domingo, 30 de abril de 2006

María de Molina. Tres coronas medievales.

   
   

Uno de los personajes más fascinantes e influyentes en la historia de España y menos conocido por el gran público es María de Molina. Fue esposa, madre y abuela de reyes, y le toco vivir una época trascendental en el devenir de lo que hoy conocemos por España. Además tuvo por suegro (además de hermanastro) nada más y nada menos que a Alfonso X el Sabio, con quién mantuvo una relación no siempre cordial. ¿El motivo? Se casó con su hijo Sancho (futuro Sancho IV y sobrino de María) por amor, en una época donde primaban los intereses políticos sobre los sentimientos personales (por cierto, y no pretende ser una pregunta malintencionada, ¿hoy en día deberían primar los intereses, si no políticos, si sociales, de los príncipes contrayentes? Que cada cual opine...).

    En cuanto al libro de Almudena de Arteaga, le sirvió para ganar el premio de novela histórica "Alfonso X el Sabio" en el año 2004. La edición de Martínez Roca es una verdadera delicia, por el papel, por la encuadernación, por las tapas, donde se representa a María de Molina presentando a su hijo Fernando IV el Emplazado en la cortes de Valladolid en 1295 (el cuadro es de Antonio Gisbert y se encuentra en el Congreso de los Diputados) y por un detalle que me ha gustado mucho, además de ser muy útil: al final del libro, la autora incluye un Dramatis Personae, en el que se incluye una breve reseña biográfica de cada uno de los personajes que aparecen en el libro.

    No por ser la historia conocida es el libro menos apasionante, y es que sin faltar a la verdad histórica, Almudena ha conseguido un relato de los hechos que enganchan desde la primera página hasta la última. ¿Qué hubiera sido de Sancho IV el Bravo, Fernando IV el Emplazado y Alfonso XI el Justiciero sin el aplomo político y la habilidad negociadora de esta gran mujer?

domingo, 23 de abril de 2006

Féliz Día del Libro

"No hay espectáculo más hermoso que la mirada de un niño que lee"

Günter Grass, Premio Nobel de Literatura 1999

martes, 18 de abril de 2006

Déjame que te cuente


Los libros de autoayuda pretenden sacar del pozo de la miseria a todo aquél que los lea. Yo he sido testigo indirecto de psicólogos que los aconsejaban a sus pacientes. Y siempre me pregunté, ¿realmente un libro puede ayudar a vencer nuestros miedos, temores, complejos, desasosiegos, timidez e incluso estupidez? He de reconocer que he sido y sigo siendo muy escéptico con el tema. Nunca he creído que la ayuda vaya más allá de la que las ventas proporcionen a su autor (por lo cual el nombre de libros de autoayuda estaría muy bien puesto, siempre que nos refiramos a su autor).
Un libro es un instrumento que nos aporta conocimientos, que nos transporta a otros mundos y tiempos, que nos hace emocionarnos, cabrearnos, reflexionar, arrepentirnos, disfrutar en suma, pero una vez que se cierran, su influencia no puede llegar a transformarnos en un sentido tan radical ni tan rápido. Sobre todo porque, si así fuera, su poder sería inmenso, y tiemblo sólo de pensar lo que un libro de un mal autor o de un autor malintencionado podría llegar a desencadenar en nuestra, todo hay que decirlo, no muy brillante sociedad. Y que conste que soy un gran amante de los libros, que creo firmemente en la necesidad de la lectura y colaboro todo lo que puedo para difundirla, pero, insisto, no creo en los libros de autoayuda. La curación para este tipo de males está en uno mismo, en su interior y es ahí donde hay que buscar (aunque si a alguien un libro le puede ayudar, bienvenido sea, pero no seamos ni confiados ni ilusos).

Toda esta parrafada venía a cuento de unos de los primeros libros del tan en boga autor de libros de autoayuda Jorge Bucay, "Déjame que te cuente". Para criticar hay que conocer, así que lo leí. Se trata de una colección de cuentos (50 en total) que un terapeuta, Jorge, cuenta a su paciente, Demián, a lo largo de las diferentes sesiones a las que éste se somete, y que sirven para explicar diversos aspectos de las entrañas mentales del hombre. Unos son más complejos y otros más simples. En conjunto el libro está bien y se lee con facilidad. Destacaría los siguientes cuentos:"El elefante encadenado", "El tesoro enterrado","Buscando a Buda","El círculo del noventa y nueve","Por una jarra de vino".
Está bien leerlo, siempre que esperemos de él pasar un buen rato y aprender algo sobre nosostros mismos o tal vez sobre los demás. Pero no pretendamos ir más allá. La alegría de vivir sale de dentro de cada uno de nosotros, no de un libro.

sábado, 1 de abril de 2006

Cómo acabar de una vez por todas con la cultura


Todos conocemos y, más o menos, admiramos a Woody Allen (Allen Stewart Konigsberg). Es un tipo especial, genial y encima, después del premio Príncipe de Asturias, se siente a gusto en nuestro país. Su última película "Macht Point" me pareció magnífica, por la trama, por los actores (hay que ver como está Scarlett Johansson, nada que ver con la inocente esposa jovencita y recatada de "Lost in translation") y sobre todo por el desenlace. Más aún, he pasado bueno ratos discutiendo sobre la película y sus "implicaciones morales".

Pero el bueno de Woody también ha escrito libros, y yo he tenido la mala suerte de leer uno de ellos, "Cómo acabar de una vez por todas con la cultura". El libro está dividido en pasajes, cada uno para "echar por tierra" una parte de la cultura: Para acabar con la crítica freudiana, Para acabar con las memorias de guerra, Para acabar con las biografías, Para acabar con los libros de recuerdos, etc, etc.. Hay algunos que están relativamente bien (sobre todo al final, los dos últimos Para) y hacen reir, otros, la mayoría, no tanto. Por momentos el estilo recuerda al de eduardo Mendoza en "Sin noticias de Gurb" o "El último trayecto de Horacio Dos", eso si, salvando las diferencias.
No sé si por ser admirador de sus películas esperaba mucho del libro, pero me decepcionó. "Sin plumas" y "Perfiles" son dos de sus libros más sonados, además del mencionado, pero para ser sinceros debe cogerme en un momento de debilidad extrema para que sienta curiosidad por cualquiera de ellos.

Lo siento Woody, pero me seguiré conformando con tus películas.

lunes, 27 de marzo de 2006

¿Estamos cambiando el clima?


Este es el título del libro en el que el metereólogo José Miguel Viñas pretende responder a tan controvertida cuestión. Mucho se está hablando en la última década sobre el cambio climático. Unos aseguran que todos moriremos en unos años fritos por un calor insoportable, otros aseguran que nos quedaremos sin playas ni costa debido a la crecida de los mares(por cierto, debida principalmente a la dilatación, no al deshielo), aún hay quien asegura que se nos avecina ¿otro? diluvio universal,... Probablemente no ocurra nada de esto, o bien ocurra todo a la vez. Lo que deja muy claro la lectura del libro es que en este tema hay que ser prudentes y evitar el victimismo o la euforia dependiendo del último titular de prensa (vende mucho eso de que aparezca en portada "Nos vamos todos a la mierda").
El libro se basa desde el principio en hechos científicos incontestables. Asi, afirma la evidencia de un calentamiento global observado en las últimas décadas. ¿El motivo?, pues por supuesto, entre otros, el desorbitado aumento de la emisión de gases de efecto invernadero, entre ellos el CO2. Las cosencuencias que esto pueda tener en el clima no están del todo claras, y es que el sistema climático terrestre es muy complejo, y los datos de que disponemos con detalle no van más allá de 1860 (inicio de lo que en meteorología se conoce como "era instrumental").
En cualquier caso, también es cierto que la Tierra ha sufrido a lo largo de sus 4.600 millones de años de existencia cataclismos mucho más severos que la emisión de gases provocada por el hombre, lo cual ha tenido las consecuencias subsiguientes y aún así aqui estamos todos tan felices.
Por último quisiera reseñar una serie de enlaces en los que se puede leer sobre cambio climático, como por ejemplo el informe del Grupo Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático IPCC, donde a partir de supuestos futuros de emisiones, se plantea un resultado posible de cambio climático. Se puede leer en IPCC.
También es interesante la revista electrónica de meteorología, donde diversos artículos están destinados al cambio climático.
Finalmente, existe una red de aficionados a la meteorología dedicados a captar fenómenos meteorológicos extremos, lo cual resulta bastante curioso y muy interesante (cabe decir que estos fenómenos no han aumentado en las últimas decádas como parecen indicar algunos titulares de prensa). Ellos son los cazatormentas.

sábado, 25 de marzo de 2006

Francisco Ayala cumple 100 años


Cumple 100 años de coherencia, de saber ser, de orgullo, de adaptación, de inteligencia. Él mismo resume su vida con la frase "Vivir para ver, ese podría ser el lema de mi existencia". Su vida está salpicada de anécdotas que ya desde su infancia lo proyectaban a ser excepcional, son esos hechos los que empiezan a forjar una personalidad inigualable. Además crece rodeado de la crema de la intelectualidad granadina, y cuando se traslada a Madrid entra en los círculos de las tertulias de cafés donde escucha y aprende de todos (asiduo en las charlas de Ortega, menudo privilegio). Y por si fuera poco le toca vivir el siglo XX de cabo a rabo, dos guerras mundiales, una guerra civil, una dictadura en el exilio, una transición,... Y con 100 años mantiene una mente clara y lúcida para hecernos partícipes de todas sus vivencias. Tenemos un verdadero diamante a nuestro alcance.
Recominedo los artículos publicados en el XLSemanal nº 960 y en EP[S] nº 1537, ambos escritos por el poeta Luis García Montero, el primero extraido de una charla del poeta con Francisco Ayala y el segundo un recorrido por diversos acontecimientos de su vida que permiten vislumbrar su personalidad.
Luis García Montero es el comisario encargado de la comemoración del centenario. Felicidades profesor Ayala y que sean muchos más.

miércoles, 22 de marzo de 2006

La Batalla de Trafalgar



Arturo Pérez-Reverte tiene nuevo libro en las librerías. esto no es noticia, seguro que todo el mundo se ha enterado, y es que menuda publicidad acompaña a los lanzamientos de Arturo. Por si alguien anda despistado, se titula "El pintor de Batallas", prometo leerlo y comentarlo aquí.
A mi personalmente me gusta su estilo, es claro, directo y muy irreverente (creo que es esto lo que más me gusta), aunque entiendo a los detractores, que son muchos. De él he leído "La piel del tambor", "Territorio Comanche", "El maestro de Esgrima", toda la serie editada hasta ahora del Capitán Alatriste (el último "El caballero del jubón amarillo" está muy conseguido) y ahora he leído "La batalla de Trafalgar".
El tema me interesaba hacía tiempo, sobre todo por lo leído en semanales y prensa, con las conmemoraciones que se han celebrado, sobre todo, en el pais vencedor de la batalla (la pérfida Albión, ya sabeis). El libro es fiel reflejo del estilo pérez-revertiano: improperios, lenguaje soez, condiciones extremas y un conocimiento de la maquinaria naval del siglo XVIII acojonante. La acción de la batalla se vive desde un barco ficticio "el Antilla", que entra en plena batalla y se bate el cuero con todo navío inglés que se pone por delante. La trama resulta totalmente creíble y el libro se hace muy ameno e interesante, y lo digo yo que no soy imparcial, pues siento especial debilidad por Pérez-Reverte (compro el Heraldo los domingos sólo para leer el artículo suyo del semanal, y que me perdonen los del Heraldo).
En resumen, que recomiendo el libro aunque sólo sea para tener un poco más claro que paso aquel fatídico día en el que España perdió el control de los mares y, lo que es peor, el orgullo patrio.

sábado, 18 de marzo de 2006

Performancing para Firefox

Hace días que no escribía (prefiero esta palabra castellana a la burda traducción inglesa de "postear", soy un poco purista en estas cosas) debido a tener más trabajo y menos tiempo. Mientras tanto he estado instalando la nueva versión de Firefox, y ya de paso la extraordinaria herramienta Performancing, con la que estoy escribiendo este texto y que de momento me está gustando bastante. A medida que vaya sacándole todo su partido iré comentando sus posibilidades.
Con esta herramienta lo de escribir en el blog se simplifica bastante, así que espero que lo del tiempo ya no sea una excusa y pueda escribir con continuidad suficiente (aunque soy más partidario de la calidad que de la cantidad, otra manía...).

martes, 14 de marzo de 2006

Una breve historia de casi todo.


Hace un par de meses leí este libro de Bill Bryson y he de decir que me cautivó desde la primera página (más aún, ya me había cautivado desde que leí la contraportada).

A pesar del título, que puede inducir a pensar en un libro que quiere contarlo todo y al final no cuenta nada, como ya ha ocurrido con otros libros que todos recordamos por su agresivo marketing, éste no es así.

Es una historia de la ciencia, desde que la ciencia es ciencia (no se remonta a los griegos, quiero decir), riguroso y justo en el tratamiento de personajes y situaciones, pero en ningún momento se hace pesado ni abruma con datos más allá de los estrictamente necesarios.

Todo está contado como una historia continúa, donde un hecho enlaza con el siguiente: Richard Owen funda el Natural History Museum, Mantell, paleontólogo de Brighton, destaca por sus descubrimientos, Thomas Migdley inventa (en vaya hora) la gasolina con plomo (mejoraba el rendimiento de los motores), 4 científicos descubren el ADN,...

Es de lo mejor que he leído últimamente y de él se puede extraer una bibliografía para seguir leyendo y aprendiendo durante varios años (me han interesado especialmente “El ABC de la relatividad” de Bertrand Russell, el cual nació 100 años justos antes que yo, “Contrapunto” de Aldous Huxley y “El relojero ciego” de Richard Dawkins. Espero poder comentar algún día aquí estos libros. Hasta entonces leed “UNA BREVE HISTORIA DE CASI TODO”.

sábado, 11 de marzo de 2006

SUEÑOS DE BORRACHOS

Conocí a Félix Teira en una charla de animación a la lectura. La primera impresión fue muy buena, cordial, educado, cercano y eso que sólo crucé un saludo y poco más. Era muy distinto a otros escritores que he conocido, Rosa Regás (menudo carácter), Manuel Vicent (prepotente y más), Joaquín Leguina (impresentable); pero Félix es distinto. Lo cual se confirmó cuando comenzó la charla y la dio de pie, nada de apoltronarse en la silla y empezar a divagar.

Así que al día siguiente lo primero que hice fue comprar su última novela para adultos “Sueños de Borrachos”. Anoche lo acabé. Son cinco historias distintas con un hilo conductor común, los problemas de sus protagonistas con el alcohol. Pero lo más interesante es la disección que hace de cada uno de ellos. Como piensan, como sienten, como actúan y como se relacionan con su entorno. Además Teira busca un final sorprendente, que en alguna de las historias realmente consigue.

Es un libro recomendable, de fácil lectura (153 páginas) y muy bien conseguido.