viernes, 11 de julio de 2025

Algo que sirva como luz, de Fernando Navarro


Idioma original:
Castellano

Título original: Algo que sirva como luz

Autor: Fernando Navarro Cano

Editorial: Aguilar

Año de publicación: 2024

Nº de páginas: 384

Valoración: Muy recomendable


La historia del grupo musical Supersubmarina es de sobra conocida. A modo de resumen decir que son cuatro amigos de toda la vida de Baeza: Jose, Jaime, Pope y Juanca, que se conocieron jugando al fútbol en la plaza del pueblo y que de una manera u otra (el coro, el conservatorio, la escuela de música,...) llegaron a la música. El fútbol les apasionaba, pero descubrieron que la música también. Comenzaron a tocar para la pandilla de amigos, haciendo versiones, componiendo algunas canciones, bebiendo algunas cervezas, pasándoselo bien... De esta forma inocente y casual les llegó la oportunidad de un primer concierto en las fiestas del pueblo y ya nada fue igual. Todo empezó a ir deprisa y se vieron convertidos en uno de los grupos promesa del indie español. Y de promesa a consagración absoluta sin límite de continuidad, rifándoselos en los mejores festivales por toda la geografía española.

Grupo musical Supersubmarina

 

Y en el momento álgido de su carrera, cuando recorrían España sin parar de ofrecer conciertos y dar bolos en infinidad de festivales, a la vuelta de un concierto que habían dado en Cullera, la carretera frenó en seco al grupo de moda. Ya muy cerca de su pueblo tuvieron un accidente de tráfico muy grave al chocar con una furgoneta que circulaba en sentido contrario donde cada uno de los miembros del grupo sufrió lesiones de diversa consideración, siendo José, Chino, el cantante y Jaime los que peor parado resultaron, llegando a tener que luchar por sus vidas durante interminables días ingresados en un hospital.

Hasta aquí la historia conocida y pública que se difundió en los medios de comunicación. Y a partir de aquí es donde entra el libro de Fernando Navarro, periodista especializado en crítica musical, dedicado a estos amigos que llegaron a lo más alto de la música española.

Supersubmarina en la actualidad

Encajar este tremendo golpe no ha sido fácil para ninguno de ellos. Tuvieron que reinventarse o seguir luchando por salir adelante con infinidad de secuelas producto del accidente. Ya nadie volvió a hablar de ellos. Fernando quiso saber que les había pasado, cómo se encontraban, que había sido de sus vidas y, sobre todo, ¿era posible el regreso de Supersubmarina? A través de diversas entrevistas con los protagonistas, sus familias y amigos, el autor desvela la otra cara de una realidad que ya no son los focos, la fama, la música y los conciertos. Resulta exquisita y cuidadosa la forma en que Fernando trata el caso de cada uno de ellos, con respeto, con empatía y con mucho cariño.

El libro resulta muy interesante por la historia de este grupo de amigos pero sobre todo es una lección de vida. De saber afrontar las adversidades o al menos aprender a convivir con ellas. Reinventarse, surgir de las cenizas y seguir adelante celebrando que están vivos.

sábado, 21 de junio de 2025

La ciudad y sus muros inciertos, de Haruki Murakami


Idioma original: Japonés
Título original:
La ciudad y sus muros inciertos
Editorial:
Tusquets
Traducción:
Juan Francisco González Sánchez
Año de publicación:
2024
Nº de páginas:
576
Valoración: 
Imprescindible para fans de Murakami

 

Esta nueva novela del autor japonés es, desde luego, Murakami en estado puro. La realidad y la ficción se entremezclan continuamente en diversas historias entrelazadas en lo que se supone es la realidad y lo que se supone es el mundo imaginario, soñado. Y digo se supone porque el lector siempre está con la duda de donde está realmente el mundo real y donde el imaginario. Publicada originalmente como una novela corta en 1980, Murakami la reescribió y amplió durante la pandemia, transformándola en una obra extensa y madura que refleja su estilo más característico.

El amor adolescente aparece como motor principal para conducir a un joven soñador enamorado de una misteriosa chica hasta una ciudad irreal, donde sus muros se adaptan a las circunstancias y donde se puede entrar pero no salir. Además, los habitantes de la ciudad no pueden tener sombra, símbolo inequívoco del mundo cotidiano. En este mágico lugar, donde también habitan unicornios pastoreados por un portero peculiar, el chico se reencuentra con su enamorada trabajando en la biblioteca como lector de sueños.

Pero con el tiempo aparece en el chico y, sobre todo, en su sombra la necesidad de abandonar la ciudad, y escapar al mundo real. A pesar de la dificultad del empeño lo consigue, pero el mundo real lo empuja a dar un vuelco total a su vida, abandonar su trabajo en una editorial en la inmensa urbe de Tokyo y aislarse en un pueblo remoto de la montaña como encargado de la biblioteca municipal. Aquí comienza una nueva historia, más mágica, más irreal, más apasionante. No se puede contar mucho de esta parte sin desvelar secretos que el lector debe descubrir por si mismo, pero esta tercera parte del libro supone cerrar el círculo de la historia de nuestro joven protagonista. Nuevos personajes irán apareciendo en el pueblo para completar la historia.

La novela atrapa desde sus primeras páginas. A pesar de su extensión no cansa en ningún momento. El ritmo sosegado y tranquilo de la acción acompañado por una acorde narración hace que el lector se vaya sumergiendo poco a poco en la historia. Da tiempo a saborearla, disfrutarla  e introducirse en la irrealidad narrada. Murakami crea un universo propio al que invita al lector a entrar. Corresponde, eso si, al lector interpretar y personalizar cada historia para descifrar la simbología sugerida por el autor.

viernes, 31 de enero de 2025

El tiempo de los caballos blancos, de Ibrahim Nasrallah

Idioma original: Árabe
Título original:
El tiempo de los caballos blancos
Editorial:
Universo de letras
Traducción:
Moayad Sharab
Año de publicación:
2023
Nº de páginas:
662
Valoración:
Necesario en nuestros días

 

En estos días donde los medios de comunicación están llenos de tristes noticias sobre la guerra de Gaza, libros como este nos ayudan a entender y reflexionar sobre lo que está pasando en esa zona tan agitada del planeta. Además, da la impresión de que solo hay dos posturas posibles a tomar frente a este conflicto:

- O eres projudío y te apiadas de los pobres judíos que son incomodados continuamente por los terroristas de Hamás.

- O eres propalestino y te unes a la causa de un pueblo al que han expulsado de su tierra a golpe de metralleta.

Desde luego en esta historia no todo es blanco o negro y hay muchos matices de grises que tal vez debemos pararnos a analizar y reflexionar sobre ellos. Pues este libro es precisamente eso, un espacio de reflexión y conocimiento sobre los antecedentes que nos han traído hasta la actualidad.

El libro nos narra la historia de una aldea palestina Al-Hadiya desde principios del siglo XX hasta su desaparición a través de diversos personajes destacados de la aldea. Sobre todo se centra en Jaled, símbolo de la lucha y la resistencia palestina junto a su inseparable yegua purasangre Hamama. Desde la ocupación otomana, pasando por la ocupación británica, el asentamiento de un monasterio católico, los primeros asentamientos judíos, la guerra con la pérdida de sus tierras y la final expulsión de su aldea. El libro refleja como gentes que vivían en esa tierra desde generaciones y generaciones pasadas, son poco a poco limitados en sus derechos hasta ser finalmente masacrados y sin otra salida que la huida de su propio pueblo. Y todo porque dios (ese gran hacedor del bien...) les había prometido a los judíos esas tierras en su biblia, sin más.

Pérdida de territorio palestino

 

Además de todo el trasfondo político, el libro nos narra las costumbres y el día a día de los habitantes de la aldea: su pasión por los caballos, sus pedidas de manos y sus bodas, las relaciones entre ellos, la costumbre arraigada de tomar café como acto social, la agricultura y la ganadería como medio de vida, los primeros universitarios y su difícil relación con las costumbres de sus mayores. En definitiva, ayuda a crear una empatía con una de las partes del conflicto que nada tiene que ver con terroristas, políticos o religiosos. Son sólo gentes que trabajan la tierra y que de la noche a la mañana son expulsados de ella.

Desde luego el conflicto está lejos de solucionarse, pero la lectura de libros como este nos pueden ayudar a entender la situación y empatizar con los grandes sufridores y perjudicados en esta ardua disputa.