sábado, 2 de noviembre de 2024

Barrancos en la encrucijada de la guerra civil española.

Idioma original: Portugués

Título original: Barrancos en la encrucijada de la guerra civil española

Editorial: Editorial regional de Extremadura

Traducción: Susana Gil Llinás

Año de publicación: 2008

Nº de páginas: 273

Valoración: Muy recomendable

 

 

Hay historias relativamente recientes que han pasado muy cerca de tu pueblo y que han afectado a gente muy cercana a ti y sin embargo son completamente desconocidas. Pueden ser varios los motivos del desconocimiento: el sufrimiento padecido por los protagonistas les impide recordarlo y verbalizarlo, la represión hace callar lo que no interesa a esas mismas víctimas, el tiempo que extiende su velo de silencio y olvido,...

Entre las poblaciones de Encinasola (España) y Barrancos (Portugal) y muy cerca de mi propio pueblo, Fregenal de la Sierra, tuvo lugar una historia de solidaridad, de vecindad, de compañerismo y de humanidad que trascendió los avatares políticos convulsos que en el año 36 del siglo pasado se vivían en España.

Barrancos en la encrucijada de la Guerra Civil Española es un libro que nos sumerge en una historia conmovedora y poco conocida de la Guerra Civil Española. La autora, María Dulce Antunes Simões, nos transporta al pequeño pueblo portugués de Barrancos, situado en la frontera con España y muy cerca de la población de Encinasola, donde cientos de refugiados encontraron asilo durante los primeros meses de la contienda.

Antonio Augusto de Seixas
 

Más allá de los grandes acontecimientos bélicos, este libro se centra en las historias individuales de quienes huyeron de la violencia y en la solidaridad de los habitantes de Barrancos. Y más concretamente en el teniente Seijas, que lejos de cumplir órdenes deshumanizadas provenientes de superiores jerárquicos situados en despachos lejanos a su pueblo, desobedeció e hizo caso a su instinto y su corazón, primando la solidaridad y ofreciendo refugio, alimentos y protección a las personas que huían despavoridas de la barbarie y la represión de las tropas sublevadas. Desde luego no fue gratis su acción, siendo más tarde destituido de su rango y expulsado del ejército.

Gracias a su hijo Gentil de Valadares, conocemos en detalle la historia de valentía y humanidad del teniente Seijas y las consecuencias de sus actos, salvando a más de un millar de refugiados republicanos extremeños y andaluces. El libro recoge íntegro el diario de Gentil, de lectura obligatoria para comprender los hechos acaecidos en Barrancos en esos fatídicos años desde la perspectiva de quien los vivió en primera persona. 

Monumento en memoria del teniente portugués Antonio Augusto Seixas, responsable de la seguridad de la frontera que desafió a la dictadura de Salazar.

La autora realiza un análisis profundo de los hechos, combinando fuentes históricas con testimonios orales. Esto nos permite comprender no solo lo que ocurrió, sino también el contexto social y cultural en el que se desarrolló. El libro resalta la importancia de la solidaridad y la empatía en tiempos de conflicto. La actitud de los habitantes de Barrancos se convierte en un ejemplo de cómo la humanidad puede prevalecer incluso en las circunstancias más difíciles.

Este libro ofrece una perspectiva diferente sobre la Guerra Civil Española, centrándose en un episodio menos conocido pero igualmente importante. Los testimonios recogidos en el libro nos acercan a las vivencias de quienes fueron protagonistas de estos hechos.

En resumen, "Barrancos en la encrucijada de la Guerra Civil Española" es un libro imprescindible para aquellos interesados en la historia de España, la antropología y los relatos de solidaridad. Y para aquellos que, como yo, somos originarios de los pueblos cercanos a Barrancos desde  donde muchos convecinos salieron huyendo de la represión para refugiarse en el país vecino. Es una lectura que nos invita a reflexionar sobre el pasado y a valorar la importancia de la ayuda mutua y la solidaridad con el que la necesita.

 

jueves, 31 de octubre de 2024

LA BRUMA VERDE

"No lo olviden nunca: protegiendo la selva nos protegemos nosotros"


Idioma original: Español

Título originalLa Bruma Verde

Editorial: Planeta

Traducción: Original en español

Año de publicación: 2020

Nº de páginas: 606

Valoración: viaje al corazón de África, viaje al corazón del lector


"Cuando África empieza a entrar en tus venas, recibes un poder transformador tan formidable que dejas de mirarte el ombligo para empezar a mirar el de los demás"


Este es un libro especial, pues es el primer regalo de cumpleaños que me hace Olivia. Oí una entrevista de su autor de forma casual en un programa de madrugada en la radio, desde entonces, tenía muchas ganas de leerlo. 


Permítanme que haga una excepción en mis entradas habituales y utilice textualmente las notas del propio autor en el libro, me parecen excepcionales. Aprendamos más sobre el Congo, ese gran desconocida:


"Parece que solo nos fijamos en la selva amazónica cuando pensamos en el pulmón del planeta. Pero no es así; la Amazonia es solo la mitad; el otro pulmón de la tierra se llama la selva del Congo, un lugar tan desconocido como asaltado en las últimas décadas por enormes intereses económicos sin escrúpulo alguno.


El antiguo Congo Belga, después Zaire y ahora República Democrática del Congo, arrastra una historia bastante lamentable. En 1885, a partir de la Conferencia de Berlín, las potencias europeas de entonces se reparten los territorios conquistados en África, y entre ellos se establece uno -el supuesto Estado libre del Congo-, que no será otra cosa que un enorme territorio cuya propiedad recaerá en exclusiva en las manos de uno de los mayores genocidas de la historia: el rey Leopoldo II de Bélgica. Los belgas asesinaron en masa a la población congoleña, llevaron a cabo salvajes mutilaciones y todo tipo de atrocidades. Sin poder saber la cifra exacta de víctimas, parece que esta no bajaría de los ocho millones de muertos bajos el poder real. Es bueno que no se olvide.


La República Democrática del Congo posee inmensos recursos naturales: oro, cobalto, cobre, petróleo, diamantes, uranio, bauxita y también el famoso coltán. Pero lo que está atrayendo mayores inversiones en los últimos tiempos, tanto por parte del gran capital chino como el de otros países, tiene que ver con sus posibilidades agrícolas. La enorme deforestación que está sufriendo el país para transformar sus riquísimos y ancestrales bosques en productivos cultivos de soja o palma, no aparece en las noticias, como sí lo hace la peligrosa agresión a la selva amazónica. Pero las cifras que se están barajando en los últimos años son alarmantes.


Aparte del sufrimiento que vive a diario una parte muy numerosa de la población del Congo y del expolio de sus tierras, que se plasma en la novela, he querido ensalzar algunas historias protagonizadas por personas mucho más que especiales a la que me atrevo a catalogar como "los nuevos héroes de la civilización occidental". Y me refiero a esos miles de cooperantes que trabajan para organizaciones no gubernamentales.


La bruma verde surgió entre primatólogas y chimpancés, y aspira a que todo aquel que la lea termine convirtiéndose en un ferviente defensor de la vida natural y sus derechos. Tenemos el deber de proteger y mantener la selva tal y como la hemos recibido de nuestros predecesores, para que todo el universo animal siga expresando su potencial como especia allá donde vive. Pero también para que nuestros hijos y nietos tengan la oportunidad, un día, por qué no, de sorprenderse al cruzar su mirada con la de un primate y descubran en sus ojos algo que a veces los hombres no cuidamos; un destello de humanidad...


Nos vemos en mi siguiente locura literaria. Gracias por estar ahí". (Gonzalo Giner)


Hay novelas que se meten en tu vida sin llamar, os lo puedo asegurar; entran en tu interior a codazo limpio e inundan tu cabeza a borbotones. Esto me ha sucedido con esta novela, se ha alojado en el corazón, no solo por mostrarme una realidad que desconocía absolutamente, la realidad de la Selva del Congo, sino también por la historia de Bineka y el resto de personajes que conforman la trama. Recomiendo encarecidamente su lectura, recomiendo acercarse al mundo de los primates. 



".-Cuesta más verlo, sí, pero debes saber que desde el mismo día en que nacemos, la selva nos observa y reconoce lo que llevamos en el alma. Es entonces cuando decide a quién va a querer y a quién no.


La niña empujó una piedrecita para que un torpe escarabajo dejara de chocar con ellas y siguiera su camino. Volvió su mirada al rostro arrugado de su abuelo y preguntó llena de curiosidad en qué grupo estaba ella.


.-Mi pequeña Bineka, si la selva puso verde en tus ojos es porque decidió hacerte de los suyos. Te protegerá siempre. Jamás lo dudes; tú eres una de sus elegidas".


(Premio de Novela Fernando Lara 2020)