martes, 15 de julio de 2008

Manifiesto por la lengua común


Desde hace algunos años hay crecientes razones para preocuparse en nuestro país por la situación institucional de la lengua castellana, la única lengua juntamente oficial y común de todos los ciudadanos españoles. Desde luego, no se trata de una desazón meramente cultural –nuestro idioma goza de una pujanza envidiable y creciente en el mundo entero, sólo superada por el chino y el inglés- sino de una inquietud estrictamente política: se refiere a su papel como lengua principal de comunicación democrática en este país, así como de los derechos educativos y
cívicos de quienes la tienen como lengua materna o la eligen con todo derecho como vehículo preferente de expresión, comprensión y comunicación.

Como punto de partida, establezcamos una serie de premisas:

1) Todas las lenguas oficiales en el Estado son igualmente españolas y merecedoras de protección institucional como patrimonio compartido, pero sólo una de ellas es común a todos, oficial en todo el territorio nacional y por tanto sólo una de ellas –el castellano- goza del deber constitucional de ser conocida y de la presunción consecuente de que todos la conocen. Es decir, hay una asimetría entre las lenguas españolas oficiales, lo cual no implica injusticia (?) de ningún tipo porque en España hay diversas realidades culturales pero sólo una de ellas es universalmente oficial en nuestro Estado democrático. Y contar con una lengua política común es una enorme riqueza para la democracia, aún más si se trata de una lengua de tanto arraigo histórico en todo el país y de tanta vigencia en el mundo entero como el castellano.

2) Son los ciudadanos quienes tienen derechos lingüisticos, no los territorios ni mucho menos las lenguas mismas. O sea: los ciudadanos que hablan cualquiera de las lenguas co-oficiales tienen derecho a recibir educación y ser atendidos por la administración en ella, pero las lenguas no tienen el derecho de conseguir coactivamente hablantes ni a imponerse como prioritarias en educación, información, rotulación, instituciones, etc… en detrimento del castellano (y mucho menos se puede llamar a semejante atropello “normalización lingüística”).

3) En las comunidades bilingües es un deseo encomiable aspirar a que todos los ciudadanos lleguen a conocer bien la lengua co-oficial, junto a la obligación de conocer la común del país (que también es la común dentro de esa comunidad, no lo olvidemos). Pero tal aspiración puede ser solamente estimulada, no impuesta. Es lógico suponer que siempre habrá muchos ciudadanos que prefieran desarrollar su vida cotidiana y profesional en castellano, conociendo sólo de la lengua autonómica lo suficiente para convivir cortésmente con los demás y disfrutar en lo posible de las manifestaciones culturales en ella. Que ciertas autoridades autonómicas anhelen como ideal lograr un máximo techo competencial bilingüe no justifica decretar la lengua autonómica como vehículo exclusivo ni primordial de educación o de relaciones con la administración pública. Conviene recordar que este tipo de imposiciones abusivas daña especialmente las posibilidades laborales o sociales de los más desfavorecidos, recortando sus alternativas y su movilidad.

4) Ciertamente, el artículo tercero, apartado 3, de la Constitución establece que “las distintas modalidades lingüísticas de España son un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección”. Nada cabe objetar a esta disposición tan generosa como justa, proclamada para acabar con las prohibiciones y restricciones que padecían esas lenguas. Cumplido sobradamente hoy tal objetivo, sería un fraude constitucional y una auténtica felonía utilizar tal artículo para justificar la discriminación, marginación o minusvaloración de los ciudadanos monolingües en castellano en alguna de las formas antes indicadas.

Por consiguiente los abajo firmantes solicitamos del Parlamento español una normativa legal del rango adecuado (que en su caso puede exigir una modificación constitucional y de algunos estatutos autonómicos) para fijar inequívocamente los siguientes puntos:

1) La lengua castellana es común y oficial a todo el territorio nacional, siendo la única cuya comprensión puede serle supuesta a cualquier efecto a todos los ciudadanos españoles.

2) Todos los ciudadanos que lo deseen tienen derecho a ser educados en lengua castellana, sea cual fuere su lengua materna. Las lenguas cooficiales autonómicas deben figurar en los planes de estudio de sus respectivas comunidades en diversos grados de oferta, pero nunca como lengua vehicular exclusiva. En cualquier caso, siempre debe quedar garantizado a todos los alumnos el conocimiento final de la lengua común.

3) En las autonomías bilingües, cualquier ciudadano español tiene derecho a ser atendido institucionalmente en las dos lenguas oficiales. Lo cual implica que en los centros oficiales habrá siempre personal capacitado para ello, no que todo funcionario deba tener tal capacitación. En locales y negocios públicos no oficiales, la relación con la clientela en una o ambas lenguas será discrecional.

4) La rotulación de los edificios oficiales y de las vías públicas, las comunicaciones administrativas, la información a la ciudadanía, etc…en dichas comunidades (o en sus zonas calificadas de bilingües) es recomendable que sean bilingües pero en todo caso nunca podrán expresarse únicamente en la lengua autonómica.

5) Los representantes políticos, tanto de la administración central como de las autonómicas, utilizarán habitualmente en sus funciones institucionales de alcance estatal la lengua castellana lo mismo dentro de España que en el extranjero, salvo en determinadas ocasiones características. En los parlamentos autonómicos bilingües podrán emplear indistintamente, como es natural, cualquiera de las dos lenguas oficiales.

Firmas (orden alfabético): Mario Vargas Llosa, José Antonio de la Marina, Aurelio Arteta, Félix de Azúa, Albert Boadella, Carlos Castilla del Pino, Luis Alberto de Cuenca, Arcadi Espada, Alberto González Troyano, Antonio Lastra, Carmen Iglesias, Carlos Martínez Gorriarán, Jose Luis Pardo, Alvaro Pombo, Ramón Rodríguez, Jose Mª Ruiz Soroa, Fernando Savater.
Mis comentarios personales quedan para una próxima entrada, pero me parece que este manifiesto tenía que darse a conocer también en opinaRed.
Para adherirte a él pulsa aquí: Adherirse al manifiesto

martes, 24 de junio de 2008

Vive para escribir


Juan Gelman en el discurso que pronunció al recibir el Premio Cervantes de 2007, acaba con una frase en la que dice Vive para escribir. Se refería a que el poeta no escribe en ningún caso para vivir, sino que vive para escribir.


Yo he sacado de contexto esta frase y me he planteado eso de Vive para escribir. Todos llevamos un escritor dentro. Un escritor de aventuras, o de novela negra, o de novela romántica, o de novela realista, o de literatura infantil, o escritor de cuentos, o, mejor aún, de poesía, e incluso, porque no, escritor de blogs. Pues eso, me dije, manos a la obra y a escribir...


Eso me llevó a tomar el bolígrafo y escribir sobre una hoja en blanco. Prefiero esa sensación del bolígrafo deslizándose por el papel, a la del teclado repiqueteando bajo mis dedos. Pero me encontré con que tenía diversos tipos de bolígrafos en el escritorio. ¿Cuál escoger para tan señalado momento de mi inicio como escritor?


Primero probé con un bolígrafo made in Italy, me pareció recio, robusto, algo incómodo de manejar. Además no siempre funciona bien y se atasca la tinta con frecuencia. El capuchón no se puede poner por detrás, por lo que anda rodando por la mesa. Esto da una cierta sensación de desorden, de caos.



A continuación tomé uno made in France. Este es fino, delicado, parece acariciar los dedos en cada letra. Muy suave en la escritura. La tinta fluye sin interrupción con un trazo muy agradable. En cuanto a su diseño es estilizado, bien diseñado y muy versátil. En fin, que puede que tanta finura y perfección me resulte un poco cargante, pero tiene su mérito.



Después de este buen sabor de boca, me incliné por un bolígrafo made in Germany. En este he encontrado un poco de todo. Es tremendamente práctico, muy cómodo. Es sobrio en su diseño y poco coloreado. Desde luego no falla nunca aunque escribamos boca arriba con él. Está construido metódicamente, y eso se nota a la hora de utilizarlo, aunque también es verdad que puede resultar frío e impersonal.



Finalmente tome un bolígrafo hecho en España. Su diseño es tradicional, ya nuestros abuelos utilizaban bolígrafos así. Es muy poco variado, pero práctico. El capuchón encaja perfectamente en la parte de atrás y es con el que mejor se puede jugar entre los dedos, haciéndolo pasar de unos a otros. Es alegre y de escritura divertida, vamos, para mi gusto muy de casa.



Cuando acabé de probar los bolígrafos comprendí que, al igual que las personas, cada bolígrafo tiene algo de especial. Ninguno es mejor que otro. Eso si, responden a muchos de los tópicos que de ellos tenemos de antemano. Así que mi primer libro será un canto para derribar fronteras y luchar por la igualdad de oportunidades y, por supuesto, lo escribiré con todos los bolígrafos.

martes, 10 de junio de 2008

Carta a un maltratador


Llegó a mis manos esta carta por casualidad y desde que la leí sentí la necesidad de transmitirla al mayor número posible de personas, qué mejor manera que publicarla aquí:


(Fernando Orden Rueda 2º de Bachillerato, de Ciencias de la Salud. IES Bioclimático, de Badajoz. II Premio del II Concurso Nacional 'Carta a un maltratador', convocado por la Asociación 'Juntos contra la violencia doméstica')

"Para ti, cabrón: Porque lo eres, porque la has humillado, porque la has menospreciado, porque la has golpeado, abofeteado, escupido, insultado... porque la has maltratado. ¿Por qué la maltratas? Dices que es su culpa, ¿verdad? Que es ella la que te saca de tus casillas, siempre contradiciendo y exigiendo dinero para cosas innecesarias o que detestas: detergente, bayetas, verduras... Es entonces, en medio de una discusión cuando tú, con tu 'método de disciplina' intentas educarla, para que aprenda. Encima lloriquea, si además vive de tu sueldo y tiene tanta suerte contigo, un hombre de ideas claras, respetable. ¿De qué se queja?Te lo diré: Se queja porque no vive, porque vive, pero muerta. Haces que se sienta fea, bruta, inferior, torpe... La acobardas, la empujas, le das patadas…, patadas que yo también sufría.
Hasta aquel último día. Eran las once de la mañana y mamá estaba sentada en el sofá, la mirada dispersa, la cara pálida, con ojeras. No había dormido en toda la noche, como otras muchas, por miedo a que llegaras, por pánico a que aparecieses y te apeteciera follarla (hacer el amor dirías) o darle una paliza con la que solías esconder la impotencia de tu borrachera. Ella seguía guapa a pesar de todo y yo me había quedado tranquilo y confortable con mis piernecitas dobladas. Ya había hecho la casa, fregado el suelo y planchado tu ropa. De repente, suena la cerradura, su mirada se dirige hacia la puerta y apareces tú: la camisa por fuera, sin corbata y ebrio. Como tantas veces. Mamá temblaba. Yo también. Ocurría casi cada día, pero no nos acostumbrábamos. En ocasiones ella se había preguntado: ¿y si hoy se le va la mano y me mata? La pobre creía que tenía que aguantar, en el fondo pensaba en parte era culpa suya, que tú eras bueno, le dabas un hogar y una vida y en cambio ella no conseguía hacer siempre bien lo que tú querías. Yo intentaba que ella viera cómo eres en realidad. Se lo explicaba porque quería huir de allí, irnos los dos…Mas, desafortunadamente, no conseguí hacerme entender. Te acercaste y sudabas, todavía tenías ganas de fiesta. Mamá dijo que no era el momento ni la situación, suplicó que te acostases, estarías cansado. Pero tu realidad era otra. Crees que siempre puedes hacer lo que quieres. La forzaste, le agarraste las muñecas, la empujaste y la empotraste contra la pared. Como siempre, al final ella terminaba cediendo. Yo, a mi manera gritaba, decía: mamá no, no lo permitas. De repente me oyó. ¡Esta vez sí que no!–dijo para adentro-, sujetó tus manos, te propinó un buen codazo y logró escapar. Recuerdo cómo cambió tu cara en ese momento. Sorprendido, confuso, claro, porque ella jamás se había negado a nada. Me puse contento antes de tiempo.Porque tú no lo ibas a consentir. Era necesario el castigo para educarla. Cuando una mujer hace algo mal hay que enseñarla. Y lo que funciona mejor es la fuerza: puñetazo por la boca y patada por la barriga una y otra vez…Y sucedió.Mamá empezó a sangrar. Con cada golpe, yo tropezaba contra sus paredes. Agarraba su útero con mis manitas tan pequeñas todavía porque quería vivir. Salía la sangre y yo me debilitaba. Me dolía todo y me dolía también el cuerpo de mamá. Creo que sufrí alguna rotura mientras ella caía desmayada en un charco de sangre. Por ti nunca llegué a nacer. Nunca pude pronunciar la palabra mamá. Maltrataste a mi madre y me asesinaste a mí.Y ahora me dirijo a ti. Esta carta es para ti, cabrón: por ella, por la que debió ser mi madre y nunca tuvo un hijo. También por mí que sólo fui un feto a quien negaste el derecho a la vida.Pero en el fondo, ¿sabes?, algo me alegra. Mamá se fue. Muy triste, pero serenamente, sin violencia, te denunció y dejó que la justicia decidiera tu destino. Y otra cosa: nunca tuve que llevar tu nombre ni llamarte papá. Ni saber que otros hijos felices de padres humanos señalaban al mío porque en el barrio todos sabían que tú eres un maltratador. Y como todos ellos, un hombre débil. Una alimaña. Un cabrón."
Fuente: LA GACETA EXTREMEÑA DE LA EDUCACIÓN.
La foto es de "A fonte dos amores" situada en Quinta das lágrimas, en la ciudad de Coimbra en Portugal. Cuenta la leyenda de dicha fuente que quien bebe de su agua encontrará el verdadero amor y será para toda la vida. Esta claro que ese "verdadero amor" no debe hacerte sufrir.
"Te da miedo denunciar pero vives con miedo, ¿cuál es la diferencia?"




viernes, 6 de junio de 2008

Al practicar deporte: Juega limpio

En primer lugar, he de indicar que este artículo se ha elaborado en base a la campaña de “Fair Play” promovida por el Consejo Superior de Deporte a nivel estatal y por la Junta de Extremadura en el ámbito de nuestra Comunidad Autónoma. En este sentido, considero adecuada la propuesta, sin embargo, he de subrayar que para que la misma alcance los objetivos planteados, hemos de reconsiderar el actual modelo de educativo.
En esta línea, el deporte escolar entendido como contenido de la Educación Física en el centro educativo puede contribuir a reforzar la formación de los alumnos y propiciar la educación en valores, encontrándose entre los mismos el denominado “juego limpio” . Actualmente, el modelo de deporte escolar se basa, mayoritariamente, en la competición y no resulta el adecuado teniendo en cuenta que el objetivo no es educativo sino sólo la búsqueda de mejores resultados. El centro educativo está inmerso en una sociedad que ejerce gran influencia sobre niños y adultos, por tanto, debe transmitir valores positivos en el deporte atendiendo a los ideales que definen sus educadores.
Al hilo de lo expuesto, he de reseñar que la práctica deportiva no adecuada y/o idónea para los escolares tiene consecuencias negativas que son reconocidas por todos los agentes implicados en el deporte escolar, entrenadores educadores, padres y madres, …, haciendo necesario diseñar un modelo de deporte escolar que rechace su utilización como “cantera del mercado deportivo”. Por lo tanto, resulta necesario que la Administración educativa asuma el papel de velar para que el modelo de deporte escolar responda a un interés educativo y no al rendimiento deportivo de los escolares. Desde esta óptica, el deporte escolar ha de entenderse como la práctica deportiva que realizan los alumnos al amparo del centro docente, y por tanto debe formar parte del proyecto educativo y enfocar las decisiones y acciones de planificación, desarrollo y orientación de la práctica deportiva a la obtención de objetivos educativos.
Por otro lado, resulta obvio que el componente competitivo del deporte escolar no es fácil de eliminar pero debemos apostar por un deporte escolar en el que prevalezcan los principios educativos de coeducación, igualdad de oportunidades, diversidad, educación para la salud, fair play,… estando en conexión con los valores que se programan desde el centro educativo
Del mismo modo, las distintas administraciones (regionales o locales) que organizan, financian y regulan la realización de actividades deportivas entre los escolares deben asegurar que las personas que están a cargo de los jóvenes deportistas tengan la formación, la capacidad y la actitud necesaria para realizar una acción formativa.
En base a lo anterior, hemos de subrayar, que la relación entre entrenador y profesor de Educación Física, actualmente, resulta mínima ya que la presencia de los docentes en la organización y dirección de las actividades deportivas es muy baja, al considerar que no se les reconoce su labor. Esta situación hace necesario favorecer la conexión entre el profesorado y el personal técnico del deporte escolar pasando por la aprobación de los programas deportivos en los proyectos educativos de centro y reconociendo la labor del profesorado en su carga lectiva con medidas administrativas que hagan posible el interés por coordinar o dirigir las actividades deportivas del centro docente con objetivos educativos. La cooperación entre las instituciones educativas y las organizaciones deportivas constituye una pieza clave para dotar al deporte escolar de un carácter educativo, estableciendo las bases pedagógicas y organizativas en torno al deporte escolar que además de promover los beneficios de las prácticas deportivas continuas, se dirija a la obtención de los objetivos educativos que emanan del proyecto educativo del centro escolar.
En definitiva, hemos de tener presente los principios formativos, educativos y lúdicos como fundamento para el diseño de los programas de deporte escolar, de manera que todos los agentes que intervienen, desde los deportistas hasta las asociaciones, clubes y otros colectivos, fomenten entre los escolares los principios de juego limpio y los valores positivos del deporte, rechazando la violencia en el deporte y la discriminación de cualquier tipo, fomentando el deporte para todos los niños y niñas en edad escolar, de forma que todos los escolares puedan acceder, cualquiera que sea su condición física a la práctica de actividades deportivas que sean de su interés y motivación acorde a sus limitaciones, características y posibilidades personales. (Con la inestimable colaboración de Antonio Frutos Gallego, Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y amigo personal).

"Aprende a perder y enséñalo, ganar todo sabemos"

martes, 27 de mayo de 2008

Homenaje a Gaia

Puede que James Lovelock sea el gran conservacionista de la historia. Y no porque haya hecho grandes campañas políticas o publicitarias sobre la defensa de los animales, de las plantas o del medio natural. Ni porque haya pertenecido a organizaciones no gubernamentales o sin ánimo de lucro. Sino porque ha pasado toda una vida dedicada a trabajar e investigar de forma independiente y sin atarse a ningún organismo público o privado. Cómo ha sido capaz de sobrevivir en un mundo tan compentitivo como el de la ciencia de los grandes laboratorios y las grandes inversiones sólo él lo sabe, pero ahí está su legado.

Homenaje a Gaia es su biografía científica. Es una biografía sincera y comprometida, donde cuenta todo lo que de relevante ha tenido su vida científica y personal. Y ha de ser así porque no se entiende la una sin la otra.

Su mayor contribución científica fue el desarrollo del detector de captura de electrones (ECD), lo que le permitió medir el aumento de los clorofluorocarbonos (CFC)en la atmósfera. La consiguiente demostración de que estos gases eran los causantes del agujero en la capa de ozono llevó a su prohibición en la industria. Y pensemos que eran utilizados como propelente en la mayoría de aerosoles que utilizábamos en nuestras casas.

Su trayectoria científica no ha estado exenta de polémica, por ejemplo cuando defiende abiertamente la energía nuclear como alternativa a la quema de combustibles fósiles. Hoy día cada vez hay más voces a favor de este tipo de energía que, como mal menor, sólo genera residuos radiactivos que pueden ser almacenados con ciertas garantías. Incluso hay expertos que consideran que ya es demasiado tarde para frenar el cambio climático aunque se utilizara la energía nuclear. Yo me encuentro entre el sector pesimista y creo que ya es demasiado tarde para cualquier medida, y, sobre todo, viendo la poca disposición que tenemos en los países desarrollados a cambiar nuestros hábitos completamente insostenibles.

También fue James Lovelock el gran abanderado de la cultura New Age, cosa que consiguió sin proponérselo en absoluto y como resultado de su teoría sobre una Tierra que se autorregula, que rápidamente los seguidores del movimiento New Age identificaron con la Madre Tierra, aunque ni mucho menos era esa la idea de Lovelock. Esta empresa de la teoría Gaia posiblemente no fuera tal como es sin la colaboración de una gran científica y amiga del autor como es Lynn Margulis.

De vuelta al libro, me ha parecido especialmente aleccionador el capítulo dedicado a su grave enfermedad de corazón, que James Lovelock enfrentó con una entereza digna de encomio. En ningún momento paró su actividad científica, salvo en los momentos puntuales de ingreso en hospitales.

Como reza el título del libro, es un verdadero y sentido homenaje a esta vieja Tierra que nos sostiene y nos mantiene, aunque no sé a ciencia cierta durante cuanto tiempo más.
Las fotos que acompañan este post están tomadas en los lugares donde para mi la naturaleza se se presenta en toda su grandeza y esplendor, ajenas a la mano del hombre, y no son sino las MONTAÑAS.

miércoles, 23 de abril de 2008

Feliz día del libro

Hoy celebramos el Día del Libro, una fiesta institucional y que antaño perseguía un objetivo de lo más noble y loable, como era fomentar el saludable hábito de la lectura, y de paso homenajear a un grande de nuestra Literatura como es Miguel de Cervantes. Los que leemos teníamos la excusa de, al ser un día tan señalado, pues aumentábamos nuestra biblioteca con algún volumen más, y los que nunca leen, pues otro libro para decorar una estantería (conozco casos de gente que compra los libros en función de si quedan bien con el resto del mobiliario).


Pues bueno, creo que ese objetivo primordial del Día del Libro ha quedado en el baúl del recuerdo y, como tantas otras fiestas, se ha convertido en una fiesta de consumo innecesario y exacerbado. Ahora los libros se anuncian como las colonias. Sólo me falta ver a Carlos Ruiz Zafón corriendo desnudo por un pasillo inmenso llevando en las manos un ejemplar de su último libro y con una cara de glamour y placer inigualable.

También puedo imaginar a Javier Marías recostado en un sofá y rodeado de
preciosidades en paños menores, mientras en el centro de la imagen aparece su último libro, icono del poder de atracción masculino.

Y que me dicen de Antonio Gala en un coche rojo descapotable, con rubia despanpanante con
melena al viento, conduciendo por una autopista a 250 km/h (por supuesto en circuito cerrado, sólo para el anuncio) mientras ella lee atentamente El pedestal de las estatuas.

En fin, son los tiempos que corren y no nos quedan más que dos opciones:

1.- Luchar contra esa corriente de consumismo y llevar la contraria a los dictámenes de la sociedad hasta que seamos engullidos por la vorágine.
2.- Comprar, gastar y malgastar, aunque al menos sean libros que por lo menos algunos sí leeremos.

Mientras me decido por la opción que tomaré, me complace ver que al menos San Jorge vence al Dragón un año más, y con él, vence el mal, la intolerancia, el resentimiento,...pero esto es ya otro cantar.


miércoles, 16 de abril de 2008

Aragón también existe.


Es manifiesta, y así ha quedado patente en este blog, mi admiración por Arturo Pérez Reverte, y hete aquí que ha caído en mis manos este escrito que publicó hace un tiempo y que me viene al pelo para reclamar un poco de legitimidad histórica frente a tanto catalanismo y nacionalismo en general "cateto" como tenemos que aguantar. Aquí lo reproduzco:

ARAGÓN TAMBIÉN EXISTE

A pesar de la manipulación histórica de tantos timadores y mangantes. Que sí, hombre, que ya era hora. Que en toda esta lista de 'los más vendidos', en este concurso inaudito de ignorancia, manipulación y mala fe a la hora de reinventar la Historia, uno está hasta la línea de flotación de oír siempre a los mismos, como si el resto hubiera oficiado de comparsas en la murga.Y hete aquí por fin que alguien reacciona como es debido, y dice venga ya, y decide que ya es hora de poner en su sitio a unos cuantos timadores y mangantes, de esos que les pagan pesebres a sus historiadores de plantilla para que descosan y vuelvan a coser la historia a medida, y luego la meten en los libros de texto y se montan unas películas que ya las hubiera querido Samuel Bronston.


Eso mientras los que saben se callan, porque son unos mierdecillas, unos 'vendidos', o por el qué dirán, o porque les interesa. Y de ese modo terminamos viviendo en una España virtual, que no la conoce ni la madre que la parió. Así que olé los huevos de Aragón, o de quien decidiera montar la exposición Aragón, reino y corona, que no sé si andará por alguna parte ahora, pero que durante el mes de mayo estuvo abierta en Madrid.


En toda esa mentecatez de la que hablaba antes -ahora resulta que existió un imperio catalán que hasta hace cuatro días pasó inexplicablemente inadvertido a los historiadores, o que los irreductibles vascos nunca se mezclaron en las empresas militares ni comerciales españolas-Aragón había estado mucho tiempo callado, pese a tener muchas cosas que decir, o que matizar, desde aquel lejano siglo onceno en que Ramiro I, contemporáneo del Cid, sentaba las bases de un reino que abarcaría Aragón, Valencia, las Mallorcas, Barcelona, Sicilia, Cerdeña, Nápoles, Atenas, Neopatria, el Rosellón y la Cerdaña, y terminó formando la actual España en 1469, gracias al enlace entre su rey Fernando II de Aragón e Isabel, reina de Castilla.


Ése es el hecho cierto, y no lo cambian ni el mucho morro ni el reescribir la Historia; incluido el
manejo exclusivista y fraudulento de las famosas barras que eran Senyal real no de un reino o territorio, sino de una familia o casa reinante que, como matizó Pedro IV en el siglo XIV, tiene Aragón como título y nombre principal. Casa reinante que absorbió a la casa de Barcelona, extinguida en 1150 por mutua conveniencia y deseo del titular de esta última, el conde Ramón Berenguer; que al casarse con Petronila, hija de Ramiro el Monje, rey de Aragón, adquirió como propio un linaje superior, pero renunciando al suyo, no titulándose más que princeps junto a su esposa regina; de modo que el hijo de ambos, ya con Barcelona incorporada a la corona, se tituló rey de Aragón, y nunca de Cataluña.

Por suerte no todos los archivos han caído en manos de quien yo me sé -tiemblo al pensar qué será de ellos- y aún quedan documentos donde comprobar lo evidente. Que por cierto, en cuanto a la propiedad histórica de las famosas barras, no está de más recordar que en 1285 la crónica de Bernard Deslot precisaba aquello de: 'No pienso que galera o bajel o barco alguno intente navegar por el mar sin salvoconducto del rey de Aragón, sino que tampoco creo que pez alguno pueda surcar las aguas marinas si no lleva en su cola un escudo con la enseña del rey de Aragón'.


Así que cómo me alegro, oigan, de que aquel digno y viejo Aragón olvidado, marginado, asfixiado por la perra política de este perro país, aún sea capaz de decir aquí estoy, desmintiendo a tanto oportunista y a tanto manipulador y a tanto mercachifle.

Recordando que existió una corona aragonesa que constituyó el imperio más extenso del Occidente medieval, donde, bajo su nombre y sus barras, Aragón, Cataluña y Valencia compartieron aventuras, comercio, guerras e historia, enriquecieron sangres y lenguas con el latín, el catalán y el castellano, cartografiaron el mundo, construyeron naves, pasearon mercenarios almogávares y dominaron territorios que luego aportaron a lo que ahora llamamos España, con la manifestación de los fueros y libertades propios en aquella fórmula tremenda, maravillosa y solemne: el «si non, non» heredado de los antiguos godos, mediante el cual los nobles aragoneses -'que somos tanto como vos, y juntos más que vos'- acataban la autoridad del rey de tú a tú, reconociéndolo sólo como el principal entre los iguales.


Por eso son buenas estas iniciativas y estas exposiciones y estas cosas. Son muy buenas, incluso higiénicas; y me sorprende que, como antídoto contra la manipulación y la desmemoria que están convirtiendo este lugar llamado España en una piltrafa y en una casa de putas insolidaria y estulta, no se les dediquen más esfuerzos, ocasiones y dinero.

Por ejemplo, el que se ha utilizado en la imprescindible urgencia de sustituir La Coruña por A Coruña en los rótulos de las carreteras y auto-vías de toda España. Incluida, supongo, la N-340 a la altura de Chiclana.

Arturo Pérez Reverte

jueves, 10 de abril de 2008

Alimentación y Cáncer



1. Todos tenemos células cancerígenas. Estas células no aparecen en análisis estándares hasta que las mismas se han multiplicado por miles de millones. Cuando un médico le dice a un paciente de cáncer que no tiene más células cancerígenas en su cuerpo luego de un tratamiento, significa que el examen ya no detecta las células cancerígenas, porque la cantidad de ellas en el cuerpo no
alcanzan la cantidad necesaria para ser detectadas en el análisis normal.
2. Las células cancerígenas aparecen de 6 a 10 veces en la vida de una persona.
3. Cuando el sistema inmune de una persona es suficientemente fuerte, las células cancerígenas son destruidas por éste y se evita su multiplicación para formar un tumor.
4. Cuando una persona tiene cáncer, esto indica que esa persona tiene deficiencias nutricionales múltiples. Estas podrían ser genéticas, ambientales, por alimentos o por factores de estilo de vida.
5. Para solucionar las deficiencias nutricionales múltiples y fortalecer el sistema inmune, se recomienda un cambio en la dieta, incluyendo suplementos.
6. La quimioterapia implica el envenenamiento de las células cancerígenas de rápido crecimiento, pero a la vez destruye células buenas en el sistema óseo, en el tracto intestinal, etc. y pueden causar daños en órganos, tales como el hígado, riñones, corazón, pulmones, etc.
7. Mientras la radiación destruye las células cancerígenas, también quema y daña las células saludables, los tejidos y los órganos.
8. El tratamiento inicial con quimioterapia y radiación a menudo reduce el tamaño del tumor. Sin embargo, el uso prolongado de quimioterapia y radiación no conduce a la destrucción de más tumores.
9. Cuando el cuerpo tiene demasiada carga tóxica, debido a la quimioterapia y la radiación, el sistema inmune está débil o destruido; entonces la persona puede sufrir de varias clases de infecciones y complicaciones.
10. La quimioterapia y la radiación pueden provocar mutación en las células cancerígenas y pueden hacerse resistentes y también de difícil destrucción. La cirugía también puede provocar que las células cancerígenas se dispersen a otros lugares del cuerpo.
11. Una forma efectiva de combatir el cáncer es no alimentar las células cancerígenas con alimentos que las estimulen a multiplicarse, y así dejarlas morir de hambre.
LAS CÉLULAS CANCERÍGENAS SE ALIMENTAS DE:
A. El azúcar es un alimento estimulante del cáncer. Al eliminar el azúcar de nuestra alimentación se elimina un alimento que fortalece la proliferación de células cancerígenas. Los sustitutos del azúcar, tales como: Nutra Sweet, Equal, Spoonful, etc, son fabricados con Aspartame y éste es dañino. Un mejor sustituto del azúcar es la miel de abeja y la melaza, pero siempre en pequeñas
cantidades. A la sal de mesa se le añade un químico para volverla blanca, y éste es estimulante de células cancerigenas. La mejor alternativa es la sal marina ó aminoácidos Bragg.
B. La leche produce en el cuerpo flemas, especialmente en el tracto gastro-intestinal. El cáncer se alimenta de flemas. Al eliminar la leche y sustituirla con leche de soja sin azúcar, las células cancerígenas son privadas de su alimento y mueren.C. Las células cancerígenas se desenvuelven en un ambiente ácido. Una dieta estructurada a base de carnes rojas es ácida, por lo tanto es preferible ingerir pescado y carnes blancas (pollos) en lugar de carne de res o de cerdo. La carne roja también contiene antibióticos para el ganado, hormonas del crecimiento y parásitos, todos ellos son dañinos, especialmente a personas con cáncer.
D. Una dieta elaborada con un 80% de vegetales frescos y zumos, granos, semillas, nueces y un poco de frutas estimula a crear un ambiente alcalino. El restante 20% de la alimentación se puede proveer de alimentos cocidos, incluyendo granos. El zumo de vegetales frescos provee enzimas vivas que son fácilmente absorbidas, penetrando al nivel celular en 15 minutos, alimentando y estimulando el desarrollo de células sanas y saludables. Beba zumo de vegetales frescos (incluyendo habichuelas y judías jóvenes) para conseguir enzimas vivas que contribuyan a desarrollar células saludables, además ingiera vegetales 2 o 3 veces al día. Las enzimas se destruyen a temperaturas de 40º C (104º F), por lo tanto cocine sus vegetales a temperaturas inferiores a 40º C.
E. Elimine el café, té y chocolate pues tienen cafeína. El té verde es una mejor alternativa y posee propiedades que combaten el cáncer. Lo mejor para beber es el agua purificada o filtrada, para evitar las toxinas y los metales pesados en el agua. El agua destilada es ácida, por lo tanto evítela.
F. La proteína cárnica es difícil de digerir y requiere de muchas enzimas digestivas. Los cárnicos no digeridos permanecen en el intestino, transformándose en sustancias putrefactas, lo cual produce más toxinas.
G. La pared de las células cancerígenas tienen una dura capa de proteína. Al reducir la ingesta de cárnicos quedan libres más enzimas para atacar la pared exterior de las células enfermas, lo cual permite destruir un mayor número de células cancerígenas.
H. Algunos suplementos alimenticios ayudan a construir el sistema inmune (antioxidantes, vitaminas, minerales, ácidos esenciales, etc.) lo cual contribuye a que el propio organismo genere células que destruyen las células con cáncer. Otros suplementos alimenticios, como la vitamina E, causan apóptosis o muerte programada de células, que es el método normal del cuerpo de desechar células dañadas, no deseadas o innecesarias.
I. El cáncer es una enfermedad de la mente, del cuerpo y del espíritu. Una actitud pro activa y un espíritu positivo, indudablemente ayudan a sobrevivir a una persona con cáncer. La ira, la soledad y la tristeza provocan estrés y un fuerte ambiente ácido al organismo. Aprender a tener un espíritu lleno de amor y perdón contribuirá a mejorar las condiciones de cáncer. Aprenda a relajarse y a disfrutar de la vida.
J. Las células cancerígenas no pueden operar en un ambiente oxigenado por lo tanto se recomienda hacer ejercicios y respiraciones profundas diariamente, contribuyendo a que las células reciban más oxígeno. La terapia con oxígeno es otra forma empleada para destruir las células cancerígenas.
OTROS PUNTOS DE INTERÉS:
1. No utilice envases plásticos en el microondas.
2. No ponga botellas plásticas con agua en el congelador.
3. No utilice envoltura de plástico el microondas.
A TENER EN CUENTA DEMÁS:
A. El Hospital John Hopkins recientemente emitió este boletín informativo. Esta información también fue enviada a lectores del Centro Medico del Ejercito de los EE.UU Walter Reed. El químico Dioxina produce cáncer, especialmente cáncer de mama. La Dioxina es un agresivo veneno para las células de nuestro cuerpo. No congele agua en botella plástica, esto libera dioxinas del plástico. Recientemente, el Dr. Edward Fujimoto, Gerente del Programa de Salud del Hospital Castle, estuvo en un programa de TV explicando los riesgos en la salud. Explicó sobre la dioxina y cuán peligroso es para nosotros. Dijo que no deberíamos calentar nuestros alimentos en el microondas en envases plásticos. Esta sugerencia aplica especialmente para alimentos que contengan grasas. Dijo que la combinación de grasas, calor intenso y envases de plástico liberan la dioxina hacia el alimento, lo cual finalmente llega a las células del organismo al ingerirlos. En lugar del plástico, el Dr Fujimoto recomienda, para cocer los alimentos, utilizar vidrio, como los envases en Corning Ware, Pyrex o cerámicos. Se consiguen los mismos resultados de cocción, pero sin dioxina. Los alimentos precocidos que se venden en los supermercados (como las sopas instantáneas ramen) se deben cambiar de sus envases plásticos a otros envases como los aquí mencionados. El papel para resguardar los alimentos calentados no es tan malo, pero usted no sabe de qué materiales está hecho el papel. Es mas seguro utilizar envases de vidrio, Corning Ware, etc. El Dr. Fujimoto recordó que hace un tiempo los restaurantes de comida rápida prescindieron de envases de espuma (foam) y pasaron a envases de papel para conservar los alimentos calientes. El problema de la dioxina fue una de las razones.
B. El doctor también explicó que las envolturas plásticas -como la resina termo-plástica- es muy peligrosa cuando se utiliza en alimentos que se cocinan en microondas. Las toxinas del envase de plástico se mezclan con el alimento debido a las altas temperaturas durante el proceso de cocción en el microondas. Es mejor envolver los alimentos con papel toalla.
Noticias sobre el cáncer, del Hospital John Hopkins (de los E.U.A)

jueves, 3 de abril de 2008

Frente a la obesidad y la diabetes

La Consejería de Sanidad y Consumo de la Junta de Extremadura ha publicado un folleto informativo para luchar contra la obesidad y la diabetes, estableciendo como medidas principales para luchar contra estas enfermedades el llevar a cabo una alimentación sana y por supuesto hacer ejercicio físico. Asimismo, establece un decálogo para conseguir una alimentación saludable:


1.Cuanta mayor variedad de alimentos exista en la dieta, mayor garantía de que la alimentación es equilibrada, sana, y de que contiene todos los nutrientes necesarios.

2.Los cereales (pan, pasta, arroz, etc.), excepto los cereales con gluten para las personas que padecen enfermedad celiaca, las patatas y las legumbres deben constituir la base de la alimentación, de manera que los hidratos de carbono representen entre el 50% y el 60% de las calorías de la dieta.

3.Se recomienda que las grasas no superen el 30% de la ingesta diaria, debiendo reducirse el consumo de grasas saturadas e hidrogenadas, para que representen menos de un 10% (sobre el total de calorías). Consulta la etiqueta del producto.

4.Las proteínas deben aportar entre el 10% y el 15% de las calorías totales, debiendo combinar proteínas de origen animal (pescado, carnes) y vegetal (ej: legumbres).

5.Se debe incrementar la ingesta diaria de frutas, verduras y hortalizas hasta alcanzar, al menos, 400g/día. Esto es, consumir, como mínimo, 5 raciones (piezas) al día de estos alimentos.

6.Limitar el consumo de productos ricos en azúcares simples, como golosinas, dulces y refrescos.

7.Reducir el consumo de sal, de toda procedencia, a menos de 3 a 5 g/día, y promover la utilización de sal yodada.

8.Beber entre uno y dos litros de agua al día.

9.Nunca prescindir de un desayuno completo, compuesto por lácteos, cereales (pan, cereales de desayuno, ...) y frutas, al que debería dedicarse entre 15 y 20 minutos de tiempo. De esta manera, se evita o reduce la necesidad de consumir alimentos menos nutritivos a media mañana y se mejora el rendimiento físico e intelectual en el colegio o centro de trabajo.

10.Involucrar a todos los miembros de la familia en las actividades relacionadas con la alimentación: hacer la compra, decidir el menú semanal, preparar y cocinar los alimentos, etc.

También nos dan una serie de consejos básicos que podemos seguir para luchar contra la aparición de estas enfermedades:


Recuerda también que la televisión y los videojuegos son factores muy importantes que inciden en la aparición de la obesidad. Evita que tus amigos, hijos o nietos vean más de dos horas la televisión al día. Invítales a salir y a caminar o pasear. Haz algún tipo de ejercicío físico durante al menos 30 minutos diarios, todos los días de la semana. Si es posible, ve andando a tu lugar de trabajo. Procura subir y bajar por las escaleras en lugar de coger el ascensor. Acompaña a tus hijos o nietos andando hasta el colegio.


Personalmente considero, que como modo de información y divulgación es algo extraordinario, ya que estos folletos están disponibles en todo centro público de enseñanza de la Comunidad de Extremadura, pero también creo que es necesario contratar personal cualificado y establecer programas de actividad física que incluyan a todo el colectivo social, lo que en resumen conyeva mayor inversión económica en este ámbito. ¡¡Entre todos los conseguiremos...!!

"No eres sólamente aquello que necesitas sino también aquello que comes".

domingo, 16 de marzo de 2008

Nací para ver como me moría

Es un ejercicio realmente fantástico intentar contar la vida de uno mismo, su propia autobiografía, en tan sólo 6 palabras. Después de mucho pensar y de escribir unas cuantas biografías de mi vida en 6 palabras, creo que esta que da título a la entrada es la que mejor se adapta a lo que quería expresar. No es pesimista, ni agorera, ni macabra, simplemente enuncia una verdad que define mi vida y la de todo ser vivo que se mueva (o no) por nuestro sufrido planeta. 
 
Pues bien, esto es lo que nos propone Smith desde su revista digital, que no podía llamarse de otra forma sino Smith. En realidad es un lugar de reunión de escritores anónimos y no tan anónimos donde cada cual puede dar rienda suelta a sus fantasías narrativas. Hay varias maneras de hacerlo, bien libremente o bien siguiendo las propuestas que se hacen desde la revista. Además hay una zona especialmente interesante donde un personaje (imagino que ficticio) llamado Dominatrix cuenta sus experiencias sexuales con especímenes humanos, la mar de curioso. También merece la pena leer algunos de los relatos en la sección Mi Ex, donde se pone a parir a la expareja de turno. Sólo tiene un pequeño inconveniente, ESTA EN INGLÉS (refresquen sus conocimientos y anímense, merece la pena).
 
En España tenemos el no menos interesante concurso que organiza la revista Que Leer y patrocina la conocida marca de te Twinnings, que consiste en contar una historia en menos de 100 palabras. Dense una vuelta por la página pues hay algunas realmente interesantes. Aquí dejo una que yo presente y que no ganó, así que no la juzguen: 
 
SENSACIONES Un olor inconfundible a libro viejo. Calor agradable de un hogar en el que las llamas cobran vida. Aroma de té que inunda la habitación. Tacto cálido de un sofá más que usado, que te envuelve con sus añejos brazos redondeados, suaves y aterciopelados. La luz de la lámpara de petróleo invita a permanecer en su regazo, leyendo, saboreando, disfrutando y viviendo. Sólo son recuerdos de muerto. Ese té envenenado me hizo añorar esas sensaciones y me convirtió en lo que ahora soy, un espíritu que no siente y no puede descansar en paz.