viernes, 31 de enero de 2025

El tiempo de los caballos blancos, de Ibrahim Nasrallah

Idioma original: Árabe
Título original:
El tiempo de los caballos blancos
Editorial:
Universo de letras
Traducción:
Moayad Sharab
Año de publicación:
2023
Nº de páginas:
662
Valoración:
Necesario en nuestros días

 

En estos días donde los medios de comunicación están llenos de tristes noticias sobre la guerra de Gaza, libros como este nos ayudan a entender y reflexionar sobre lo que está pasando en esa zona tan agitada del planeta. Además, da la impresión de que solo hay dos posturas posibles a tomar frente a este conflicto:

- O eres projudío y te apiadas de los pobres judíos que son incomodados continuamente por los terroristas de Hamás.

- O eres propalestino y te unes a la causa de un pueblo al que han expulsado de su tierra a golpe de metralleta.

Desde luego en esta historia no todo es blanco o negro y hay muchos matices de grises que tal vez debemos pararnos a analizar y reflexionar sobre ellos. Pues este libro es precisamente eso, un espacio de reflexión y conocimiento sobre los antecedentes que nos han traído hasta la actualidad.

El libro nos narra la historia de una aldea palestina Al-Hadiya desde principios del siglo XX hasta su desaparición a través de diversos personajes destacados de la aldea. Sobre todo se centra en Jaled, símbolo de la lucha y la resistencia palestina junto a su inseparable yegua purasangre Hamama. Desde la ocupación otomana, pasando por la ocupación británica, el asentamiento de un monasterio católico, los primeros asentamientos judíos, la guerra con la pérdida de sus tierras y la final expulsión de su aldea. El libro refleja como gentes que vivían en esa tierra desde generaciones y generaciones pasadas, son poco a poco limitados en sus derechos hasta ser finalmente masacrados y sin otra salida que la huida de su propio pueblo. Y todo porque dios (ese gran hacedor del bien...) les había prometido a los judíos esas tierras en su biblia, sin más.

Pérdida de territorio palestino

 

Además de todo el trasfondo político, el libro nos narra las costumbres y el día a día de los habitantes de la aldea: su pasión por los caballos, sus pedidas de manos y sus bodas, las relaciones entre ellos, la costumbre arraigada de tomar café como acto social, la agricultura y la ganadería como medio de vida, los primeros universitarios y su difícil relación con las costumbres de sus mayores. En definitiva, ayuda a crear una empatía con una de las partes del conflicto que nada tiene que ver con terroristas, políticos o religiosos. Son sólo gentes que trabajan la tierra y que de la noche a la mañana son expulsados de ella.

Desde luego el conflicto está lejos de solucionarse, pero la lectura de libros como este nos pueden ayudar a entender la situación y empatizar con los grandes sufridores y perjudicados en esta ardua disputa.

martes, 31 de diciembre de 2024

Doce uvas con doce libros XVII

Como siempre fieles a nuestra tradición de desear buenas lecturas para el año nuevo, aquí va en esta ocasión nuestra tradicional lista de libros para leer disfrutando del maravilloso 2025 que ahora comienza.

 

1) La conciencia contada por un sapiens a un neandertal, de Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga. Una vez más, y parece ser que este va a ser el último libro de la serie, juntos el ingenio de Millás y la sabiduría enciclopédica de Aesuaga crean un libro que nos transporta por los conocimientos antropológicos de una manera fácil de comprender y, sobre todo, divertida. Desde luego esta va a ser una lectura obligatoria para nosotros en este nuevo año que ahora comienza.

2) Los alemanes, de Sergio del Molino. Esta novela ha sido galardonada con el premio Alfaguara de novela 2024. En el acta del jurado puede leerse: Oscuros secretos familiares encierran un pasado amenazador capaz de destruir el presente. ¿Heredan los hijos la culpa de los padres? Una novela apasionante que pone a prueba la conciencia de los personajes y que sacude la del lector. Varios son los libros leídos en opinaRed y ninguno nos ha defraudado. Por méritos propios este libro debe estar en esta lista.

3) La isla de la mujer dormida, de Arturo Pérez-Reverte. Normalmente este autor no defrauda a quien le gusta su narrativa dinámica y ágil, por lo que en opinaRed le seguimos dando el crédito que se ha ganado con los años y con las decenas de novelas publicadas que han triunfado entre el público más variopinto. En este caso la acción se desarrolla en una isla del mar Egeo en 1937, en plena guerra civil española. Traiciones, sabotajes y mujeres, un cóctel explosivo en el que Pérez-Reverte es un auténtico maestro para hacernos vibrar con cada página.

4) La península de las casas vacías, de David Uclés. Catalogado por muchos críticos como el libro del año, no podemos dejar de recomendarlo desde opinaRed.  El autor nos presenta en esta obra una forma diferente de ver la guerra civil española. Son pequeñas historia envueltas en un realismo mágico que las convierte en historias excepcionales de personas normales. No es una obra improvisada y el arduo trabajo de documentación durante más de quince años es destacado en multitud de críticas y opiniones. Sin duda un fenómeno editorial que no debemos dejar pasar en este nuevo año recién estrenado.

5) Un puente sobre el Drina, de Ivo Andric. Esta es la novela cumbre que le valió a su autor el Premio Nobel de Literatura en 1961. Es un canto a la convivencia entre diferentes pueblos en el siglo XVI, en este caso el otomano y el cristiano donde el puente construido sobre el río Drina servirá de unión y confraternización de los dos pueblos. Creo que conociendo los tristes acontecimientos que asolaron la región de Bosnia en la década de los 90, esta novela nos puede hacer reflexionar sobre el peligro de la polarización social. De absoluta actualidad, es un libro que hay que leer.

6) Un héroe olvidado, de Michael Smith. Cuando oímos hablar de las grandes gestas de la exploración antártica siempre vienen a la memoria nombres como Scott, Admundsen o Shackelton. Sin embargo junto a ellos iba una pléyade de hombres valientes y arriesgados sin cuya ayuda y esfuerzo nada de lo explorado hubiera sido posible. Este libro rinde homenaje a uno de tantos, Tom Crean, marino irlandés que participó en tres expediciones a la Antártida y sobrevivió a todas ellas. Un héroe olvidado que a partir de ahora lo será un poco menos.

7) La llamada, de Leila Guerriero. Premio Zenda de narrativa 2023-2024. Desgarrador relato de una de los cientos de miles de víctimas de la dictadura argentina. La autora después de días y días de entrevistas y charlas con Silvia Labayru consigue componer un relato terrorífico a la vez que necesario de una de las épocas más sombrías de la historia argentina. Silvia fue secuestrada por los militares cuando tenía 20 años y recluida en el ESMA donde fue víctica de violaciones y todo tipo de abusos. Aún se pregunta porqué sobrevivió a aquel horror infernal. Muy necesaria su lectura.

8) Victoria, de Paloma Sánchez-Garnica. Tras la lectura de su "Últimos días en Berlín" no podemos dejar de leer esta nueva novela de Paloma Sánchez-Garnica. Premio Planeta 2024, esperamos se convierta en una de nuestras escritoras predilectas en OpinaRed. Recién terminada la Segunda Guerra Mundial, en un Berlín arrasado y sin futuro aparente, Victoria sobrevive cantando cada noche en el club Kassandra. Recomendamos volver a Berlín, a la Segunda Guerra Mundial,... siempre de la mano de esta autora. Deseando comenzar su lectura en 2025.

9) El buen vasallo, de Francisco Narla, nos sitúa en un tiempo en el que la península ibérica estaba inmersa en guerras contantes. El autor, del que no hemos leído aún nada en nuestro blog, nos sumerge en el mítico medievo español a la vez que nos ofrece el soberbio perfil humano de unos personajes que forman parte de nuestro legado. Honor, venganza, redención y amor se entrecruzan en una deslumbrante novel histórica que es a la vez la más seductora de las leyendas. En este nuevo año que comienza, no dudamos que nos sumergiremos en las páginas de este libro, conociendo más a fondo la historia de Diego, el hijo mayor de Rodrigo Díaz de Vivar (el Cid Campeador). La historia que siempre callaron, quizá porque nadie se atrevió entonces a contarla, sale a la luz en esta novela que estamos deseando tener entre nuestras manos.

10) Redes, de Eloy Moreno, no podía faltar la nueva novela del autor. En Opinared hemos leído y comentado toda la obra de este autor, que poco a poco nos ha ido cautivando y convirtiéndose en uno de nuestras lecturas "obligatorias". Estamos convencidos que esta continuación de "Invisible" (Invisible, Eloy Moreno en Opinared) volverá a ser emotiva, conmovedora, diferentes... En esta ocasión el autor narra, a través de los ojos de una adolescente, una historia que se ha convertido en la realidad de todos nosotros, las redes sociales y todas sus consecuencias negativas que ellas traen consigo. No dudamos en que volveremos a disfrutar y aprender de nuevo de la pluma de Eloy Moreno.

11) Bajo tierra seca, de César Pérez Gellida, Extremadura principios del siglo XX (con esto ya es más que suficiente para que esté entre nuestras lecturas del próximo año) Antonia Monterroso, más conocida como la Viuda, es la propietaria de una de las mayores haciendas de la región; intenta mantenerla a flote en un momento en el que la hambruna que afecta las zonas rurales no parece terminar jamás. Tras escuchar críticas excelentes sobre este thriller rural y su autor estamos deseando introducirnos en la historia de una mujer que marcó el destino de quienes se cruzaron con ella, y de una tierra, que nos vio nacer y crecer a nosotros mismos. 


12) Por encima de la lluvia, de Víctor del Árbol, hemos leído, escuchado y visto tantas críticas buenas sobre este autor, que sin duda alguna, su última novela estará entre nuestras lecturas del nuevo año 2025. En esta novela podemos encontrar temas tan diversos como la vida, la muerte, el amor, la violencia,... todos ellos conducidos de forma magistral por el autor para conseguir unir pasado, presente y futuro en esta metáfora sobre la vida. En su último libro, como en los anteriores, aparecen pinceladas de grandes episodios de la historia del siglo XX. Concretamente aquí encontramos el destino de los republicanos al finalizar la guerra civil española.



lunes, 30 de diciembre de 2024

CUENTOS PARA ENTENDER EL MUNDO 1

¿Y si son las ramas las que mueven el viento?


Idioma original: Español

Título original: Cuentos para entender el mundo 1

Editorial: Ediciones B

Traducción: Original en español

Año de publicación: 2020

Nº de páginas: 151

Valoración: adictivo


"Este es un libro dedicado a todos aquellos que siguen siendo niños aunque los adultos les obliguen a disimularlo. Son 38 cuentos cortos que te harán pensar, reflexionar, sentir, vivir,... y sobre todo te ayudarán a comprender un poquito mejor el mundo.

Están recomendados tanto para niños a partir de 5-6 años como para adultos, pues no sé por qué, pero a los adultos ya no nos cuentan cuentos. Son pequeñas historias que nos harán desarrollar nuestra capacidad de reflexión" (Eloy Moreno)


Tenía pendiente la lectura de este libro desde hace tiempo. Somos muy fan de Eloy Moreno y nos faltaba por leer y comentar sus "Cuentos para entender el mundo". Se trata de una libro que recoge relatos y narraciones populares que se han ido transmitiendo de generación en generación en diferentes países y que esconden enseñanzas que perduran en el tiempo. El autor ha hecho pequeñas adaptaciones de dichos cuentos, para conseguir transmitir el aprendizaje deseado. 


Cuentos preciosos, de entre 1-5 páginas cada uno de ellos, que esconden una moraleja, un valor, un aprendizaje, todos y cada uno de ellos. Altamente recomendable como todo lo de este autor, aunque reconozco, que no soy muy objetivo con él. A continuación dejó uno de sus cuentos para todos los lectores:


"Una mañana de invierno, un hombre que salía a pasear cada día por la playa se sorprendió al ver miles de estrellas de mar sobre la arena, prácticamente estaba cubierta toda la orilla.

Se entristeció al ver el gran desastre, pues sabía que esas estrellas apenas podían vivir unos minutos  fuera del agua.

Resignado, comenzó a caminar con cuidado de no pisarlas, pensando en los fugaz que es la vida, en lo rápido que puede acabar todo.

A los pocos minutos, distinguió a lo lejos una pequeña figura que se movía velozmente entre la arena y el agua.

En un principio pensó que podría tratarse de algún pequeño animal, pero al aproximarse descubrió que, en realidad, era una niña que no paraba de correr de un lado para el otro: de la orilla a la arena, de la arena a la orilla.

El hombre decidió acercarse un poco más para investigar qué estaba ocurriendo.

-Hola-. Saludó. -Hola- le respondió la niña.

-¿Qué haces corriendo de aquí para allá? - le preguntó con curiosidad.

La niña se detuvo durante unos instantes, cogió aire y le miró a los ojos.

-¿No lo ves? -respondió sorprendida-. Estoy devolviendo las estrellas al mar para que no se mueran.

El hombre asintió con lástima.

-Sí, ya lo veo, pero ¿no te das cuenta de que hay miles de estrellas en la arena? Por muy rápido que vayas jamás podrás salvarlas a todas... tu esfuerzo no tiene sentido.

La niña se agachó, cogió una estrella que estaba a sus pies y la lanzó con fuerza al mar. 

-Para esta sí que ha tenido sentido".

("Las estrellas de mar"; Eloy Moreno)

sábado, 21 de diciembre de 2024

La vegetariana, de Han Kang


Idioma original: Coreano

Título original: 채식주의자; Chaesikju-uija

Editorial: Rata

Traducción:  Sunme Yoon

Año de publicación: 2007

Nº de páginas: 240

Valoración: Recomendable, o mejor aún, curioso.

 

 

No voy a negar el motivo por el que esta novela ha llegado a mis manos y me he decidido a leerla: la concesión del Premio Nobel de Literatura a su autora en el año 2024. Antes de este hecho para mi Han Kang era totalmente desconocida. Pero si un autor recibe un galardón como este, desde luego hay que sumergirse en la lectura de su obra. Y después de algunas crónicas y críticas a sus libros, fue este el elegido para adentrarme en el mundo de Han Kang.

La novela esta divida en tres partes que ofrecen la visión de una historia de depresión y caída al vacío existencial de una joven coreana llamada Yeonghye con una vida convencional. Los tres narradores son su marido, su cuñado y su hermana.

El dejar de comer carne va a llevar a la protagonista a un abismo psicológico en el que poco a poco caerá y del que no podrá retornar. En su mente se va transformando en un árbol, con la consecuente decadencia física y mental del proceso. La primera parte narrada por el marido de Yeonghye nos narra un proceso que para ella es perfectamente lógico y racional, pero para los que la rodean no es más que un suicido diferido con un muy mal final. Su marido no entiende este principio de caída al abismo, cuando Yeonghye se niega a comer carne y a prepararla para su marido. Este pronto se cansa y la abandona demostrando su poco cariño y amor hacia ella.


La segunda parte narrada por su cuñado se centra en la obsesión enfermiza y compulsiva de él por Yeonghye. Intenta vestirlo de arte visual. Pero no es más que una atracción sexual que, desde su punto de vista, responde a una lógica inquebrantable. Le propone una serie de complejas actuaciones para grabarla en vídeo hasta llegar a practicar el sexo con ella, la única finalidad que realmente perseguía.

Finalmente la última parte pone la sensatez de la hermana de Yeonghye, que a pesar de no entender nada del comportamiento de su hermana y haberse divorciado de su marido, el amor que siente por ella la lleva a cuidarla cuando tiene que ser recluida en una residencia con la vida escapándosele lentamente. Es la única persona que estará con ella hasta el final.

La narrativa de Han Kang es íntima y profunda. Los detalles, los pequeños pensamientos y reflexiones cobran en su narrativa una importancia fundamental y hace que el lector sienta y piense como los actores de la obra. Es muy diferente de la forma de narrar a la que estoy acostumbrado, pero en muchos pasajes del libro lo he disfrutado. Además resulta muy curioso que los narradores de la historia no sean los protagonistas de la misma. Muy original.


miércoles, 13 de noviembre de 2024

A sangre fría, de Truman Capote


Idioma original: Inglés

Título original: In cold blood

Editorial: Anagrama

Traducción:  Jesús Zulaika Goicoechea

Año de publicación: 1966 (la original)

Nº de páginas: 440

Valoración: Muy recomendable, es un clásico

 

 

Con esta novela Truman Capote se dio a conocer al gran público (aunque ya había escrito Desayuno en Tiffany's) y comenzó una brillante carrera literaria en la que también escribió obras de teatro y guiones de cine. Con esta obra se inicia también lo que se denominó la novela de no ficción, género que narraba hechos reales con ciertas licencias literarias. Y es que esta novela fue fruto de una meticulosa investigación y cientos de entrevistas con los protagonistas de la historia por parte del autor.

La trama trata del brutal asesinato de una acomodada y tradicional familia de granjeros de Kansas, la familia Clutter. En la fatídica noche de los hechos son asesinados el padre, la madre y sus dos hijos adolescentes. Y lo más inquietante de todo es que no hay un motivo aparente, ni robo, ni ajuste de cuentas, ni violación, nada que explicase la saña con la que actuaron los autores de los crímenes. Esto provoca una investigación larga y sin pistas fiables que seguir que trae de cabeza a la policía y, sobre todo, a Alvin Dewey inspector encargado de la investigación y que llegó a obsesionarse tanto con el caso que sufrió problemas psicológicos.

Uno de los grandes méritos de Capote en esta novela es la descripción que hace de lo que se conoce como la América profunda. Esas gentes alejadas de las grandes ciudades costeras estadounidenses donde sus únicas preocupaciones son las cosechas, los animales de granja y la ira de dios. Son gente supersticiosa, sin estudios universitarios, muy desconfiada de todo lo que no les es familiar. La novela describe perfectamente el sentir del pequeño pueblo donde habitaba la familia. Miedo, acusaciones de unos a otros, culpabilidad del extranjero o el extraño. Y, sobre todo, un deseo de venganza desmedido. Siguen siendo a día de hoy sociedades cerradas ancladas en el pasado donde, por increíble que parezca, el negacionismo, la desconfianza y la cerrazón campan a sus anchas. 


 

Finalmente y gracias a la casualidad, las investigaciones del departamento policial tienen éxito y son detenidos los dos autores de los hechos: Perry Smith y Richard Hickock, dos delincuentes de poca monta con infancias y vidas duras y difíciles, que después de huir a México deciden regresar a EEUU donde son detenidos. Comienza el largo proceso que llevará a los dos detenidos a ser ejecutados tras muchos años en prisión con diversas alegaciones y contralegaciones. Capote nos mete también en el corredor de la muerte y nos describe la vida y los sentimientos de los condenados en esos últimos meses de vida.

El título de la novela, A sangre fría, hace referencia tanto al brutal asesinato de los cuatro miembros de la familia Clutter que se perpetró en medio de la noche sin motivo aparente como a la ejecución de los dos condenados en la horca. Ya por aquel 1960 había cada vez más voces en contra de la pena de muerte. Un debate que esta novela puso aún más de actualidad y llevó a todos los estados del país.

sábado, 2 de noviembre de 2024

Barrancos en la encrucijada de la guerra civil española.

Idioma original: Portugués

Título original: Barrancos en la encrucijada de la guerra civil española

Editorial: Editorial regional de Extremadura

Traducción: Susana Gil Llinás

Año de publicación: 2008

Nº de páginas: 273

Valoración: Muy recomendable

 

 

Hay historias relativamente recientes que han pasado muy cerca de tu pueblo y que han afectado a gente muy cercana a ti y sin embargo son completamente desconocidas. Pueden ser varios los motivos del desconocimiento: el sufrimiento padecido por los protagonistas les impide recordarlo y verbalizarlo, la represión hace callar lo que no interesa a esas mismas víctimas, el tiempo que extiende su velo de silencio y olvido,...

Entre las poblaciones de Encinasola (España) y Barrancos (Portugal) y muy cerca de mi propio pueblo, Fregenal de la Sierra, tuvo lugar una historia de solidaridad, de vecindad, de compañerismo y de humanidad que trascendió los avatares políticos convulsos que en el año 36 del siglo pasado se vivían en España.

Barrancos en la encrucijada de la Guerra Civil Española es un libro que nos sumerge en una historia conmovedora y poco conocida de la Guerra Civil Española. La autora, María Dulce Antunes Simões, nos transporta al pequeño pueblo portugués de Barrancos, situado en la frontera con España y muy cerca de la población de Encinasola, donde cientos de refugiados encontraron asilo durante los primeros meses de la contienda.

Antonio Augusto de Seixas
 

Más allá de los grandes acontecimientos bélicos, este libro se centra en las historias individuales de quienes huyeron de la violencia y en la solidaridad de los habitantes de Barrancos. Y más concretamente en el teniente Seijas, que lejos de cumplir órdenes deshumanizadas provenientes de superiores jerárquicos situados en despachos lejanos a su pueblo, desobedeció e hizo caso a su instinto y su corazón, primando la solidaridad y ofreciendo refugio, alimentos y protección a las personas que huían despavoridas de la barbarie y la represión de las tropas sublevadas. Desde luego no fue gratis su acción, siendo más tarde destituido de su rango y expulsado del ejército.

Gracias a su hijo Gentil de Valadares, conocemos en detalle la historia de valentía y humanidad del teniente Seijas y las consecuencias de sus actos, salvando a más de un millar de refugiados republicanos extremeños y andaluces. El libro recoge íntegro el diario de Gentil, de lectura obligatoria para comprender los hechos acaecidos en Barrancos en esos fatídicos años desde la perspectiva de quien los vivió en primera persona. 

Monumento en memoria del teniente portugués Antonio Augusto Seixas, responsable de la seguridad de la frontera que desafió a la dictadura de Salazar.

La autora realiza un análisis profundo de los hechos, combinando fuentes históricas con testimonios orales. Esto nos permite comprender no solo lo que ocurrió, sino también el contexto social y cultural en el que se desarrolló. El libro resalta la importancia de la solidaridad y la empatía en tiempos de conflicto. La actitud de los habitantes de Barrancos se convierte en un ejemplo de cómo la humanidad puede prevalecer incluso en las circunstancias más difíciles.

Este libro ofrece una perspectiva diferente sobre la Guerra Civil Española, centrándose en un episodio menos conocido pero igualmente importante. Los testimonios recogidos en el libro nos acercan a las vivencias de quienes fueron protagonistas de estos hechos.

En resumen, "Barrancos en la encrucijada de la Guerra Civil Española" es un libro imprescindible para aquellos interesados en la historia de España, la antropología y los relatos de solidaridad. Y para aquellos que, como yo, somos originarios de los pueblos cercanos a Barrancos desde  donde muchos convecinos salieron huyendo de la represión para refugiarse en el país vecino. Es una lectura que nos invita a reflexionar sobre el pasado y a valorar la importancia de la ayuda mutua y la solidaridad con el que la necesita.

 

jueves, 31 de octubre de 2024

LA BRUMA VERDE

"No lo olviden nunca: protegiendo la selva nos protegemos nosotros"


Idioma original: Español

Título originalLa Bruma Verde

Editorial: Planeta

Traducción: Original en español

Año de publicación: 2020

Nº de páginas: 606

Valoración: viaje al corazón de África, viaje al corazón del lector


"Cuando África empieza a entrar en tus venas, recibes un poder transformador tan formidable que dejas de mirarte el ombligo para empezar a mirar el de los demás"


Este es un libro especial, pues es el primer regalo de cumpleaños que me hace Olivia. Oí una entrevista de su autor de forma casual en un programa de madrugada en la radio, desde entonces, tenía muchas ganas de leerlo. 


Permítanme que haga una excepción en mis entradas habituales y utilice textualmente las notas del propio autor en el libro, me parecen excepcionales. Aprendamos más sobre el Congo, ese gran desconocida:


"Parece que solo nos fijamos en la selva amazónica cuando pensamos en el pulmón del planeta. Pero no es así; la Amazonia es solo la mitad; el otro pulmón de la tierra se llama la selva del Congo, un lugar tan desconocido como asaltado en las últimas décadas por enormes intereses económicos sin escrúpulo alguno.


El antiguo Congo Belga, después Zaire y ahora República Democrática del Congo, arrastra una historia bastante lamentable. En 1885, a partir de la Conferencia de Berlín, las potencias europeas de entonces se reparten los territorios conquistados en África, y entre ellos se establece uno -el supuesto Estado libre del Congo-, que no será otra cosa que un enorme territorio cuya propiedad recaerá en exclusiva en las manos de uno de los mayores genocidas de la historia: el rey Leopoldo II de Bélgica. Los belgas asesinaron en masa a la población congoleña, llevaron a cabo salvajes mutilaciones y todo tipo de atrocidades. Sin poder saber la cifra exacta de víctimas, parece que esta no bajaría de los ocho millones de muertos bajos el poder real. Es bueno que no se olvide.


La República Democrática del Congo posee inmensos recursos naturales: oro, cobalto, cobre, petróleo, diamantes, uranio, bauxita y también el famoso coltán. Pero lo que está atrayendo mayores inversiones en los últimos tiempos, tanto por parte del gran capital chino como el de otros países, tiene que ver con sus posibilidades agrícolas. La enorme deforestación que está sufriendo el país para transformar sus riquísimos y ancestrales bosques en productivos cultivos de soja o palma, no aparece en las noticias, como sí lo hace la peligrosa agresión a la selva amazónica. Pero las cifras que se están barajando en los últimos años son alarmantes.


Aparte del sufrimiento que vive a diario una parte muy numerosa de la población del Congo y del expolio de sus tierras, que se plasma en la novela, he querido ensalzar algunas historias protagonizadas por personas mucho más que especiales a la que me atrevo a catalogar como "los nuevos héroes de la civilización occidental". Y me refiero a esos miles de cooperantes que trabajan para organizaciones no gubernamentales.


La bruma verde surgió entre primatólogas y chimpancés, y aspira a que todo aquel que la lea termine convirtiéndose en un ferviente defensor de la vida natural y sus derechos. Tenemos el deber de proteger y mantener la selva tal y como la hemos recibido de nuestros predecesores, para que todo el universo animal siga expresando su potencial como especia allá donde vive. Pero también para que nuestros hijos y nietos tengan la oportunidad, un día, por qué no, de sorprenderse al cruzar su mirada con la de un primate y descubran en sus ojos algo que a veces los hombres no cuidamos; un destello de humanidad...


Nos vemos en mi siguiente locura literaria. Gracias por estar ahí". (Gonzalo Giner)


Hay novelas que se meten en tu vida sin llamar, os lo puedo asegurar; entran en tu interior a codazo limpio e inundan tu cabeza a borbotones. Esto me ha sucedido con esta novela, se ha alojado en el corazón, no solo por mostrarme una realidad que desconocía absolutamente, la realidad de la Selva del Congo, sino también por la historia de Bineka y el resto de personajes que conforman la trama. Recomiendo encarecidamente su lectura, recomiendo acercarse al mundo de los primates. 



".-Cuesta más verlo, sí, pero debes saber que desde el mismo día en que nacemos, la selva nos observa y reconoce lo que llevamos en el alma. Es entonces cuando decide a quién va a querer y a quién no.


La niña empujó una piedrecita para que un torpe escarabajo dejara de chocar con ellas y siguiera su camino. Volvió su mirada al rostro arrugado de su abuelo y preguntó llena de curiosidad en qué grupo estaba ella.


.-Mi pequeña Bineka, si la selva puso verde en tus ojos es porque decidió hacerte de los suyos. Te protegerá siempre. Jamás lo dudes; tú eres una de sus elegidas".


(Premio de Novela Fernando Lara 2020)

viernes, 9 de agosto de 2024

HIJOS DE LA FÁBULA

 "La felicidad vuelve a la gente estúpida..."


Idioma original: Español

Título original: Hijos de la fábula

Editorial: TusQuets

Traducción: Original en español

Año de publicación: 2023 

Nº de páginas: 202

Valoración: risas, muchas risas aseguradas


Tenía el corazón partido con Fernando Aramburu, la primera lectura de este autor que leí fue Patria, y sinceramente me pareció una joya de la literatura actual. Motivado por la lectura de esta novela, me lancé sin pensarlo a las páginas de Los Vencejos, y me encontré con todo lo contrario, una historia rara, una "paranoia" del autor que no había por donde cogerla. Así que con estas dos experiencias con Aramburu, me decidí a leer Hijos de la fábula con cierta reticencia, pero a la vez, esperanzado en volver a encontrar aquel escritor que me enamoró la primera vez.


Lo que me he reído con esta novela sobre la banda terrorista ETA, cada capítulo, cada párrafo, cada frase,... era una nueva risa asegurada. Un Mortadelo y Filemón, un El gordo y el flaco, un dúo sacapuntas,... Asier y Joseba, una pareja que me ha hecho pasar uno de los mejores ratos con la lectura de sus aventuras y desventuras: son dos jóvenes que hace seis meses han ingresado en ETA. Están muy ilusionados, por fin se hace realidad su sueño de ser unos auténticos "gudaris" por la liberación de Euskal Herria.


Una caricaturización de lo radical, un mostrar desde el humor el sinsentido de todo aquello que se vivió, una juventud sin ningún tipo de motivación que encontró en el discurso radical de unos cuantos una manera fácil de convertirse en héroes y ser alguien en la vida.


Unos "líderes" que supieron mover las conciencias de los más jóvenes y vulnerables para ellos vivir (aún lo siguen haciendo a día de hoy) como auténticos marqueses y la mayoría de los "seguidores" pasar el resto de sus días encerrados en una cárcel.


El 20 de octubre de 2011 ETA realiza un comunicado. La escenografía está cuidada: mesa cubierta con un mantel blanco, tras ellos la ikurriña, la bandera de Navarra y la Arrano Belza; en la pared del fondo el póster con el hacha y la serpiente con el lema Bietan jarrai; sentados a la mesa tres miembros de la dirección con capuchas blancas y boina negra. Anuncian el "cese definitivo de su actividad armada".


Son siete capítulos que nos van narrando la aventura casi adolescente de los protagonistas y a la vez la degradación de ETA, siete pasos como los siete pecados capitales. La soberbia, la avaricia, la lujuria, la ira, la gula, la envidia y la pereza van apareciendo en ellos y todo con un humor y una ironía del autor que lo hace un viaje extraordinario.


Es increíble la maestría con la que Aramburu nos presenta todas las contradicciones de la lucha armada, de ETA, pero todo ello con humor y con una sabia ironía. El gran Dictador de Chaplin y La vida es bella de Begnini, juzgaron con crítica irónica, y eso es lo que ha hecho el autor con los "héroes de la patria vasca. Los protagonistas son unos pardillos que se plantean constantemente objetivos y estrategias, de la manera más absurda posible (¿pero es que no fue todo el movimiento de liberación vasco algo realmente absurdo?). Aramburu se ríe de los fanáticos que trataron de imponer sus ideas..., por eso las carcajadas que se nos escapan al leerla son reparadoras.


Si quieres leer una obra felizmente lograda en el registro de la comedia...Nadie estaba en mejores condiciones que Aramburu para hacerlo. Y lo ha hecho no sólo literariamente muy bien, sino conectando moralmente con la inolvidable Patria. Un sentido del humor brillante, sarcasmo en cantidades industriales y sorpresas que me han hecho disfrutar mucho. Recomiendo su lectura sin ningún tipo de dudas.


"...La felicidad vuelve a la gente estúpida. Se olvidan de luchar. Les entra pereza. Los felices solo piensan en ir de compras y bañarse en la piscina. Piensan en vacaciones, playa y discoteca. Eso es apoyar al sistema opresor. Justo lo que les va bien a los de la clase dominante. Mira las masas metidas en los campos de fútbol gritando como monos. ¿Gana su equipo? Para ellos eso es la felicidad. O que les toque la lotería. Los felices son bastante borregos".

miércoles, 10 de julio de 2024

La sed, de Virginia Mendoza

Aprendamos de las sequías y cambios climáticos 

extremos de nuestros antepasados.

Virginia Mendoza

 

Idioma original: Español

Título original: La sed

Editorial: Debate

Traducción: Original en español

Año de publicación: 2024

Nº de páginas: 288

Valoración: Muy recomendable

 

 

 

En la portada del libro puede leerse la frase: Una historia antropológica (y personal) de la vida en tierras de lluvia escasa. Pues eso, no es ni más ni menos el resumen de este libro. La autora se crió en el pueblo de Terrinches, perteneciente a la provincia de Ciudad Real y, sobre todo, perteneciente a la España seca, donde las precipitaciones no superan los 400 litros al año. En estas zonas los habitantes quedan marcados por el miedo a la sequía, a perder las cosechas y, lo que es peor, a pasar sed. Virginia tiene impregnado ese miedo, esa búsqueda constante del agua que arrastra de generación en generación. Y todo eso lo plasma en este libro lleno de historias, de datos, de curiosidades y de reflexiones sobre la relación del hombre a lo largo de su historia con la ausencia de agua o la abundancia extrema de la misma.

Es conocido el dicho de nunca llueve a gusto de todos. Es cierto, jamás podrá llover para satisfacer las necesidades y caprichos de cada uno de nosotros. Por eso mismo, un uso racional del agua cobra en estos momentos más vigencia que nunca.

Volviendo al libro, la autora nos lleva por un fascinante viaje histórico desde los primeros tiempos de la Humanidad hasta nuestros días, donde la constante inevitable ha sido siempre la imperiosa necesidad de agua que el ser humano ha tenido, tiene y tendrá. Para beber, para regar sus cultivos, para abrevar su ganado y, a día de hoy, para infinidad de usos y malusos que le damos al agua en nuestra sociedad occidental actual. Su pueblo aparece constantemente en sus recuerdos, con las restricciones de agua, la llave que su abuelo abría cada día para dar unas horas de suministro a las gentes del pueblo, las restricciones para regar y ver como los cultivos se perdían sin remisión. Ese constante mirar al cielo para que llueva o para que ya no llueva más ha marcado su infancia y nos lo relata en este apasionante libro.

También nos acerca e el libro a otro problema muy relacionado con la sed y la necesidad de agua: la desaparición de pueblos a causa de la construcción de embalses. Es mucho el sufrimiento que estos hechos han causado en nuestro país (y en otras latitudes de manera aún más salvaje). Personas que de la noche a la mañana deben abandonar sus casas, sus huertos, sus cementerios,... para que el embalse sirva para regar otras tierras.

Creo que debe servir esta mirada al pasado que nos describe Virginia para reflexionar sobre lo que nos puede venir en un futuro si no ponemos remedio. El agua es fuente de vida y como tal hay que tratarla y consumirla. Nunca la hemos despreciado tanto porque nunca nuestros antepasados tuvieron un grifo por el que nunca falta el líquido elemento. El cambio climático es una realidad que ya está teniendo graves efectos en nuestras vidas y, el agua, es uno de los elementos más afectados por él. Por su falta o por su exceso.

martes, 9 de julio de 2024

MIRAFIORI

"Esa belleza absoluta que siempre aparece en el fondo del terror"



Idioma original
: Español

Título originalPolilla

Editorial: Alfaguara

Traducción: Original en español

Año de publicación: 2024

Nº de páginas: 143

Valoración: gozada de lectura




El tipo que teclea semanalmente para El País cotidianidades, Manuel Jabois, ha vuelto con una nueva novela sobre el amor: "No me esperará dentro de la estación sino en la calle, apoyada en la puerta de un Fiat 131 Mirafiori con un Ducados en la boca para encenderlo con una cerilla en cuanto me vea, como si su director le hubiese dicho "¡acción!". Todo parecerá casual, pero en su cabeza habrá transcurrido una y otra vez. Se habrá despertado pronto para probarse un montón de ropa, alguna aún con la etiqueta colgada para devolverla después, y terminar eligiendo, como siempre, el vestido corto negro y las botas altas negras que tanto me gustaron cuando la acompañé al festival de Sitges."


Con una prosa ágil y cargada de humor, la magia de Jabois reside precisamente en contar cosas que nos pasan a todos pero que nadie cuenta, y muchos menos, escribe. Porque Jabois habla de lo irracional, de los sobrenatural, de lo increíble (en ocasiones me ha recordado esta novela al "realismo mágico" tan presente en novelas de autores como García Márquez o Isabel Allende). Habla, de hecho, de la incredulidad que nos ha invadido a todos alguna vez cuando nos han dicho que no nos aman como nosotros lo hacemos. Que no deja de ser la misma incredulidad que cualquiera podría tener si un buen día, un ser querido, te contara que ve y habla con fantasmas. El autor, nos habla en esta novela del fenómeno paranormal que encierra un desenamoramiento. 


Me ha parecido un género casi poético que mezcla la realidad y la ficción. Como he dicho anteriormente, cercana al realismo mágico, es una obra digna de ser subrayada línea a línea, que habla sobre la pérdida y la incapacidad de aceptarla. Pero también de brujas, drogas, espíritus, infidelidades y celos. Una novela que jamás podría describirse únicamente como una historia de desamor entre un periodista frustrado y una actriz de éxito. Porque alberga un universo infinito más allá de eso.


"La belleza es la falta de armonía, la falta de simetría; la belleza, hijo mío, es el error en el momento exacto. La belleza soy yo a punto de cumplir sesenta y tres años y caminando por las calles de Málaga, que parece que voy patinando sobre hielo."


Desde el umbral de lo fantástico, Manuel Jabois confecciona con pericia una obra que indaga en esos amores que en la juventud parecen definitivos y acaban metamorfoseándose en recuerdos; en la plenitud y la bajeza de relaciones de pareja que, tarde o temprano, se asoman a sus temidos agujeros negros; en los límites imprecisos entre lo verdadero y lo actuado; y en el correr del tiempo como una fuerza que, a su paso, descompone, dejando los restos o fantasmas de los que alguna vez no solo existió, sino que se creyó a salvo de todo.


¿Qué harías si la mujer de las que estás enamorado en la adolescencia te cuenta que ve y habla con fantasmas? Valentina Barreiro y el narrador de esta historia se conocieron en la adolescencia y han compartido un secreto toda su vida: uno de los ¿dos? ve muertos. Cumplidos los cuarenta, Valentina es una actriz de éxito y él un hombre despechado y sin fortuna. Un hombre que ya sólo la ama como puede. Sólo entonces, cuando sea tarde, llegarán a conocerse de verdad. Esta es una novela que cruza varias décadas entre Madrid y Galicia, una historia sobre la belleza de todo aquello que no tiene explicación. Una novela sobre la dificultad y la emoción de no poder comprender todo lo que nos ocurre en esta vida. Cuando lo imaginado y lo real se entrelazan en misteriosos bucles, vida y muerte colisionan en una historia donde no todo pasa por algo y precisamente en lo inexplicable reside la belleza de una amor convertido en recuerdo que, con todas sus imperfecciones, ha merecido ser vivido.


Un tema que toca el autor en esta novela y que narra desde diferentes perspectivas, es la ansiedad, provocada por diferentes causas: el desamor, el transcurso de la propia vida, la falta de motivación laboral, el simple abatimiento del día a día... y lo hace con una prosa excepcional y que merece la pena resaltar. Un tema tan de actualidad, la salud mental, tratada de una forma clara y sin tapujos en esta novela del autor gallego, una ansiedad que puede llegar a cualquiera de nosotros, en cualquier momento y por cualquier motivo. ¡Bravo por esta forma de escribirla y definirla!: "Era la ansiedad, una compañía triste y salvaje"


"Esos días eran tan exactos entre ellos que ya apenas los distinguía, sentado en un tren que crees que arranca porque se mueve el de al lado. Era el mundo el que se movía, no yo; los pájaros pensaban que volaban, pero era el cielo, que caía"


Transitando una región incierta en la que la vida y muerte se entrecruzan y la verdad puede fingir ser una ficción, Mirafiori abre una preciosa reflexión acerca de la belleza de aquello que, producto del azar o de los extraños mecanismos que muchas veces rigen nuestras existencias, se resiste a una explicación pero, no por ello, deja de tener sentido.


"En el paraíso, la gente no habla porque la gente feliz no tiene necesidad de hablar. Y nosotros empezamos a verbalizarlo todo, menos lo importante, que dejamos de distinguirlo"


¡Qué gozada de lectura esta Mirafiori! y recuerda que... "no todo pasa por algo".