lunes, 18 de agosto de 2025

ELOGIO DE LAS MANOS

"Los dedos nunca olvidan"


Idioma original: Español

Título originalElogio de las manos

Editorial: Seix Barral

Traducción: Original en español

Año de publicación: 2024

Nº de páginas: 318

Valoración: ensayo sobre el trabajo manual


"Elogio de la manos" es una literatura "de la nada", no hay una gran historia detrás, no hay un gran drama que arrastre la narración, sino que es una historia de pequeñas observaciones, algunas casuales que tienen en común, muchas de ellas, ensalzar el trabajo hecho con las manos, algo cada vez más en desuso en las sociedades actuales. Surge de lo más cotidiano, de lo doméstico. 


No lo considero tampoco un libro autobiográfico, pero por la elección del protagonista y su voz parece que hay una cierta voluntad de que se confunda con la del autor Jesús Carrasco. 


La casa funciona a modo de personaje; hay una literatura de casas o de espacios físicos que son personajes cuya mera presencia moldea todo lo que se mueve alrededor. Y es una casa muy, muy interesante por cómo está construida, por cómo ha variado, por cómo va describiéndola el autor. Me parece muy interesante de esta novela, el juego que se hace con esto:


"Estábamos de paso. La casa no era nuestra. No habíamos pagado por ella. Sin embargo, en el mejor de los sentidos, nos habíamos apropiado de ella incorporándola a nuestras vidas a fuerza de pintar sus paredes, de rellenar sus grietas, de compartir la comida bajo la parra. Una cosa era tener una escritura con tu nombre y un número de catastro y otra apropiarse del lugar. De lo primero se encarga el notario, con sus apresuradas rúbricas, sus palabras graves, su ensayada cortesía y sus aranceles estipulados por ley. De lo segundo se ocupa la vida".


Una cosa que me ha interesado mucho de la novela es que la familia va intermitentemente a la casa y saben que mientras ellos no están hay vecinos que cuidan y siguen dándole vida. Es por esto que al ir avanzando en la lectura tienes la sensación y la percepción de formar parte de la familia, ser un miembro más, parecer que tú, como lector, también acudes en periodos vacacionales a habitar la casa. Todo sucede en la casa y toda la magia de la novela gira en torno a ella.


Otro detalle que me ha gustado mucho de la novela es la relación que se establece con las hijas de la familia y el mundo rural. Esa sinceridad del autor con respecto a las ventajas e inconvenientes de lo rural, de enfocar la vida desde una perspectiva de darle valor a "lo viejo", al arreglo de lo estropeado, al segundo uso de aquello que quedó olvidado. Lo hace además de una manera sincera, pero sin restar un ápice de amabilidad. Creo que este es el aspecto fundamental por el que siempre vuelvo a las lecturas del autor extremeño Jesús Carrasco:


"Fui un niño de pueblo y, sin que pueda evitarlo, quiero para mis hijas algo parecido a aquella experiencia de la libertad que no encuentro en la ciudad. Ni en las más peatonalizada. Cuando estamos aquí, en el pueblo, Anaïs y yo suspendemos parte de nuestros miedos. Las niñas desaparecen de vista al bajar del coche y reaparecen, en ocasiones, magulladas. Han subido a una peña donde, quizá, hay más peligros que en la Quinta Avenida. Dejamos que se pierdan por las calles, los caminos y las lomas. Dejamos que exploren y se sean ellas quienes empujen los límites de sus territorios conocidos. Cuando salen al campo, siguen las veredas por las que las ovejas y las vacas van de un lado a otro, superponiendo su mapa al de los animales. Se asoman cada día a su propia terra incognita. De allí vuelven siempre con algo inesperado: el cráneo prístino de una cabra; piñas secas en las que ya no quedan piñones pero que nos sirven para encender la chimenea en invierno; vainas de cartuchos de caza".


miércoles, 13 de agosto de 2025

La conciencia contada por un sapiens a un neandertal, Arsuaga y Millás

Idioma original: Castellano

Título original: La conciencia contada por un sapiens a un neandertal

Autores: Juan Luis Arsuaga y Juan José Millás

Editorial: Alfaguara

Año de publicación: 2024

Nº de páginas: 200

Valoración: Recomendable para los que hayan leído los dos anteriores

 

Con este tercer libro se cierra la trilogía que los autores se propusieron al comenzar su proyecto. El libro sigue la tónica de los anteriores mezclando de manera magistral el hiperrealismo de Millás con la ciencia y la razón de Arsuaga. La combinación resulta perfecta y se obtiene un libro muy entretenido de leer y en el que a la vez se aprenden conceptos científicos casi sin darte cuenta, de una manera divertida y divulgativa. Aunque no es este el libro para buscar exactitud y precisión en los conceptos científicos explicados. Después de dedicarle el primer tomo a la vida, el segundo a la muerte, en este tercer libro tocaba centrarse en la conciencia. Esa dualidad mente/cerebro que va a traer de cabeza a Millás y que Arsuaga intentará explicar de la mejor manera posible, aunque reconociendo que aún hoy en día hay muchas zonas oscuras que no sabemos muy bien como funcionan.

Arsuaga y Millás

Arsuaga desmonta el parecido entre cerebro y ordenador que en muchas ocasiones se ha utilizado en medios divulgativos. Prefiere utilizar el símil de nuestro cerebro con una colmena de abejas, mucho más preciso y acertado. Además aclara que nuestra conciencia es fruto de un cerebro hiperdesarrollado. Sitúa en cada zona cerebral el tipo de función que regula y lo compara con el cerebro de otros seres muy parecidos a nosotros, como los chimpancés, o muy alejados evolutivamente al ser humano. Otra discusión importante que intentan aclarar en el libro es la disociación o no de mente y cerebro. Para el científico Arsuaga es lo mismo, para el humanista Millás no lo es. Esto entronca con la idea rechazada por Arsuaga del pensamiento mágico, llámense espíritus, dios, alma o energías.

Todo esto se va poniendo de manifiesto a través de distintas visitas que Arsuaga organiza para ir explicando los conceptos a Millás de una forma práctica. En esta ocasión visitan sitios tan curiosos como el aeropuerto de Barajas y su equipo de control de faunas, a un matrimonio entregado a la apicultura divulgativa, visitan un centro de datos y hablan con su responsable, la Universidad Complutense para realizarse Millás una prueba de sueño,...

No podría decir que este es el mejor de los tres libros que forman la serie, pero desde luego sigue la tónica de los anteriores y resulta muy entretenido y divulgativo. Si que aconsejo leer los dos primeros antes de leer este libro, pero si los anteriores ya han sido leídos, este es muy recomendable.

viernes, 1 de agosto de 2025

La isla de la mujer dormida, de Arturo Pérez-Reverte


Idioma original:
Castellano

Título original: La isla de la mujer dormida

Autor: Arturo Pérez-Reverte

Editorial: Alfaguara

Año de publicación: 2024

Nº de páginas: 409

Valoración: Recomendable


Otra novela más de Pérez-Reverte donde la guerra, el mar y la intriga están constantemente presentes y que el autor sabe manejar como nadie. En esta ocasión se incluye otro elemento frecuentemente utilizado por Reverte, el amor prohibido entre una mujer de clase bien y un marino de clase inferior destinado a la isla donde vive ella para una peligrosa misión de guerra. El deseo, el capricho y la responsabilidad mezclados en un amor imposible.

La acción se desarrolla en esta ocasión en las islas griegas en pleno mar Egeo. La guerra civil española está en todo su apogeo (corre el año 1937) y en territorio griego y turco se desarrollan las conspiraciones y negociaciones secretas internacionales de uno y otro bando. En esta tesitura, el mar Egeo es de paso obligado para el transporte de materiales bélicos y víveres desde Rusia hasta la España republicana. Un marino mercante español de madre griega, Miguel Jordán Kyriazis, reconvertido en marino de guerra es enviado para realizar una peligrosa misión de torpedear buques rusos con una lanzadera italiana. Y no estará solo. Un variopinto equipo de varios miembros de diversas nacionalidades configuran la tripulación encargada de manejar la embarcación y torpedear los objetivos fijados utilizando como base de operaciones una pequeña isla propiedad de un barón griego venido a menos. Su joven e imponente esposa completará el trío amoroso que se entremezcla con las operaciones navales.


Como siempre ocurre en las novelas de Arturo Pérez-Reverte, lo mejor del libro son las escenas de acción. Cuando la torpedera se dispone a atacar un objetivo y la tripulación se prepara, realmente sientes la emoción que transmiten las palabras. No sé cuanto de verdad hay en estos hechos que se narran, aunque Reverte siempre ha sido un escritor muy bien informado sobre lo que escribe. Pero es perfectamente creíble que durante nuestra guerra civil pudieran ocurrir cosas como las narradas en este libro.

En cuanto a las escenas de amor, eso ya es otro cantar. El trío amoroso que nos propone aquí resulta poco creíble y bastante empalagoso. La pobre baronesa sola y deprimida que recurre a las drogas y a la aventura erótica para tener un poco de diversión y salir de su monótona vida junto al anciano barón, está un poco fuera de lugar. Pero en ningún caso estropea la trama y la acción central. 

En definitiva, libro entretenido y trepidante como nos acostumbra el autor para pasar un buen rato de lectura.

viernes, 11 de julio de 2025

Algo que sirva como luz, de Fernando Navarro


Idioma original:
Castellano

Título original: Algo que sirva como luz

Autor: Fernando Navarro Cano

Editorial: Aguilar

Año de publicación: 2024

Nº de páginas: 384

Valoración: Muy recomendable


La historia del grupo musical Supersubmarina es de sobra conocida. A modo de resumen decir que son cuatro amigos de toda la vida de Baeza: Jose, Jaime, Pope y Juanca, que se conocieron jugando al fútbol en la plaza del pueblo y que de una manera u otra (el coro, el conservatorio, la escuela de música,...) llegaron a la música. El fútbol les apasionaba, pero descubrieron que la música también. Comenzaron a tocar para la pandilla de amigos, haciendo versiones, componiendo algunas canciones, bebiendo algunas cervezas, pasándoselo bien... De esta forma inocente y casual les llegó la oportunidad de un primer concierto en las fiestas del pueblo y ya nada fue igual. Todo empezó a ir deprisa y se vieron convertidos en uno de los grupos promesa del indie español. Y de promesa a consagración absoluta sin límite de continuidad, rifándoselos en los mejores festivales por toda la geografía española.

Grupo musical Supersubmarina

 

Y en el momento álgido de su carrera, cuando recorrían España sin parar de ofrecer conciertos y dar bolos en infinidad de festivales, a la vuelta de un concierto que habían dado en Cullera, la carretera frenó en seco al grupo de moda. Ya muy cerca de su pueblo tuvieron un accidente de tráfico muy grave al chocar con una furgoneta que circulaba en sentido contrario donde cada uno de los miembros del grupo sufrió lesiones de diversa consideración, siendo José, Chino, el cantante y Jaime los que peor parado resultaron, llegando a tener que luchar por sus vidas durante interminables días ingresados en un hospital.

Hasta aquí la historia conocida y pública que se difundió en los medios de comunicación. Y a partir de aquí es donde entra el libro de Fernando Navarro, periodista especializado en crítica musical, dedicado a estos amigos que llegaron a lo más alto de la música española.

Supersubmarina en la actualidad

Encajar este tremendo golpe no ha sido fácil para ninguno de ellos. Tuvieron que reinventarse o seguir luchando por salir adelante con infinidad de secuelas producto del accidente. Ya nadie volvió a hablar de ellos. Fernando quiso saber que les había pasado, cómo se encontraban, que había sido de sus vidas y, sobre todo, ¿era posible el regreso de Supersubmarina? A través de diversas entrevistas con los protagonistas, sus familias y amigos, el autor desvela la otra cara de una realidad que ya no son los focos, la fama, la música y los conciertos. Resulta exquisita y cuidadosa la forma en que Fernando trata el caso de cada uno de ellos, con respeto, con empatía y con mucho cariño.

El libro resulta muy interesante por la historia de este grupo de amigos pero sobre todo es una lección de vida. De saber afrontar las adversidades o al menos aprender a convivir con ellas. Reinventarse, surgir de las cenizas y seguir adelante celebrando que están vivos.

sábado, 21 de junio de 2025

La ciudad y sus muros inciertos, de Haruki Murakami


Idioma original: Japonés
Título original:
La ciudad y sus muros inciertos
Editorial:
Tusquets
Traducción:
Juan Francisco González Sánchez
Año de publicación:
2024
Nº de páginas:
576
Valoración: 
Imprescindible para fans de Murakami

 

Esta nueva novela del autor japonés es, desde luego, Murakami en estado puro. La realidad y la ficción se entremezclan continuamente en diversas historias entrelazadas en lo que se supone es la realidad y lo que se supone es el mundo imaginario, soñado. Y digo se supone porque el lector siempre está con la duda de donde está realmente el mundo real y donde el imaginario. Publicada originalmente como una novela corta en 1980, Murakami la reescribió y amplió durante la pandemia, transformándola en una obra extensa y madura que refleja su estilo más característico.

El amor adolescente aparece como motor principal para conducir a un joven soñador enamorado de una misteriosa chica hasta una ciudad irreal, donde sus muros se adaptan a las circunstancias y donde se puede entrar pero no salir. Además, los habitantes de la ciudad no pueden tener sombra, símbolo inequívoco del mundo cotidiano. En este mágico lugar, donde también habitan unicornios pastoreados por un portero peculiar, el chico se reencuentra con su enamorada trabajando en la biblioteca como lector de sueños.

Pero con el tiempo aparece en el chico y, sobre todo, en su sombra la necesidad de abandonar la ciudad, y escapar al mundo real. A pesar de la dificultad del empeño lo consigue, pero el mundo real lo empuja a dar un vuelco total a su vida, abandonar su trabajo en una editorial en la inmensa urbe de Tokyo y aislarse en un pueblo remoto de la montaña como encargado de la biblioteca municipal. Aquí comienza una nueva historia, más mágica, más irreal, más apasionante. No se puede contar mucho de esta parte sin desvelar secretos que el lector debe descubrir por si mismo, pero esta tercera parte del libro supone cerrar el círculo de la historia de nuestro joven protagonista. Nuevos personajes irán apareciendo en el pueblo para completar la historia.

La novela atrapa desde sus primeras páginas. A pesar de su extensión no cansa en ningún momento. El ritmo sosegado y tranquilo de la acción acompañado por una acorde narración hace que el lector se vaya sumergiendo poco a poco en la historia. Da tiempo a saborearla, disfrutarla  e introducirse en la irrealidad narrada. Murakami crea un universo propio al que invita al lector a entrar. Corresponde, eso si, al lector interpretar y personalizar cada historia para descifrar la simbología sugerida por el autor.

viernes, 31 de enero de 2025

El tiempo de los caballos blancos, de Ibrahim Nasrallah

Idioma original: Árabe
Título original:
El tiempo de los caballos blancos
Editorial:
Universo de letras
Traducción:
Moayad Sharab
Año de publicación:
2023
Nº de páginas:
662
Valoración:
Necesario en nuestros días

 

En estos días donde los medios de comunicación están llenos de tristes noticias sobre la guerra de Gaza, libros como este nos ayudan a entender y reflexionar sobre lo que está pasando en esa zona tan agitada del planeta. Además, da la impresión de que solo hay dos posturas posibles a tomar frente a este conflicto:

- O eres projudío y te apiadas de los pobres judíos que son incomodados continuamente por los terroristas de Hamás.

- O eres propalestino y te unes a la causa de un pueblo al que han expulsado de su tierra a golpe de metralleta.

Desde luego en esta historia no todo es blanco o negro y hay muchos matices de grises que tal vez debemos pararnos a analizar y reflexionar sobre ellos. Pues este libro es precisamente eso, un espacio de reflexión y conocimiento sobre los antecedentes que nos han traído hasta la actualidad.

El libro nos narra la historia de una aldea palestina Al-Hadiya desde principios del siglo XX hasta su desaparición a través de diversos personajes destacados de la aldea. Sobre todo se centra en Jaled, símbolo de la lucha y la resistencia palestina junto a su inseparable yegua purasangre Hamama. Desde la ocupación otomana, pasando por la ocupación británica, el asentamiento de un monasterio católico, los primeros asentamientos judíos, la guerra con la pérdida de sus tierras y la final expulsión de su aldea. El libro refleja como gentes que vivían en esa tierra desde generaciones y generaciones pasadas, son poco a poco limitados en sus derechos hasta ser finalmente masacrados y sin otra salida que la huida de su propio pueblo. Y todo porque dios (ese gran hacedor del bien...) les había prometido a los judíos esas tierras en su biblia, sin más.

Pérdida de territorio palestino

 

Además de todo el trasfondo político, el libro nos narra las costumbres y el día a día de los habitantes de la aldea: su pasión por los caballos, sus pedidas de manos y sus bodas, las relaciones entre ellos, la costumbre arraigada de tomar café como acto social, la agricultura y la ganadería como medio de vida, los primeros universitarios y su difícil relación con las costumbres de sus mayores. En definitiva, ayuda a crear una empatía con una de las partes del conflicto que nada tiene que ver con terroristas, políticos o religiosos. Son sólo gentes que trabajan la tierra y que de la noche a la mañana son expulsados de ella.

Desde luego el conflicto está lejos de solucionarse, pero la lectura de libros como este nos pueden ayudar a entender la situación y empatizar con los grandes sufridores y perjudicados en esta ardua disputa.

martes, 31 de diciembre de 2024

Doce uvas con doce libros XVII

Como siempre fieles a nuestra tradición de desear buenas lecturas para el año nuevo, aquí va en esta ocasión nuestra tradicional lista de libros para leer disfrutando del maravilloso 2025 que ahora comienza.

 

1) La conciencia contada por un sapiens a un neandertal, de Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga. Una vez más, y parece ser que este va a ser el último libro de la serie, juntos el ingenio de Millás y la sabiduría enciclopédica de Aesuaga crean un libro que nos transporta por los conocimientos antropológicos de una manera fácil de comprender y, sobre todo, divertida. Desde luego esta va a ser una lectura obligatoria para nosotros en este nuevo año que ahora comienza.

2) Los alemanes, de Sergio del Molino. Esta novela ha sido galardonada con el premio Alfaguara de novela 2024. En el acta del jurado puede leerse: Oscuros secretos familiares encierran un pasado amenazador capaz de destruir el presente. ¿Heredan los hijos la culpa de los padres? Una novela apasionante que pone a prueba la conciencia de los personajes y que sacude la del lector. Varios son los libros leídos en opinaRed y ninguno nos ha defraudado. Por méritos propios este libro debe estar en esta lista.

3) La isla de la mujer dormida, de Arturo Pérez-Reverte. Normalmente este autor no defrauda a quien le gusta su narrativa dinámica y ágil, por lo que en opinaRed le seguimos dando el crédito que se ha ganado con los años y con las decenas de novelas publicadas que han triunfado entre el público más variopinto. En este caso la acción se desarrolla en una isla del mar Egeo en 1937, en plena guerra civil española. Traiciones, sabotajes y mujeres, un cóctel explosivo en el que Pérez-Reverte es un auténtico maestro para hacernos vibrar con cada página.

4) La península de las casas vacías, de David Uclés. Catalogado por muchos críticos como el libro del año, no podemos dejar de recomendarlo desde opinaRed.  El autor nos presenta en esta obra una forma diferente de ver la guerra civil española. Son pequeñas historia envueltas en un realismo mágico que las convierte en historias excepcionales de personas normales. No es una obra improvisada y el arduo trabajo de documentación durante más de quince años es destacado en multitud de críticas y opiniones. Sin duda un fenómeno editorial que no debemos dejar pasar en este nuevo año recién estrenado.

5) Un puente sobre el Drina, de Ivo Andric. Esta es la novela cumbre que le valió a su autor el Premio Nobel de Literatura en 1961. Es un canto a la convivencia entre diferentes pueblos en el siglo XVI, en este caso el otomano y el cristiano donde el puente construido sobre el río Drina servirá de unión y confraternización de los dos pueblos. Creo que conociendo los tristes acontecimientos que asolaron la región de Bosnia en la década de los 90, esta novela nos puede hacer reflexionar sobre el peligro de la polarización social. De absoluta actualidad, es un libro que hay que leer.

6) Un héroe olvidado, de Michael Smith. Cuando oímos hablar de las grandes gestas de la exploración antártica siempre vienen a la memoria nombres como Scott, Admundsen o Shackelton. Sin embargo junto a ellos iba una pléyade de hombres valientes y arriesgados sin cuya ayuda y esfuerzo nada de lo explorado hubiera sido posible. Este libro rinde homenaje a uno de tantos, Tom Crean, marino irlandés que participó en tres expediciones a la Antártida y sobrevivió a todas ellas. Un héroe olvidado que a partir de ahora lo será un poco menos.

7) La llamada, de Leila Guerriero. Premio Zenda de narrativa 2023-2024. Desgarrador relato de una de los cientos de miles de víctimas de la dictadura argentina. La autora después de días y días de entrevistas y charlas con Silvia Labayru consigue componer un relato terrorífico a la vez que necesario de una de las épocas más sombrías de la historia argentina. Silvia fue secuestrada por los militares cuando tenía 20 años y recluida en el ESMA donde fue víctica de violaciones y todo tipo de abusos. Aún se pregunta porqué sobrevivió a aquel horror infernal. Muy necesaria su lectura.

8) Victoria, de Paloma Sánchez-Garnica. Tras la lectura de su "Últimos días en Berlín" no podemos dejar de leer esta nueva novela de Paloma Sánchez-Garnica. Premio Planeta 2024, esperamos se convierta en una de nuestras escritoras predilectas en OpinaRed. Recién terminada la Segunda Guerra Mundial, en un Berlín arrasado y sin futuro aparente, Victoria sobrevive cantando cada noche en el club Kassandra. Recomendamos volver a Berlín, a la Segunda Guerra Mundial,... siempre de la mano de esta autora. Deseando comenzar su lectura en 2025.

9) El buen vasallo, de Francisco Narla, nos sitúa en un tiempo en el que la península ibérica estaba inmersa en guerras contantes. El autor, del que no hemos leído aún nada en nuestro blog, nos sumerge en el mítico medievo español a la vez que nos ofrece el soberbio perfil humano de unos personajes que forman parte de nuestro legado. Honor, venganza, redención y amor se entrecruzan en una deslumbrante novel histórica que es a la vez la más seductora de las leyendas. En este nuevo año que comienza, no dudamos que nos sumergiremos en las páginas de este libro, conociendo más a fondo la historia de Diego, el hijo mayor de Rodrigo Díaz de Vivar (el Cid Campeador). La historia que siempre callaron, quizá porque nadie se atrevió entonces a contarla, sale a la luz en esta novela que estamos deseando tener entre nuestras manos.

10) Redes, de Eloy Moreno, no podía faltar la nueva novela del autor. En Opinared hemos leído y comentado toda la obra de este autor, que poco a poco nos ha ido cautivando y convirtiéndose en uno de nuestras lecturas "obligatorias". Estamos convencidos que esta continuación de "Invisible" (Invisible, Eloy Moreno en Opinared) volverá a ser emotiva, conmovedora, diferentes... En esta ocasión el autor narra, a través de los ojos de una adolescente, una historia que se ha convertido en la realidad de todos nosotros, las redes sociales y todas sus consecuencias negativas que ellas traen consigo. No dudamos en que volveremos a disfrutar y aprender de nuevo de la pluma de Eloy Moreno.

11) Bajo tierra seca, de César Pérez Gellida, Extremadura principios del siglo XX (con esto ya es más que suficiente para que esté entre nuestras lecturas del próximo año) Antonia Monterroso, más conocida como la Viuda, es la propietaria de una de las mayores haciendas de la región; intenta mantenerla a flote en un momento en el que la hambruna que afecta las zonas rurales no parece terminar jamás. Tras escuchar críticas excelentes sobre este thriller rural y su autor estamos deseando introducirnos en la historia de una mujer que marcó el destino de quienes se cruzaron con ella, y de una tierra, que nos vio nacer y crecer a nosotros mismos. 


12) Por encima de la lluvia, de Víctor del Árbol, hemos leído, escuchado y visto tantas críticas buenas sobre este autor, que sin duda alguna, su última novela estará entre nuestras lecturas del nuevo año 2025. En esta novela podemos encontrar temas tan diversos como la vida, la muerte, el amor, la violencia,... todos ellos conducidos de forma magistral por el autor para conseguir unir pasado, presente y futuro en esta metáfora sobre la vida. En su último libro, como en los anteriores, aparecen pinceladas de grandes episodios de la historia del siglo XX. Concretamente aquí encontramos el destino de los republicanos al finalizar la guerra civil española.



lunes, 30 de diciembre de 2024

CUENTOS PARA ENTENDER EL MUNDO 1

¿Y si son las ramas las que mueven el viento?


Idioma original: Español

Título original: Cuentos para entender el mundo 1

Editorial: Ediciones B

Traducción: Original en español

Año de publicación: 2020

Nº de páginas: 151

Valoración: adictivo


"Este es un libro dedicado a todos aquellos que siguen siendo niños aunque los adultos les obliguen a disimularlo. Son 38 cuentos cortos que te harán pensar, reflexionar, sentir, vivir,... y sobre todo te ayudarán a comprender un poquito mejor el mundo.

Están recomendados tanto para niños a partir de 5-6 años como para adultos, pues no sé por qué, pero a los adultos ya no nos cuentan cuentos. Son pequeñas historias que nos harán desarrollar nuestra capacidad de reflexión" (Eloy Moreno)


Tenía pendiente la lectura de este libro desde hace tiempo. Somos muy fan de Eloy Moreno y nos faltaba por leer y comentar sus "Cuentos para entender el mundo". Se trata de una libro que recoge relatos y narraciones populares que se han ido transmitiendo de generación en generación en diferentes países y que esconden enseñanzas que perduran en el tiempo. El autor ha hecho pequeñas adaptaciones de dichos cuentos, para conseguir transmitir el aprendizaje deseado. 


Cuentos preciosos, de entre 1-5 páginas cada uno de ellos, que esconden una moraleja, un valor, un aprendizaje, todos y cada uno de ellos. Altamente recomendable como todo lo de este autor, aunque reconozco, que no soy muy objetivo con él. A continuación dejó uno de sus cuentos para todos los lectores:


"Una mañana de invierno, un hombre que salía a pasear cada día por la playa se sorprendió al ver miles de estrellas de mar sobre la arena, prácticamente estaba cubierta toda la orilla.

Se entristeció al ver el gran desastre, pues sabía que esas estrellas apenas podían vivir unos minutos  fuera del agua.

Resignado, comenzó a caminar con cuidado de no pisarlas, pensando en los fugaz que es la vida, en lo rápido que puede acabar todo.

A los pocos minutos, distinguió a lo lejos una pequeña figura que se movía velozmente entre la arena y el agua.

En un principio pensó que podría tratarse de algún pequeño animal, pero al aproximarse descubrió que, en realidad, era una niña que no paraba de correr de un lado para el otro: de la orilla a la arena, de la arena a la orilla.

El hombre decidió acercarse un poco más para investigar qué estaba ocurriendo.

-Hola-. Saludó. -Hola- le respondió la niña.

-¿Qué haces corriendo de aquí para allá? - le preguntó con curiosidad.

La niña se detuvo durante unos instantes, cogió aire y le miró a los ojos.

-¿No lo ves? -respondió sorprendida-. Estoy devolviendo las estrellas al mar para que no se mueran.

El hombre asintió con lástima.

-Sí, ya lo veo, pero ¿no te das cuenta de que hay miles de estrellas en la arena? Por muy rápido que vayas jamás podrás salvarlas a todas... tu esfuerzo no tiene sentido.

La niña se agachó, cogió una estrella que estaba a sus pies y la lanzó con fuerza al mar. 

-Para esta sí que ha tenido sentido".

("Las estrellas de mar"; Eloy Moreno)

sábado, 21 de diciembre de 2024

La vegetariana, de Han Kang


Idioma original: Coreano

Título original: 채식주의자; Chaesikju-uija

Editorial: Rata

Traducción:  Sunme Yoon

Año de publicación: 2007

Nº de páginas: 240

Valoración: Recomendable, o mejor aún, curioso.

 

 

No voy a negar el motivo por el que esta novela ha llegado a mis manos y me he decidido a leerla: la concesión del Premio Nobel de Literatura a su autora en el año 2024. Antes de este hecho para mi Han Kang era totalmente desconocida. Pero si un autor recibe un galardón como este, desde luego hay que sumergirse en la lectura de su obra. Y después de algunas crónicas y críticas a sus libros, fue este el elegido para adentrarme en el mundo de Han Kang.

La novela esta divida en tres partes que ofrecen la visión de una historia de depresión y caída al vacío existencial de una joven coreana llamada Yeonghye con una vida convencional. Los tres narradores son su marido, su cuñado y su hermana.

El dejar de comer carne va a llevar a la protagonista a un abismo psicológico en el que poco a poco caerá y del que no podrá retornar. En su mente se va transformando en un árbol, con la consecuente decadencia física y mental del proceso. La primera parte narrada por el marido de Yeonghye nos narra un proceso que para ella es perfectamente lógico y racional, pero para los que la rodean no es más que un suicido diferido con un muy mal final. Su marido no entiende este principio de caída al abismo, cuando Yeonghye se niega a comer carne y a prepararla para su marido. Este pronto se cansa y la abandona demostrando su poco cariño y amor hacia ella.


La segunda parte narrada por su cuñado se centra en la obsesión enfermiza y compulsiva de él por Yeonghye. Intenta vestirlo de arte visual. Pero no es más que una atracción sexual que, desde su punto de vista, responde a una lógica inquebrantable. Le propone una serie de complejas actuaciones para grabarla en vídeo hasta llegar a practicar el sexo con ella, la única finalidad que realmente perseguía.

Finalmente la última parte pone la sensatez de la hermana de Yeonghye, que a pesar de no entender nada del comportamiento de su hermana y haberse divorciado de su marido, el amor que siente por ella la lleva a cuidarla cuando tiene que ser recluida en una residencia con la vida escapándosele lentamente. Es la única persona que estará con ella hasta el final.

La narrativa de Han Kang es íntima y profunda. Los detalles, los pequeños pensamientos y reflexiones cobran en su narrativa una importancia fundamental y hace que el lector sienta y piense como los actores de la obra. Es muy diferente de la forma de narrar a la que estoy acostumbrado, pero en muchos pasajes del libro lo he disfrutado. Además resulta muy curioso que los narradores de la historia no sean los protagonistas de la misma. Muy original.


miércoles, 13 de noviembre de 2024

A sangre fría, de Truman Capote


Idioma original: Inglés

Título original: In cold blood

Editorial: Anagrama

Traducción:  Jesús Zulaika Goicoechea

Año de publicación: 1966 (la original)

Nº de páginas: 440

Valoración: Muy recomendable, es un clásico

 

 

Con esta novela Truman Capote se dio a conocer al gran público (aunque ya había escrito Desayuno en Tiffany's) y comenzó una brillante carrera literaria en la que también escribió obras de teatro y guiones de cine. Con esta obra se inicia también lo que se denominó la novela de no ficción, género que narraba hechos reales con ciertas licencias literarias. Y es que esta novela fue fruto de una meticulosa investigación y cientos de entrevistas con los protagonistas de la historia por parte del autor.

La trama trata del brutal asesinato de una acomodada y tradicional familia de granjeros de Kansas, la familia Clutter. En la fatídica noche de los hechos son asesinados el padre, la madre y sus dos hijos adolescentes. Y lo más inquietante de todo es que no hay un motivo aparente, ni robo, ni ajuste de cuentas, ni violación, nada que explicase la saña con la que actuaron los autores de los crímenes. Esto provoca una investigación larga y sin pistas fiables que seguir que trae de cabeza a la policía y, sobre todo, a Alvin Dewey inspector encargado de la investigación y que llegó a obsesionarse tanto con el caso que sufrió problemas psicológicos.

Uno de los grandes méritos de Capote en esta novela es la descripción que hace de lo que se conoce como la América profunda. Esas gentes alejadas de las grandes ciudades costeras estadounidenses donde sus únicas preocupaciones son las cosechas, los animales de granja y la ira de dios. Son gente supersticiosa, sin estudios universitarios, muy desconfiada de todo lo que no les es familiar. La novela describe perfectamente el sentir del pequeño pueblo donde habitaba la familia. Miedo, acusaciones de unos a otros, culpabilidad del extranjero o el extraño. Y, sobre todo, un deseo de venganza desmedido. Siguen siendo a día de hoy sociedades cerradas ancladas en el pasado donde, por increíble que parezca, el negacionismo, la desconfianza y la cerrazón campan a sus anchas. 


 

Finalmente y gracias a la casualidad, las investigaciones del departamento policial tienen éxito y son detenidos los dos autores de los hechos: Perry Smith y Richard Hickock, dos delincuentes de poca monta con infancias y vidas duras y difíciles, que después de huir a México deciden regresar a EEUU donde son detenidos. Comienza el largo proceso que llevará a los dos detenidos a ser ejecutados tras muchos años en prisión con diversas alegaciones y contralegaciones. Capote nos mete también en el corredor de la muerte y nos describe la vida y los sentimientos de los condenados en esos últimos meses de vida.

El título de la novela, A sangre fría, hace referencia tanto al brutal asesinato de los cuatro miembros de la familia Clutter que se perpetró en medio de la noche sin motivo aparente como a la ejecución de los dos condenados en la horca. Ya por aquel 1960 había cada vez más voces en contra de la pena de muerte. Un debate que esta novela puso aún más de actualidad y llevó a todos los estados del país.