martes, 30 de abril de 2024

EL ÚLTIMO GUDARI

"En qué país estamos si uno es un héroe por decir lo que piensa"



Idioma original
: Español

Título originalEl último gudari

Editorial: Ediciones B

Traducción: Original en español

Año de publicación: 2022

Nº de páginas: 648

Valoración: totalmente necesario



Undécimo libro del club de lectura de Talavera de la Reina, en esta ocasión una lectura propuesta por mí. Y es que hacía tiempo que tenías ganas de leer a José María Nacarino y su "Último Gudari" pero lo tenía reservado para una ocasión especial y qué mejor ocasión que esta.


Una lectura totalmente necesaria, y considero que necesaria por todo tipo de generaciones: las más jóvenes para que conozcan la realidad y el sufrimiento que se vivieron en esta época concreta de nuestra historia. Mi generación para no olvidar los momentos terribles que padecimos (aún recuerdo en mi infancia estar sentado con mis padres delante de la televisión esperando el desenlace de Miguel Ángel Blanco, aterrado y sin entender cómo el ser humano podía llegar a esos extremos). Y los mayores para que transmitan al resto la realidad de lo que sucedió y conseguir así que no vuelva a repetirse nunca. 


"El último gudari" de José María Nacarino es una novela que no te deja indiferente. Su lectura es una bofetada en la cara que te hace despertar y en mi caso particular, recordar. Aunque el propio autor dice que todos los personajes y acontecimientos son novelados e inventados, cada uno de ellos te recuerda a alguien en concreto (algunos ahora se dedican a la política y se autodefinen como "hombres de paz") y a episodios que sin duda recordamos como una de las partes más negativas de nuestra historia reciente.


Se sitúa en el año 2005, momento en el que ETA se encuentra en un momento de máxima violencia, los atentados se suceden y las treguas se rompen.


Leyendo esta novela no he podido evitar hacer un análisis individual de cada uno de los personajes que aparecen en ella, y sin pensarlo demasiado iban surgiendo en mi cabeza las siguientes ideas:


>Xabi Iraola, concejal independiente del ayuntamiento, y su familia. ¿Cuánto sufrió gente inocente? Esposas, hijos, padres, madres,... cuántas familias rotas y cuánto daño gratuito por unos ideales absurdos. Cuánta vida en libertad sin libertad: salir de casa con miedo, tener que mirar debajo del coche cada vez que te montas, no poder acudir a fiestas y eventos del pueblo, vivir siempre a la sombra de un guardaespaldas. Cuántas personas obligadas a ser héroes de la noche a la mañana.


> Juanmari, compañero concejal de Xabi en el ayuntamiento. La doble cara, la doble moral, el que llora en el entierro de día y se dedica a apoyar la financiación del grupo terrorista de noche. A lo largo de la novela el personaje evoluciona, y finalmente llega a plantearse de qué ha servido todo esto.


> Lierni, el claro ejemplo de la radicalización de la juventud. Como se consiguió "inocular" unas ideas en ciertos sectores de la sociedad y como estos arruinaron su vida para siempre por seguir el camino equivocado. Otro personaje que evoluciona, en este caso por la dura vida en la cárcel, y por sus conversaciones con "La Negra", ello hace que poco a poco se tambaleen todos los principios en los que había asentado su vida. Hay una conversación entre ambas que me parece maravillosa, Lierni le habla de la opresión que sufre el País Vasco, y La Negra le rebate con la opresión que viven en África, lógicamente no hay comparación ni color y Lierni solo puede pensar en lo absurdo de su exposición.


> Pipe y Txiki, la necesidad de pertenencia a un colectivo, sentirse importante socialmente de alguna manera. Ser parte de algo. De familias pertenecientes a otros territorios de España que emigraron al País Vasco, ellos, como generaciones posteriores, se convierten en los más radicales.


> Gamboa y Pelopintxo, la doble vida. Aparentemente una vida normal y corriente, en la realidad, secuestros y financiación etarra.


> Alkorta y Reyes, la vocación por bandera, a pesar de todo, a pesar de todos. Sentimientos de culpa aunque se estén dejando la piel en la lucha antiterrorista. Vida personal destrozada por emplear todo el esfuerzo y el tiempo en la laboral. Ningún apoyo institucional ni político.


"El último gudari" es una novela dura. No podía ser de otra manera con el tema que trata. Una novela que hará sentir ira y dolor, sobre todo a aquellos que vivimos todos estos episodios. El autor escribe, con esmerada pulcritud,  y desde el respeto consigue transmitir: miedo, indefensión, odio, y describe a la perfección lo que se vivía en el País Vasco en aquellos años de principios del siglo XXI. Es una novela excelente, una historia valiente y una voz a todas las víctimas silenciadas. Es necesaria su lectura, es necesario no olvidar, es necesario conocer la verdad y no repetirla nunca.


Ediciones B nos deja un fragmento de la novela para conocerla: fragmento "El último gudari"


"-Hablan y hablan, Pipe, de una guerra que solo está en sus cabezas. Hablan con tal de inflamar los corazones de los jóvenes como tú y como Txiki y de todos los incautos que vengan detrás.

-¡Qué te calles!

-Hablan de esa forma tan pomposa, usando palabras como "opresión" y "libertad", porque si llamaran a las cosas por su nombre ningún joven los seguiría. Porque si hay tanta opresión y tanta injusticia, ¿por qué no cogen ellos la pistola? Ya te lo digo yo. No lo hacen porque son como esos líderes barbudos que salen por la tele y que nunca se hernian poniéndose el chaleco bomba. Y no se hernian porque ya mandan a los jóvenes para que lo hagan en su lugar..."