuando hablo de correr de Haruki Murakami. Para un aficionado a las carreras a pie este libro es imprescindible. Hay que leerlo, sentirlo y, por supuesto, disfrutarlo.



- La ternura de los lobos de Stef Penney. Ambientado en los bosques de Canadá. Tal vez para mi eso sea más que suficiente para interesarme el libro. Ya lo comentaré aquí.

- El guardián entre el centeno de Jerome Salinger. Un clásico que está de actualidad y que no quiero dejar de leer.

- La fórmula preferida del profesor de Yoko Ogawa. Bueno, un poco de lectura formativa útil para la profesión tampoco irá mal. Este libro promete estra muy bien, así que hay que comprobarlo sin demora.

- El compositor de tormentas de Andrés Pascual. Recomendación personal de alguien muy fiable. Sin más comentarios.

- Longitud de Dava Sobel. Ya leí Los planetas y me gustó su estilo directo y claro. Es una gran divulgadora, preparada y muy accesible. Así que en orden inverso a su escritura, me propongo completar el círculo con este libro.

- La ladrona de libros de Markus Zusak. Todo un éxito de ventas que aún no he leído, así que no queda más remedio que ponerle solución.


- (y 13) Under wood songs. El oceáno de las escrituras, de Ángel Petisme. Regalo de una amiga (mía y del autor) en cuyo criterio confío ciegamente. Se trata de un poemario revisado escrito hace 20 años y un disco con 15 canciones y 5 poemas. Toda una declaración de inteciones.



¡ FELIZ AÑO NUEVO !


martes, 14 de diciembre de 2010

El tiempo entre costuras

Siempre que un libro permanece tantas semanas entre los más vendidos de numerosas publicaciones especializadas, a mi me entra la duda de si realmente merece la pena leerlo. Al final llego a la conclusión de que si quiero opinar sobre él no me queda más remedio que leerlo, pero ya lo comienzo con un cierto aire de desconfianza que no favorece para nada una lectura placentera e imparcial.


Con El tiempo entre costuras empecé con este extraño sentimiento, aunque un tanto atenuado por el desconocimiento de su autora María Dueñas. Pero bastaron apenas 20 páginas para darme cuenta de que el libro podía merecer la pena realmente. Página a página se fue confirmando esta primera impresión y mi opinión final es de que se trata de un libro muy bien ambientado, que recrea a unos personajes reales muy bien estudiados y que tiene los ingredientes justos de intriga, aventura, pasión e interés que lo hace muy recomendable para un amplio abanico de gustos literarios.

María Dueñas

Además ofrece una visión distinta de la guerra civil
española. Hasta ahora habíamos vivido la guerra civil en Madrid con Un invierno en Madrid, también en Madrid se ambientó la novela de Javier reverte La batalla de Madrid y en Aragón su novela La batalla del Ebro. En Desaparecidos de Rafael Torres vivimos el drama de los perdedores de la guerra, con Soldados de Salamina de Javier Cercas nos adentramos en la extraña historia sufrida por Sánchez Mazas y no querría dejar de citar La voz dormida de Dulce Chacón y Dientes de leche de Martínez de Pisón. Pero todas ellas ambientadas y con la acción centrada en España.

Personajes del libro

Sin embargo en esta novela gran parte de la trama se desarrolla en Tetuán, al hilo de una joven costurera engañada por un novio sin escrúpulos que la abandona en Marruecos sin dinero y con deudas. Pero esa habilidad con la aguja la hará convertirse en una activa espía de la inteligencia británica, no sin pasar antes por una larga cadena de acontecimientos y sinsabores que marcan una personalidad férrea y decidida.

Tetuán

Para mi este cambio de ubicación le confiere una parte de originalidad y le añade interés a la novela. Otro punto fuerte es el vasto conocimiento de la autora de los personajes de la época, que aperecn en el libro perfectamente retratados. Como conclusión, decir que es un libro que está a la altura de las expectativas creadas y no defraudará a casi nadie.

domingo, 21 de noviembre de 2010

NO a la pornografía infantil

Un año más se inicia la campaña para erradicar la pornografía infantil, y que internet no sea un medio para que los depravados den rienda suelta a sus obscenidades. Invito a los que tengan un blog a que se unan a la campaña. Aquí van todos los datos:

El reconocido éxito de las dos ediciones anteriores obliga a repetir así que puedes añadirte a la III Cibercampaña 2010 contra la pornografía infantil. El objetivo es meter el máximo de ruido en el ciberespacio contra tanto depravado sexual.

A la campaña se han unido miles webs y blogs y hoy, Día Universal del Niño, nos hemos comprometimos a escribir un post con las palabras clave que buscan estos desgraciados para dificultar sus búsquedas de pornografía infantil a través de buscadores. Así que si tienes un blog o una web y quieres unirte, eres bienvenido.

Añado una vez más lo escrito por uno de los ideólogos de la campaña el año pasado, que me parece muy esclarecedor (si eres uno de esos tíos repugnantes que no ha llegado a este blog porque te gusten los libros):

«Si has llegado hasta este texto buscando información y opinión limpia, serás bienvenido. Pero si has tropezado conmigo buscando “carne fresca” en forma de niños o niñas, vete maldito depravado. Si has llegado hasta aquí buscando toda esa mierda, te mando directamente a la mierda. Antes de escaparte buscando tus repugnancias lee esta dedicatoria. Posiblemente hayas tecleado en tu navegador palabras rotas como “angels”, “lolitas”, “boylover”, “preteens”, “girllover”, “childlover”, “pedoboy”, “boyboy”, “fetishboy” o “feet boy” para llegar a un sitio sucio y pestilente. Pero no ha sido así. Estás en un blog que grita contra la pornografía infantil que nos invade. Cientos de blogs y webs de todo el mundo lo estamos haciendo hoy: bufar con todas nuestras fuerzas contra una infamia imparable a costa de los más pequeños.

Un asqueroso mal de humanos inhumanos que destrozan vidas limpias e inocentes a cambio de un placer sexual incomprensible para el común de los mortales. El egoísmo elevado al cubo de unas mentes enfermas que ven a los más pequeños como simples objetos sexuales sin pararse a pensar que sus deseos pedófilos o sus acciones pederastas asesinan la felicidad de cualquier niño, tumban sus ilusiones. Son machetazos a su ingenuidad e infancia, tortazos a sus sonrisas, navajazos a sus pequeños corazones de porcelana.

Si has llegado hasta este párrafo me quedaré satisfecho si he golpeado algo tu sucia conciencia, también de porcelana. Y espero que sufras la décima parte de lo que padece un bebé o un niño cuando su intimidad es desgarrada por especímenes y salidos mentales como tú… Nada más. Por favor, vete ya de aquí. Que apestas.»


Información para realizar denuncias:
http://www.delitosinformaticos.com/denuncias.shtml

PÁGINAS WEB SOBRE PEDOFILIA

  • ACPI (Asociación Contra la Pornografía Infantil)
    http://www.asociacion-acpi.org
    Apdo. de correos 43. Villaviciosa de Odon. 28670-Madrid
    Tfo: 91 616 69 17 . Fax: 91 859 44 55
    También se les puede enviar un mensaje electrónico a: a.acpi@terra.es
  • Asociación Protégeles
    http://www.protegeles.com
    Asociación sin ánimo de lucro financiada por la Comisión Europea dentro del Safer Internet Action Plan.
  • Counter Pedophilia Investigative Unit
    http://www.cpiu.us
    Página formada por una coalición de técnicos, agentes de la ley y expertos en pedofilia para luchar contra las ofensas sexuales de la pedofilia y poner fin a la pornografía infantil en Internet.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

No tiene precio...

Me permito reproducir aquí una entrada del blog de Guillermo Gómez (Profesor ELE en apuros) que como reza el título, no tiene precio..., y desde luego no tiene desperdicio. Para todos los usuarios de libros electrónicos, que cada vez somos más, o cambian las cosas o tendremos que cambiar nosotros (aviso a la SGAE).

Paso a reproducirlo:

Comprar un libro en formato electrónico… 11,29 € Después de abonar el importe abusivo del libro y el IVA del ¡¡18%!! que tienen los libros electrónicos.

Descargarlo usando el sistema Adobe Digital Editions y copiarlo a mi eReader… Entre 10 y 15 minutos de mi tiempo. Entre otras cosas porque el “magnífico” sistema que usan las editoriales para evitar la copia “ilegal” de ebooks no tiene una versión para instalar en Linux, con lo que he tenido que abrir Windows, instalar el programita dichoso, validar mi copia del software creándome una cuenta en Adobe Digital Editions, conectar mi eReader al ordenador, validar mi dispositivo de lectura electrónica y, finalmente, copiar el ebook a mi eReader usando la plataforma de Adobe, con lo que ya me quedan menos posibilidades de compartir el ebook que muy legalmente (y a muy buen precio) he comprado. Yo me pregunto: ¿dónde queda el derecho a compartir con quien a mí me dé la gana los libros que he comprado?

Que la editorial me envíe por correo postal la factura de mi compra… ¡¡No tiene precio!! Ahora entiendo por qué el ebook me ha costado lo que me ha costado: necesitaba cubrir los gastos del papel, la tinta, el sobre y los treinta y tantos céntimos del sello.

¡Viva la innovación! ¡Vivan los ebooks! ¡Y viva la madre que los parió!

P.S: Por cierto, el libro era Katu Jendea. ¿Alguien lo ha leído? ¿Qué tal está? Me llamaba la atención el argumento. En cuanto lo lea, preparo reseña para Un libro al día.

viernes, 5 de noviembre de 2010

La mano de Fátima

Muerte es esperanza larga

Enorme epopeya la vivida por el protagonista de La mano de Fátima, un ciudadano de la convulsa Al-Andalus al poco tiempo de ser reconquistada por los cristianos y donde el protagonista tiene la mala suerte o la suerte, dependerá del pasaje que le toque vivir, de ser mitad morisco mitad cristiano. Esto lo convertirá en un testigo de excepción para ver que lo importante y esencial son las personas, no las religiones y que sobre toda disputa debe primar el respeto a cada confesión libremente elegida. También se desmitifica una época de la que poco se conoce y por ello parece ser tranquila. Nada más lejos de la realidad. Después de la marcha de Boabdil y la caída de Granada, muchos moriscos comenzaron a reorganizarse para recuperar el reino perdido. Aqui nuestro protagonista jugará un papel esencial en las relaciones entre ambos bandos.

Sin embargo la situación histórica no propicia este tipo de entendimientos. Tanto uno como otro bando han cometido verdaderas atrocidades contra los otros. Masacres, violaciones, vejaciones, burlas a uno y otro dios,... El odio a muerte entre cristianos y moriscos es atroz, y nuestro protagonista debe sobrevivir y cuidar de su familia (o mejor dicho de sus familias) a base de ingenio, tesón y mucho sacrificio. En su forma de gestionar las situaciones que se le presentan es donde se puede comprobar que se trata de un ser excepcional.


La novela es muy larga, sobrepasa las 1100 páginas, pero se lee con facilidad e interés. Resulta amena y está muy bien estructurada. Desde mis conocimientos no muy extensos de la época que se narra, creo que está muy bien ambientada y muestra como podía ser la vida en esos años posteriores a la reconquista, donde la vida no resultaba fácil para nadie. La profusión de detalles de todo tipo nos hace adentrarnos en la época sin ninguna dificultad.

Desde mi punto de vista esta es una novela de las más logradas para ambientar la época. El trabajo de investigación y documentación de Idelfonso Falcones es más que notable.

sábado, 30 de octubre de 2010

100 años de Miguel Hernández


Hoy cumpliría 100 años Miguel Hernández. Sigue vivo entre nosotros gracias a su obra. Por ello el mejor homenaje a un autor para mantener su recuerdo entre nosotros es poner aquí un poema suyo, una parte de él que nos sobrevivirá a todos.


Al Gil, gili, gilipo, gilipolla,

campana sin metal y sin badajo,

mando un millón de veces al carajo,

pues tanto pus episcopal apoya.


...Su estupidez de carne de cebolla,

su ensotanada hiel, su alma de ajo

y su cara de culo y de gargajo

han de ser más quemados que fue Troya.


MIGUEL HERNÁNDEZ. (30 de Octubre de 1910 - 28 de Marzo de 1942)

sábado, 9 de octubre de 2010

Mario Vargas Llosa, Premio Nobel

No puedo aquí decir nada nuevo sobre Mario Vargas Llosa que no se haya dicho o escrito ya durante estos frenéticos días. No sólo por la concesión del Premio Nobel de Literatura, más que merecido en mi opinión, sino porque ya era un escritor muy mediático, leído y sobradamente conocido. De él se conocen sus obras, bien por ser lector empedernido o casual, o bien por ser aficionado al cine e incluso al teatro. Es un autor polifacético, prolífico y con una vida social más que comprometida.

Sin embargo si me gustaría resaltar como hemos sentido los españoles la concesión de este Premio Nobel. Es como si se lo hubieran dado a un escritor español (en sentido legal lo es). Vargas Llosa es muy nuestro, se hace querer por los de aquí. Pasa mucho tiempo en España y se involucra en los problemas que nos afectan. Colabora en diversos medios españoles y lo podemos leer casi a diario. La alegría por ello ha sido doble. Él ha ganado en España casi todos los premios posibles y esto es la culminación indiscutible del nivel en el que se encuentran las letras en habla hispana.

A ver si este premio puede servir para unirnos más a aquellos con los que compartimos idioma y que esta alegría que hemos sentido estos días se extienda a cualquier premio concedido a una obra escrita en castellano.

martes, 28 de septiembre de 2010

Para todos los que usamos libro electrónico

Creo que después de lo que nos están abrumando en estos últimos tiempos con las nuevas tecnologías, donde todo es digital (creo que hasta mis calzoncillos llevan un chip de reconocimiento de estado para su cambio periódico), no está de más pararse a reflexionar un momento y si es con buen humor, pues mejor todavía. No dejéis de ver este vídeo, lo recomiendo encarecidamente: