domingo, 31 de diciembre de 2006

Panfleto antipedagógico





Las citas que preceden a este comentario, y sacadas del libro comentado, pretenden ser una introducción y una reflexión previa al importante problema de la educación en nuestro país y del que considero que no toda la sociedad es consciente. Desde que el sistema educativo se ha convertido en moneda de cambio político, lo que el partido de turno en el poder estropea, el siguiente partido en gorbenar aún lo enfanga más. Esa dinámica es preciso cambiarla YA, aunque mientras sean los políticos los que se afanen en buscar la solución sin consultar a los veraderos profesionales e implicados en la educación de base (no a los "teóricos" de la educación que no han pisado un aula de Secundaria en su vida) soy bastante escéptico en los resultados.



Es por eso, que libros así suponen un despertar para las conciencias adormecidas, nos hacen reflexionar y replantearnos muchas cosas que aceptamos sin estudiarlas convenientemente y sin calibrar sus pros y sus contras, lo que los hace tremendamente recomendable.



Hacía mucho tiempo que no leía un libro que me atañera profesionalmente y que hablando de la famosa ley de educación LOGSE y de todas sus seguidoras, pudiera suscribir, prácticamente, punto por punto. Y es que Ricardo Moreno Castillo consigue expresar de manera clara y contudente todo lo que miles de docentes pensamos y comentamos en corrillos de compañeros, pero que nadie dice en voz alta y audible.



El libro se divide en varios capítulos en los que va desmontando, razonadamente y con ejemplos y comparaciones de lo más didáctico (ahí se le nota la deformación profesional, escribe de manera clara y amena) todos los mitos y falacias de las que nos han ido hablando pedagogos y educadores. La motivación de los alumnos, la evaluación continua, la formación permanente del profesorado, ...



Y no podemos olvidar que todo esto viene precedido de un prólogo de Fernando Savater, para mi ejemplo de claridad de ideas y erudicción bien entendida. Muy recomendable, por tanto, para todo el que esté sensibilizado de alguna manera con el sistema educativo español, cuna y fundamento de todo lo que somos.



Finalmente recomendar a todo el que esté interesado en el Sistema educativo Español o en el libro, el blog del autor, en el que se debate constantemente sobre los problemas de la educación: Panfleto Antipedagógico

lunes, 11 de diciembre de 2006

Varias citas

Invito a la reflexión con estas joyas:

El maestro que enseña jugando acaba jugando a enseñar. El alumno que aprende jugando acaba jugando a aprender.

Miguel de Unamuno
No hay nada que entontezca tanto como estos sistemas pedagógicos modernos, con estudios que parecen juegos, aborregadores, sin conflictos.
Luis Goytisolo
El divorcio entre la vida y la cultura es lamentable, pero no puede evitarse por completo durante los años escolares.
Bertrand Russell
El espíritu se deja atarer, por pereza y por costumbre, a lo que es fácil y agradable. Este hábito pone límites a nuestro conocimiento, y nadie se toma el trabajo de llevar su espíritu todo lo lejos que podría ir.
F. de la Rochefoucault

lunes, 4 de diciembre de 2006

Una cita

De todos los instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones del cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de la vista;el teléfono es extensión de la voz;luego tenemos el arado y la espada, extensiones del brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y la imaginación.

J. L. Borges

miércoles, 22 de noviembre de 2006

Tristán e Iseo

Preciosa historia de amor ambientada en la temprana Edad Media y que rezuma por cada palabra escrita el sabor de las leyendas contadas por trovadores en grandes salones con olor a madera quemada.



Tristán, joven noble de valor sobrado, se enamora por encantamiento de la bella Iseo, esposa de su tío el rey Marcos, y ella de él. A partir de este momento todo serán aventuras y vicisitudes desgraciadas que separarán a los dos amantes, eso si, intercaladas por breves períodos de tiempo en los que disfrutan de su loco amor. El ingenio de los amantes forma parte fundamental de la trama, aunque en ciertas ocasiones resulte un tanto infantil. Es curioso observar los distintos ritmos que se van desarrollando a lo largo de la historia, en función de si lo que se va a contar es muy interesante o simplemente sirve de transición para una nueva aventura de nuestros protagonistas. La historia, como corresponde a una historia de amor verdadero que se precie, no acaba nada bien...

/> Esta novela se encuadra dentro de las llamadas novelas artúricas, y en ella aprece efectivamente el rey Arturo como garante y defensor de la honorabilidad de la reina Iseo, acusada por los nobles de su rey de adulterio. Esta versión ha sido escrita por Alicia Yllera basándose sobre todo en los fragmentos de los poemas franceses de Thomas y Béroul del siglo XII y en las versiones de Eilhart y de Gottfried. Existen numerosas versiones medievales sobre la historia de Tristán e Iseo, pero desgraciadamente ninguna ha llegado completa hasta nuestros días, así que la autora, garn estudiosa de la obra, selecciona y compone la historia tal y como ella opina que debió ser más difundida. El resultado es una obra entretenida, curiosa y muy recomendable, así como imprescindible para todo amante de las novelas de caballerías.





Technorati Tags:

jueves, 16 de noviembre de 2006

Manifiesto del mal blogger

¡Bloggers del mundo, únanse a este manifesto!

¿Están hartos de que les recuerden lo mal que llevamos nuestro blog?¿Están hartos de los viejos consejos de siempre? (escribe regularmente, ten una temática definida, haz entradas concisas, etc…).
Porque teniendo en cuenta que:

I. Nunca vamos a conseguir miles y miles de visitas ni, muchísimo menos, ganar dinero con nuestro blog, ni conseguir el Pulitzer…
II. No creemos que la calidad de un blog venga marcada por su número de visitas ni por la cantidad de páginas que lo enlacen.
III. Sabemos y aceptamos que el 80% de nuestras visitas procederán de nuestros colegas, y estamos felices con ello. (O como mínimo, nos conformamos)

Y, sobretodo:

IV. No escribimos para satisfacer al lector, sino para satisfacer nuestras ansias de escribir y comunicar. Si sólo a diez personas les gusta nuestro blog, estaremos tan felices como si les gusta a mil.

Manifestamos que:

V. El miedo a que un post no guste provoca una retorcida forma de autocensura. Una autocensura que coarta nuestra libertad artística y comunicativa. Nosotros no somos medios de comunicación forzados a vigilar nuestra popularidad. Tenemos el privilegio de no tener miedo al mercado ni a las críticas… ni al olvido. ¡No lo tengamos!
VI. Es posible que seamos felices si uno de nuestros post se hace popular y se difunde por la blogosfera. Pero nos comprometemos a no buscarlo, ni escribiendo lo que consideráremos más popular, ni de ninguna otra forma.
VII. Somos personas complejas, no maquinas especializadas. Por ello, escribiremos aquello que nos parezca interesante compartir, sin importar su temática ni su idoneidad.

Y, en resumidas cuentas:

VIII. Este es mi blog.
IX. Yo me pago y me doy el vuelto.
X. Si a alguien no le gusta, que no lo lea.

¡Si eres un blogger auténtico haz de este manifiesto algo tuyo!

a. Si no te gusta parte del texto o te apetece añadir algo, cámbialo sin complejos.
b. No cites de donde has sacado este manifiesto.
c. No digas quien ha escrito este manifiesto.
d. Ni se te ocurra poner un link a este post que estás leyendo, a no ser que sea para criticarlo o para anunciarlo sin hacerlo tuyo.
e. Es posible que estés leyendo este manifiesto en un blog y no sepas si lo ha escrito el dueño o no del blog. ¿Acaso importa?

Porque todo blogger tiene derecho a ser mal blogger, y estar orgulloso de ello.

domingo, 5 de noviembre de 2006

Memoria de mis putas tristes



    Resulta curioso y extraño a la vez, pero siempre que he leído algo de Gabriel García Márquez ha sido por casualidad. Nunca busqué el libro en cuestión, ni lo compré, sino que llegó a mi a través de alguna persona o simplemente lo ví en alguna biblioteca pública y no pude resistir la tentación de llevármelo.

    Así fue en este caso. Llegó casa a través de una amiga de mi mujer. Verlo encima de la mesa del comedor fue como una llamada en la soledad de una calle de madrugada, como un oasis en el desierto de la mesa desnuda. En fin, que lo cogí y lo empecé de inmediato, prometiéndole a mi esposa acabarlo lo antes posible para que ella también lo leyera.

    La primera impresión que me causó el libro fue la de que me iba a gustar, pero que no gustaría a una mujer. Algo parecido a lo que pasó con la película Los puentes de Madison, en la que el plantel femenino salía llorando a moco tendido, mientras los chicos nos preguntábamos qué era lo que realmente las hacía llorar. Ellas se deshacían en elogios hacia la película, mientras nosostros no pasábamos de clasificarla como regularcilla. Parte de mis sospechas se confirmaron, al menos en lo tocante a que a mi el libro me ha encantado. Es realmente enternecedor comprobar como un hombre de 90 años puede enamorarse de una jovencita con la que ni siquiera habla, a la que ni siquiera ha visto despierta. Pero es fascinante como ese amor cambia por completo su vida, sus columnas en el periódico, su forma de ver la vida, es decir, la poca vida que le queda después de los 90 años. Como es capaz de comenter las más grandes tonterías de adolescente enamorado.

    Otro aspecto que me hizo seguir el libro con atención fue el morboso anhelo de encontrar vínculos autobiagráficos con el nobelado autor. Me pregunto hasta dónde habrá sido capaz de llegar en su vida real por amor. Debe ser inherente al ser humano, pero ese regusto en indagar en vidas ajenas no lo podemos evitar. Cuántas veces se pregunta a un autor por los rasgos autobiográficos de su novela.

    El libro no está exento de ese toque mágico y subrrealista de la literatura hispanoamericana. Amar hasta la locura a una persona con la que se yace en silencio durante años y sólo una vez a la semana es algo digno de la imaginación de un genio, y sobre todo hacerlo creíble para el lector y llegarlo a emocionar.

    La portada que he puesto es la de la edición griega, que me gustó desde que la vi, creo que refleja lo más llamativo del libro, aunque quita parte de la posibilidad de imaginarnos como será Delgadina.

domingo, 22 de octubre de 2006

La conjura de los necios (parte 2ª)



    Que placer volver al regazo de un personaje conocido, admirado y querido. Y cuanto por descubrir en una segunda lectura de la conjura de los necios. En este segunda entrega mi intención es centrarme en los aspectos puramente literarios y no en los sentimentales de los que ya me ocupé en la nota previa.

    Este libro es una verdadera obra de arte porque tiene el mérito de convertir lo más absurdo de una vida anodina y vulgarmente corriente en un asunto de interés público, y más aún, de interes para el gran público. La propia vida de Ignatius no es más que la miserable vida que viven millones de seres en los países desarrollados, aunque lógicamente, el perfil que se describe sea el de la miserable clase media-baja de los Estados Unidos. Ya sólo el comienzo revela esa hipocresía social enquistada en la puritana sociedad norteamericana. Que quieren que les diga, desde mi cerrazón europea, no los entiendo. Pensemos que ocurriría en España si nos dicen que nos va a detener un policía por nuestro aspecto físico de "sospechosos". Por supuesto la madre de Ignatius, la señora Irene y su inseparable amiga Santa inciden todavía más en esa mojigatería, pendientes constantemente del que dirán. No hay nada más encorseatdo que vivir pendiente de los demás sin ser totalmente libre para ser uno mismo.

    No menos absurda es la situación del policía Mancuso. Parece ser que no existía por entonces una ley de protección del policía, y se podía hacer con él prácticamente lo que se quisiese. Tal vez algo de esto hiciese falta hoy en día para algunas personas, digamos, poco responsables con su trabajo.

    También me ha llamado poderosamente la atención la facilidad que tiene Ignatius para darle la vuelta a cualquier situación comprometida de tal manera que el culpable sea el otro. Su orgullo siempre está a salvo porque el lo hace todo con el convencimiento del genio, del que nunca se equivoca. Por cierto, que no puedo evitar pensar, al escribir estas líneas, cuan fercuente es en nuestros días este tipo de actitudes prepotentes y egocéntricas, y si no me creen hojeen cualquier periódico por la sección política. A diferencia de lo que ocurre en nuestra realidad cotidiana, Ignatius si demuestra al final del libro una pequeña llamarada de generosidad y reconocimiento de su culpa y el acierto del único "amor" de su vida, la también excéntrica Mirna Minkoff.

    También es sublime la descripción que hace de un matrimonio acomodado y burgués, los señores Levy. El señor Levy, hijo de un industrial de éxito, que ha nacido y vivido en la abundancia, lo que le permite echar a peder, por desidia y desinterés, la empresa que su padre levantó durante toda una vida. Menos mal que Ignatius es, ante todo, un agitador de conciencias. Gracias a su intervención divina el señor Levy reaccionará por defender lo suyo.

    Finalmente, y dado que esto es un lugar de críticas literarias, quisiera dar un tirón de orejas a los traductores de la edición de Quinteto de la editorial Anagrama, J.M. Álvarez Flores y Ángela Pérez. En cuatro ocasiones he podido constatar la utilización de la expresión incorrecta "detrás suyo", cuando debe decirse "detrás de él". Asi mismo, y esto no es único de esta traducción, pues desgraciadamente aparece en multitud de libros, aparece en diversas ocasiones expresiones con el laismo, tan arraigado en nuestra capital de España. Pido más cuidado con estos detalles que son fácilmente corregibles y así no perseveramos en el error. Ya saben, se aprende a hablar leyendo.

    Finalmente, déjenme que les recomiende una página relacionada con el libro:

    - Sorprendente tour sobre Nueva Orleans, por los sitios emblemáticos del libro. Veanlos en fotografías aqui. Merece la pena.
   

jueves, 5 de octubre de 2006

La conjura de los necios (parte 1ª)



No suelo releer ningún libro, pues tiendo a pensar que hay demasiados libros interesantes y muy poco tiempo para leerlos. Releer un libro significa renunciar a leer otro u otros. Pero este caso de La conjura de los necios es especial. Y además lo es por varias razones:

* Lo leí porque me lo prestó un compañero de la Universidad en primero de carrera, y nunca se lo agradeceré lo suficiente. Nunca funcionó tan bien el boca aboca en la promoción de un libro. (También es verdad que este mismo compañero me aconsejó leer "American Phsyco" de Bred Easton Ellis y además, para más inri, lo compré, a pesar de los escasos medios económicos con los que contaba en aquella época para estos menesteres. A mi este "American Phsyco" me impresionó bruscamente, quién lo haya leído sabrá por qué y quién no lo haya leído pues no seré yo el que se lo recomiende. Menuda inversión hice. Eso si, en mi descargo diré que no me dejé convencer para ir a ver la película. Imagino que son cosas que pasan).

* Para mi este libro rezuma aroma de estudiante universitario. Huele a las aulas de la universidad, huele a agobios de exámenes, a la cafetería, a la partida de mus, a la espera eterna de las listas de notas tras los exámenes en el tablón de anuncios. Huele, incluso, a otros libros de la biblioteca, libros usados, desgastados, mil veces subrayados, pero siempre útiles. En este libro libro se reflejan muchos compañeros de penurias, pero sobre todo, de alegrías, muchos de ellos perdidos quizá para siempre en el devenir de la vida. Aún me han venido a la memoria diferentes entornos o situaciones de mi época universitaria, en las cuales leía algún pasaje especialmente memorable de La conjura de los necios.

* Y huele, más que nada, a la búsqueda casi obsesiva de un Ignatius J. Really entre todos los que se cruzaban conmigo. Es un personaje tan real, tan vivo, tan presente, que uno espera encontrarlo a la vuelta de la esquina, aunque no sé si para abrazarlo, recriminarle o, simplemente, ignorarle. Pero no cabe duda de que es un personaje que pasa a formar parte del lector prácticamente desde la primera página. Creemos verle en alguien con quien nos cruzamos por la calle, a pesar de que sabemos sobradamente que Ignatius J. Really es irrepetible.

(aún queda algo más)

viernes, 22 de septiembre de 2006

Una cita

    La lectura no da plata, no da prestigio, no es canjeable...es una manera de vivir...por ese hábito perdimos trenes, empleos, novios...y hasta días de sol.

   
Mª Elena Walsh (Buenos Aires, 1930)

jueves, 7 de septiembre de 2006

Sábado



Lo siento pero no voy a ser imparcial en este comentario. No puedo serlo, y es que Ian McEwan me conquistó con su libro Expiación y lo ha vuelto a hacer con éste. Su prosa resulta cautivadora, y aunque en este libro la historia no tiene nada de especial, sólo McEwan consigue hacer algo fuera de lo común. Corrijo, todas las historias tienen algo de especial, lo difícil y casi mágico, es saber sacar precisamente ese aspecto conmovedor y no quedarnos simplemente en lo superficial y monótono de toda existencia. Piensa que tal vez la historia de tu vida pueda resultar conmovedora a miles de personas (e imagina el dinero que eso te daría si supieras contarlo de la manera adecuada...). Posiblemente un blog contando esa vida día a día no te dé dinero pero interese igualmente a miles de personas.

En este libro, como su título indica, el autor narra un sábado en la vida de un prestigioso neurocirujano londinense, padre de dos hijos artistas y esposo de una abogada ocupada. Y que no me olvide, yerno, por suerte, de un poeta reconocido, cascarrabias y bebedor empedernido. A través de ese sábado cualquiera, día de asueto para el neurocirujano extremadamente ocupado, Mcewan va trazando lo que la vida puede hacer con nosotros, como todo lo que nos pasa es fruto de la casualidad o, mejor dicho, de la interacción incontrolable de millones de seres de todo el planeta. Una manifestación por una guerra que se producirá a miles de kilómetros de Londres, promovida por los intereses de personas totalmente ajenas a Henry Perowne, una calle cortada, un policía que da paso de manera indebida, un choque fortuito y se desencadenan una espiral de acontecimientos totalmente inesperados, incluyendo la pérdida de un partido de squash prácticamente ganado a su colega del hospital Jay Strauss.

Tal vez este libro no tenga la grandeza de Expiación, tanto por la historia que se cuenta, por los escenarios que se reproducen así como por la ejecución de la obra, pero resulta encantadora y cautivadora desde el principio. Es cercana al lector, minuciosa en las descripciones y obsesivamente interesante.

Recomiendo especialmente los comentarios que JacoboDeza hace en su blog "La senda de los libros" sobre este título. Los divide en cinco partes que pueden leerse aquí: antes de... (el sábado que viene), parte 1ª (primeras páginas), parte 2ª (sábado por la mañana), parte 3ª (un médico y sólo un médico), parte 4ª (en la residencia), parte 5ª (el decorado al descubierto).

Mi próxima ambición y anhelo, leer Amsterdam en versión original y no morir en el intento.

Por cierto, yo también comence a leer la novela un sábado, y no estoy seguro de que fuera por casualidad.

martes, 15 de agosto de 2006

La comunicación no verbal

   

    Interesante libro escrito por la psicóloga Flora Davis en el que, a través de diversas conversaciones y entrevistas realizadas a especialistas de todo el mundo, nos dibuja el mapa de lo que se conoce hasta ahora sobre la comunicación no verbal, dividido en sucesivos capítulos que van desde el comportamiento que adoptamos durante el galanteo, pasando por el lenguaje de los ojos y acabando por el arte de conversar. Cabe destacar los capítulos que basa en las conversaciones con Paul Elkman, cinetista que sigue en activo después de 50 años de trabajo continuado.

    La primera aproximación a los estudios de la comunicación no verbal dan una sensación de horóscopo, es decir, todo lo que nos dicen cuadra en cualquier situación. Aunque con un poco de profundización se ve que la cinesis (ciencia que estudia el movimiento del cuerpo humano relacionándolo con la situación externa) es una ciencia seria y cada vez más precisa.

    Me ha llamado la atención el capítulo dedicado a la gesticulación y el movimiento de manos, y sobre todo, como se relaciona con el pasado de cada una de las culturas. En este aspecto, no somos más que producto de lo que vivieron nuestros antepasados.
Es más, en el libro se afirma que" la postura de un hombre nos habla de su pasado". El sufrimiento, las cargas, las vivencias de una persona quedan reflejadas en su estructura corporal.

    Muy interesante resulta el capítulo dedicado a los movimientos oculares. La forma de mirar de un individuo transmite, muchas veces, mayor información que las propias palabras. Pensemos, además, en los bebés. Ellos basan su aprendizaje en la comunicación no verbal y, sobre todo, en las expresiones de los ojos que los observan. Con una mirada podemos transmitir odio, cariño, duda, ira, intarés,... Para un bebé mirar a los ojos es ver todo lo que necesita para aprender.

    Otro apartado importante de la comunicación no verbal es el de los olores. Aunque vivimos en una sociedad superdesodorizada, donde el olor corporal, al menos en occidente, está mal visto (mejor dicho, olido), no deja de tener una importancia fundamental, a través del cual podemos trasmitir también emociones. Cada uno tenemos nuestro propio olor corporal y puede, incluso, distinguirse entre olor a hombre o a mujer. Es curioso el hecho de que los perros adiestrados, con un olfato altamente desarrollado, no puedan distinguir el olor corporal de los gemelos.

    El libro está lleno de éstas y otras anécdotas y realmente merece la pena, aunque he echado en falta gráficos o esquemas que ayudaran a comprender muchos pasajes en los que la explicación de la autora no queda suficientemente clara. ¿Será cierto eso de que una imagen vale más que mil palabras?

miércoles, 9 de agosto de 2006

Alcañiz 1938: El bombardeo olvidado.



Un nuevo libro sobre la Guerra Civil española, aunque en este caso con un interés más local que general, ya que en él se trata uno de los tantos horrores que hubieron de sufrir los habitantes de pueblos repartidos por toda la geogrefía española. Se trata con detalle en este caso el bombardeo que sufrió la ciudad de Alcañiz el 3 de marzo de 1938 a manos de aviones italianos (los famosos Savoia-Marchetti S.M.79) al servicio de las tropas de Franco.

Su autor, José María Maldonado, compañero y aún así, amigo, lo concibió como un libro academicista y como parte de sus estudios sobre la Guerra Civil en el Bajo Aragón, pero desde luego le quedó un libro redondo que puede leerse como una novela y donde los numerosos datos y nombres que aparecen como corresponde a un estudio serio, no abruman ni interrumpen el relato en ningún momento. Es ameno incluso para el que nada tenga que ver con esta zona de Teruel, pues no hace más que ilustrar un caso de los muchos que se repitieron por toda la geografía española y resulta curioso comprobar la similitud del sufrimiento de tantos inocentes de aquí y de allí.

El libro viene asimismo acompañado de una colección fotográfica que el autor ha ido reuniendo a lo largo de los años de su dilatada carrera. También merece la pena consultar la bibliografía que acompaña al volumen.

Sobre el bombardeo de Alcañiz llama la atención, en especial, el mutismo en que los que lo padecieron y sobrevivieron, entraron en los años posteriores y que incluso aún dura en nuestro días. Es muy difícil obtener información acerca del bombardeo, pues la gente no quiere hablar de lo ocurrido. ¿Para olvidar todo el sufrimiento generado?¿Por haber tenido que callar durante años para evitar represalias? En cualquier caso, esto da una idea de la dificultad del trabajo de investigación llevado a cabo por José María.

Como puede leerse en las cubiertas del libro:

" Conocer la sucedido, saber y reconocer nuestra propia historia, tiene que impedirnos repetirla. Los relatos de los alcañizanos que sobrevivieron al bombardeo de aquella tarde lejana son estremecedores; así pues,

¿Cómo podeis pensar
que no quiera saber
quién encendió la hoguera
en la que pude haber muerto
asesinado?

(Miguel Labordeta)"

domingo, 30 de julio de 2006

Desaparecidos de la guerra de España (1936-?)

   
"La primera baja que se produce en la guerra es la verdad"

    Último libro que he leído sobre la Guerra Civil española donde una vez más, y en este caso de manera constante por ser el objetivo del libro, se ponen de manifiesto el horror y la penuria por la que tuvieron que pasar tantos y tantos españoles de dos generaciones atrás. A través de sus páginas uno puede casi sentir el miedo de no estar seguro ni en la casa propia. Y por el único motivo de tener unas ideas, en muchos casos ni siquiera definidas.

    Rafael Torres Mula realiza un exhaustivo repaso, avalado por un serio trabajo de investigación, por el gran drama que supuso para miles de familias perder a sus seres queridos sin saber su paradero ni su destino.

    El libro se encuentra dividido en 5 capítulos, en los que se trata la desaparición de niños, sobre todo aquellos que fueron llevados al extranjero, los desaparecidos producidos por los fascistas durante la guerra, los desaparecidos en la zona republicana, los desaparecidos por causa directa de la guerra y finalmente, el último capítulo, dedicado a los desaparecidos por la represión franquista tras la victoria. Todos estos capítulos son ilustrados a través de casos reales. Muchos pueden encontrarse en el sitio web dedicado a la recuperación de la memoria histórica.

    Me ha parecido especialmente impactante el capítulo dedicado a los topos de la posguerra. Gente que pasó 20, 25 e incluso más años escondidos detrás de tapias, en sótanos, dobles tabiques, en zulos, con el único contacto con el exterior que la esposa o madre que le pasaba la comida a través de un agujero. Y sintiendo un miedo atroz a ser descuiertos y fusilados de inmediato. Esa fue su juventud y así pasaron los mejores años de su vida. ¿Qué compensación puede resarcir estas vivencias?

    No puedo dejar de hacer alguna crítica al libro, una destructiva y la otra constructiva. La primera es el lenguaje un tanto engolado que utiliza el autor y que bajo mi modesta opinión en muchos casos resulta mucho más forzado que natural. Siendo un libro de divulgación que interesa que llegue al mayor número posible de gente, creo que no es necesario hacer florituras de ese tipo.
    Segunda crítica, que en realidad se trata de un error. El autor en el último capítulo habla de Josefina Sanjuán Ferrer, niña desaparecida durante la guerra y natural del pueblo oscenes Albacete de Linca. No existe tal pueblo, en realidad se trata de Albalate de Cinca, pueblo cercano a la capital de los Monegros, Sariñena.

    En cualquier caso mi admiración al autor por su trabajo en unos días donde la Ley para la recuperación de la memoria histórica parece ver la luz, aunque como suele ocurrir en política no contente a nadie.

    Hoy he visto a dos niños jugando al fútbol con una lata. Hacía mucho que no veía algo así. Todos los niños de hoy tienen balón de reglamento, playstation,... Me ha resultado entrañable y nostálgico a la vez. Ha sido como retrotaerme 60 años e imaginarme que esa era una calle cualquiera, de una ciudad cualquiera y posiblemente de un pais cualquiera en el que acabe de concluir una guerra.

miércoles, 12 de julio de 2006

Muerte de un nacional

   


    Rebecca Pawel, una joven neoyorquina licenciada en Filología Hispánica, profesora de secundaria y tremendamente interesada en todo lo que a la cultura y la historia española se refiere, consiguió con "Muerte de una nacional" el premio Edgar Alan Poe en 2004. Además, la prestigiosa publicación Publishers Weekly la seleccionó como la mejor novela de misterio de 2003.

    Aunque novelada, esta historia puede corresponderse perfectamente con las miles de historias vividas en cualquier pueblo o ciudad durante o al finalizar la Guerra Civil española. En este caso Rebecca cuenta la historia de venganza del oficial de la guardia civil Carlos Tejada, uno de cuyos amigos íntimos, y también guardia civil, ha sido asesinado presuntamente por una mujer que se encuentra al lado del cadáver. Un cuaderno que aparece al lado del cuerpo, una niña dueña del cuaderno y su maestra, completan el cuadro que todo lo enreda, y en el que se pone de manifiesto que la creencia firme en unas ideas sin más puede llevar a situaciones contradictorias que hagan tambalearse esas mismas ideas.

    Con este libro Rebecca inicia una serie de títulos ambientados en la postguerra española y que tienen como protagonista principal al oficial de la guardia civil Carlos Tejada. Actualmente mantiene una bitácora en la que comenta estos libros, que hace cada día, en que se encuentra trabajando y todas las novedades en torno a su mundo editorial. Los otros títulos de la serie son "Law of return", "The watcher in the Pine" y "The summer snow" (aún no traducidos al castellano).

    Me ha gustado, sobre todo, la imagen que de la Guerra Civil puedan tener personas no vinculadas sentimentalmente con ningún bando. También nos hace reflexionar sobre los convencimientos que muchas veces tenemos, y que nunca nos hemos parado a cuestionar. Puede que el sano ejercicio de empatía nos evite enfrentamientos absurdos. Libro recomendable, aunque, eso si, sin olvidar que es una novela sin pretensiones históricas.

    Una cosa más, he elegido la portada de la versión inglesa del libro para encabezar este comentario porque me parece de lo más acertada para concentrar en una imagen todo lo que el libro contiene su interior. También diré que la portada de la versión castellana es de lo más desafortunada, aunque para gustos, los colores.

viernes, 30 de junio de 2006

Espacio e Identidad

    Lo reconozco sin ningún tipo de rubor: "Este post sólo tiene un objetivo, dar envidia". Me explico; "Espacio e Identidad" es un maravilloso proyecto del polifacético artista (dicho con toda mi admiración) Javier Alamán. En él reúne una serie de fotografias de personas cercanas que cuentan su historia a través del objetivo de la cámara. Doble mérito, por un lado el del modelo que intenta expresar lo que encierra en su interior; por otro lado el de Javier, que consigue que sus modelos expresen precisamente eso.

    No es un trabajo improvisado, sino fruto de muchas sesiones, de muchos escenarios, de unos cuantos años y, sobre todo y lo más importante, de muchas charlas, de muchos buenos momentos. Y aquí está el primer motivo de envidia. Este libro se disfruta enormemente viéndolo, admirándolo, pero es fácil imaginar lo mucho que el autor debe haber disfrutado haciéndolo, cuidando cada detalle, revelando cada negativo, eligiendo cada foto... Sólo hablando con él y observando como explica la historia íntima de cada foto, uno puede siquiera vislumbrar lo que significa este libro para su autor.

    Por otra parte está la técnica fotográfica. Puede aplicarse al fotógrafo lo que a tantas habilidades humanas, "el fotógrafo nace, no se hace". Pues eso, que se pueden dar muchas clases de fotografía, convertirse en un teórico de la iluminación, los objetivos y la óptica, pero para hacer una buena foto hay que tener algo más. Segundo motivo de envidia, no es fotógrafo quien quiere, sino quien puede. No basta dominar la óptica, la obturación, la velocidad de disparo, etc, hay que tener la sensibilidad suficiente para canalizar todas las sensaciones del otro lado del objetivo.

    Y un motivo de envidia más, la imposibilidad de conseguir este libro en librerías y grandes almacenes. Su autor encargó una encuadernación artesanal formada por pocos ejemplares, en la que cuidó hasta el último detalle, lo que posiblemente los ha convertido en joyas.

    Si algo puedo decir al respecto es: ¡¡YO SI QUE TUVE LA SUERTE DE VER UNO!!. Gracias Javier.

miércoles, 21 de junio de 2006

Una historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie



¿Quién puede haber elegido un título así "Una historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie"? Pues no podía ser otro que Arturo Pérez-Reverte. Y, por supuesto, tampoco podía ser otro que Eslava Galán para aceptarlo tan de buen grado y convertirse en un éxito de ventas. No nos engañemos, la literatura es puro marketing, aunque eso si, sobre la base de un buen texto. Pero muchos buenos textos se mueren de pena en las estanterías de las bibliotecas o las librerías sin que ningún lector en potencia les haga el menor caso. También podría discutirse por qué tan malos textos se convierten en best-sellers (¿se puede esto traducir por: bazofia vendible?...).

Pero volvamos al libro. Qué puede decirse de él; No es otro libro más sobre la Guerra Civil. Tampoco toma un partido apasionado por ninguno de los bandos, aunque Eslava Galán, como sufridor de la implacable dictadura franquista, no puede resistirse en tratar a Franco con el desprecio con el que en la clandestinidad era tratado (Paca la culona, el dictador más torpe, el estratega miope,...). También me llama la atención como mientras en la España republicana la gente moría de hambre, e incluso ni muchos políticos estaban gordos, en el bando nacional las prominentes barrigas de los dirigentes crecían día tras día. Sólo hay que ver a Franco desde su época en Marruecos hasta el final de la guerra, donde los kilos se sumaban a su barriga igual que sus victorias.

El libro está lleno de anécdotas curiosas e interesantes, de sufrimientos, penas y alegrías de la gente corriente, junto con las decisiones y pensamientos de los grandes estrategas de la guerra y sus relaciones con los países extranjeros.
Es curioso, por ejemplo, comprobar como, mientras el general Vicente Rojo diseñaba milimétricamente sus intervenciones militares con el indisciplinado ejército republicano, Franco se limitaba simplemente a un choque de carneros, frente contra frente y que gane el más fuerte (que por medios, arrojo y disciplina solía ser él, claro).
También resulta aleccionador comprobar como la desunión en el ejército republicano duró hasta el final. Nadie luchaba siguiendo la consigna de todos a una, cada cual hacía su guerra por sus propios intereses.

El libro está editado por Planeta y Círculo de Lectores. En la edición de Planeta, la portada no ha podido ser más precisa para contar con una imagen lo que ocurre en el libro. Se trata del cuadro de Goya en el que dos labriegos pelean a muerte con garrotes y hundidos en el fango hasta las rodillas. ¡Que clarividente!.

martes, 6 de junio de 2006

La voz dormida

   

    Pretendo iniciar con este comentario una serie dedicada a libros de la Guerra Civil española que he leído últimamente. Este es un tema que me interesa mucho, al menos periódicamente, y no sé muy bien si es por ser la historia reciente de nuestros abuelos, con lo que es una forma de estar cerca de ellos, o tal vez sea por intentar aprender de errores pasados y ser consciente de lo que ocurre ahora en muchos países del mundo. No puedo compreneder como, si nos llevamos las manos a la cabeza por las atrocidades que sufrieron y practicaron parientes nuestros no  tan lejanos en el tiempo, permanecemos impasibles ante lo que ocurre  hoy  ante  nuestros ojos en todos los telediarios. Ni son menos atrocidades, ni están tan lejanas como pensamos...

    El primer libro que sobre el tema leí fue "La voz dormida". Sólo pronunciar La voz dormida de Dulce Chacón produce una tranquilidad de espíritu que hacer intuir un libro que merece la pena. No me suelo dejar guiar por este tipo de cosas a la hora de elegir un libro, pero reconozco que este si me cautivó. Tanto se ha dicho y tanto se ha escrito, que es difícil ser original con un tema así, pero creo que Dulce Chacón sorprendió a todos por su visión de la guerra, por su estilo pausado y sereno y, sobre todo, por ofrecernos una visión completamente nueva, desde una perspectiva más humana, más cercana a los que sufrieron y sobre todo a las que de verdad sufrieron.

    El libro trata de historias diversas con el eje común de las miserias físicas y psicológicas sufridas por los derrotados en la Guerra Civil española. Un grupo de mujeres encarceladas en la prisión de Ventas, dos guerrilleros republicanos en el monte, Pepita, costurera, enamorada del Chaqueta Negra y con su hermana Hortensia (Tensi, embarazada) encarcelada y condenada a muerte, doña Celia, don Fernando y su esposa, Benjamín, don Gerardo,...personajes víctimas de la historia y de su historia. Los relatos son reales. Son fruto de muchos años de preguntar y hablar con la gente e investigar en archivos y en libros. Y eso se nota, el resultado es un libro serio y a la vez entrañable. No me cansaré de recomendarlo.

miércoles, 17 de mayo de 2006

El Código Da Vinci



Me siento casi obligado a publicar hoy este post sobre el fenómeno editorial por excelencia de los últimos años, "El código da Vinci" de Dan Brown. Hoy se presenta en sociedad la esperada película sobre el libro. Yo personalmente no espero nada de ella por varias razones:

1.- El libro lo devoré en 5 días como un poseso, no podía dejar de leer. Pero una vez que lo acabé me quedé con una sensación de vacío que sólo producen los libros malos. Sí, te cuentan una historia más o menos interesante (para mí se estropea conforme el libro avanza) pero vacía de contenido. Y eso para no mencionar la calidad literaria (he leído algún capítulo en inglés y no es culpa del traductor al español).

2.- Casi nunca una película supera, ni tan siquiera iguala, al libro predecesor (ejemplos, "el señor de los anillos", "lo mejor que le puede pasar a un cruasant", "la tabla de Flandes" y esperemos a ver que pasa con el Capitán Alatriste, yo lo espero con impaciencia,...)

3.- La publicidad previa de una película, los montajes grotescos en que se embarcan sus protagonistas, para mi nunca son de fiar. Es más, pienso que esto responde al único hecho de intentar vender a lo bestia un producto mediocre que ha costado una pasta gansa y que hay que amortizar.

Para ser sinceros, creo que esta película la veré cuando la consiga de algún amigo que me la deje ver en mi reproductor de DVD (merece la pena tener amigos caprichosos que no les importe gastar dinero en estas cosas...).

Pero volvamos al libro, que es lo que interesa, al menos, un poco más. ¿Por qué ha gustado tanto, se ha vendido tanto, se ha leído tanto, si no es tan bueno? Se habla de religión y creo que eso, nos guste o no, vende. La historia se teje a través de una trama de intriga eclesiástica e histórica con el objetivo de encontrar el Santo Grial o Sangreal (que perece ser la tumba de María Magdalena, esposa de Jesús con el que tuvo descendencia, los merovingios, así como diversos textos sobre la verdadera historia de la vida de Cristo) custodiado por el Priorato de Sión; en toda esta historia se ven involucrados un historiador americano Robert Langdon y la nieta del Gran Maestre del Priorato, Sophie Neveu. Tb está involucrado el Opus Dei, organización que no sale muy bien parada, a través del obispo Manuel Aringarosa y su fiel compañero Silas.

El uso de la historia alterada suele dar muy buen resultado en las novelas, sobre todo si nos cuentan lo que queremos oír. Y hay más: en la novela resulta fundamental el papel que juega un número muy famoso en Matemáticas, el número Phi (fi) o más conocido como número de oro o número aúreo. Pues bien, el protagonista de nuestra novela lo define como 1'618 (habla de su número preferido), cuando en realidad resulta de resolver la ecuación x^2=x+1. Esto da un número irracional (decimal que no tiene fin, es infinito) 1'6180339.... Para ser el número preferido del señor Langdom, parece que no lo conoce muy bien.

En definitiva, libro para pasar el rato, sin mucho pensar y poco donde rascar. Ideal para vacaciones despreocupadas.

¡Feliz Estreno!

domingo, 7 de mayo de 2006

Los masones

Ahora que el Barça es campeón de liga con un juego deslumbrante, me voy a permitir el siguiente símil futbolístico; en un partido de fútbol lo peor que puede ocurrir (entre otras cosas) es que el árbitro se convierta en protagonista del partido. Pues bien, con un libro ocurre algo parecido, lo peor que le puede ocurrir es que su autor le quite protagonismo.
Y esto es justo lo que ocurre a este (y otros) libros de César Vidal. El autor acapara tanto protagonismo, que le resta la merecida atención a su propio libro. Para empezar un escritor que publica una media de 12 obras al año debe ser un portento, pero no por estructurarlas y pensarlas, sino ya por el sólo hecho de teclearlas.¿A qué velocidad teclea este hombre?
No tengo el gusto de conocer a César Vidal ni de haber asistido a alguna de sus numerosas charlas y conferencias. Pero me lo describen como un comunicador nato, que es capaz de captar la atención de la concurrencia con sólo tres palabras. Asi mismo es un erudito, memoriza datos como yo hago kilómetros. Por contra, parece resultar un poco pedante y algo elitista. Repito, nada que yo haya tenido el placer de comprobar.

Pero lo que importa es el libro "Los Masones":

Libro curioso e interesante, no sólo por el hecho de ahondar de una manera minuciosa y bien documentada en la masonería, sino, sobre todo, por el recorrido histórico que hace el autor por unos cuantos periódos significativos de la historia humana, como pueden ser, la guerra de independencia americana y el surgimiento de los mormones (Joseph Smith), los adventistas (Ellen White) y los testigos de Jehová (Russell), la revolución francesa, el final de las colonias españolas en ultramar (con los masones José Martí en Cuba y José Rizal en Filipinas), el surgimiento del nacismo y los fascismos en Europa, precedidos de un antisemitistmo en toda Europa, pero en especial en Rusia. Finalmente dedica la última parte del libro al siglo XX en España, centrándose en la segunda república y la guerra civil.
En este caso, el autor no puede evitar ser imparcial y resalta hechos y barbaries cometidas por la izquierda en un intento de lavar la imagen de las atrocidades cometidas después por la derecha. Repite con insistencia el lamentable levantamiento del frente popular contra la república, en contraposición con el levantamiento de Franco un par de años más tarde.

Es de agradecer la cantidad de apéndices finales donde aporta documentación masónica de diversas épocas. También cabe resaltar la amplísima bibliografía de la que dispone el libro. Finalizo con una idea que el autor repite constantemente en el libro, "los masones siempre han tenido mayor habilidad para aniquilar los sistemas establecidos en los países que para construir otros nuevos"

domingo, 30 de abril de 2006

María de Molina. Tres coronas medievales.

   
    Uno de los personajes más fascinantes e influyentes en la historia de España y menos conocido por el gran público es María de Molina. Fue esposa, madre y abuela de reyes, y le toco vivir una época trascendental en el devenir de lo que hoy conocemos por España. Además tuvo por suegro (además de hermanastro) nada más y nada menos que a Alfonso X el Sabio, con quién mantuvo una relación no siempre cordial. ¿El motivo? Se casó con su hijo Sancho (futuro Sancho IV y sobrino de María) por amor, en una época donde primaban los intereses políticos sobre los sentimientos personales (por cierto, y no pretende ser una pregunta malintencionada, ¿hoy en día deberían primar los intereses, si no políticos, si sociales, de los príncipes contrayentes? Que cada cual opine...).

    En cuanto al libro de Almudena de Arteaga, le sirvió para ganar el premio de novela histórica "Alfonso X el Sabio" en el año 2004. La edición de Martínez Roca es una verdadera delicia, por el papel, por la encuadernación, por las tapas, donde se representa a María de Molina presentando a su hijo Fernando IV el Emplazado en la cortes de Valladolid en 1295 (el cuadro es de Antonio Gisbert y se encuentra en el Congreso de los Diputados) y por un detalle que me ha gustado mucho, además de ser muy útil: al final del libro, la autora incluye un Dramatis Personae, en el que se incluye una breve reseña biográfica de cada uno de los personajes que aparecen en el libro.

    No por ser la historia conocida es el libro menos apasionante, y es que sin faltar a la verdad histórica, Almudena ha conseguido un relato de los hechos que enganchan desde la primera página hasta la última. ¿Qué hubiera sido de Sancho IV el Bravo, Fernando IV el Emplazado y Alfonso XI el Justiciero sin el aplomo político y la habilidad negociadora de esta gran mujer?

domingo, 23 de abril de 2006

Féliz Día del Libro

"No hay espectáculo más hermoso que la mirada de un niño que lee"

Günter Grass, Premio Nobel de Literatura 1999

martes, 18 de abril de 2006

Déjame que te cuente


Los libros de autoayuda pretenden sacar del pozo de la miseria a todo aquél que los lea. Yo he sido testigo indirecto de psicólogos que los aconsejaban a sus pacientes. Y siempre me pregunté, ¿realmente un libro puede ayudar a vencer nuestros miedos, temores, complejos, desasosiegos, timidez e incluso estupidez? He de reconocer que he sido y sigo siendo muy escéptico con el tema. Nunca he creído que la ayuda vaya más allá de la que las ventas proporcionen a su autor (por lo cual el nombre de libros de autoayuda estaría muy bien puesto, siempre que nos refiramos a su autor).
Un libro es un instrumento que nos aporta conocimientos, que nos transporta a otros mundos y tiempos, que nos hace emocionarnos, cabrearnos, reflexionar, arrepentirnos, disfrutar en suma, pero una vez que se cierran, su influencia no puede llegar a transformarnos en un sentido tan radical ni tan rápido. Sobre todo porque, si así fuera, su poder sería inmenso, y tiemblo sólo de pensar lo que un libro de un mal autor o de un autor malintencionado podría llegar a desencadenar en nuestra, todo hay que decirlo, no muy brillante sociedad. Y que conste que soy un gran amante de los libros, que creo firmemente en la necesidad de la lectura y colaboro todo lo que puedo para difundirla, pero, insisto, no creo en los libros de autoayuda. La curación para este tipo de males está en uno mismo, en su interior y es ahí donde hay que buscar (aunque si a alguien un libro le puede ayudar, bienvenido sea, pero no seamos ni confiados ni ilusos).

Toda esta parrafada venía a cuento de unos de los primeros libros del tan en boga autor de libros de autoayuda Jorge Bucay, "Déjame que te cuente". Para criticar hay que conocer, así que lo leí. Se trata de una colección de cuentos (50 en total) que un terapeuta, Jorge, cuenta a su paciente, Demián, a lo largo de las diferentes sesiones a las que éste se somete, y que sirven para explicar diversos aspectos de las entrañas mentales del hombre. Unos son más complejos y otros más simples. En conjunto el libro está bien y se lee con facilidad. Destacaría los siguientes cuentos:"El elefante encadenado", "El tesoro enterrado","Buscando a Buda","El círculo del noventa y nueve","Por una jarra de vino".
Está bien leerlo, siempre que esperemos de él pasar un buen rato y aprender algo sobre nosostros mismos o tal vez sobre los demás. Pero no pretendamos ir más allá. La alegría de vivir sale de dentro de cada uno de nosotros, no de un libro.

sábado, 1 de abril de 2006

Cómo acabar de una vez por todas con la cultura


Todos conocemos y, más o menos, admiramos a Woody Allen (Allen Stewart Konigsberg). Es un tipo especial, genial y encima, después del premio Príncipe de Asturias, se siente a gusto en nuestro país. Su última película "Macht Point" me pareció magnífica, por la trama, por los actores (hay que ver como está Scarlett Johansson, nada que ver con la inocente esposa jovencita y recatada de "Lost in translation") y sobre todo por el desenlace. Más aún, he pasado bueno ratos discutiendo sobre la película y sus "implicaciones morales".

Pero el bueno de Woody también ha escrito libros, y yo he tenido la mala suerte de leer uno de ellos, "Cómo acabar de una vez por todas con la cultura". El libro está dividido en pasajes, cada uno para "echar por tierra" una parte de la cultura: Para acabar con la crítica freudiana, Para acabar con las memorias de guerra, Para acabar con las biografías, Para acabar con los libros de recuerdos, etc, etc.. Hay algunos que están relativamente bien (sobre todo al final, los dos últimos Para) y hacen reir, otros, la mayoría, no tanto. Por momentos el estilo recuerda al de eduardo Mendoza en "Sin noticias de Gurb" o "El último trayecto de Horacio Dos", eso si, salvando las diferencias.
No sé si por ser admirador de sus películas esperaba mucho del libro, pero me decepcionó. "Sin plumas" y "Perfiles" son dos de sus libros más sonados, además del mencionado, pero para ser sinceros debe cogerme en un momento de debilidad extrema para que sienta curiosidad por cualquiera de ellos.

Lo siento Woody, pero me seguiré conformando con tus películas.

lunes, 27 de marzo de 2006

¿Estamos cambiando el clima?


Este es el título del libro en el que el metereólogo José Miguel Viñas pretende responder a tan controvertida cuestión. Mucho se está hablando en la última década sobre el cambio climático. Unos aseguran que todos moriremos en unos años fritos por un calor insoportable, otros aseguran que nos quedaremos sin playas ni costa debido a la crecida de los mares(por cierto, debida principalmente a la dilatación, no al deshielo), aún hay quien asegura que se nos avecina ¿otro? diluvio universal,... Probablemente no ocurra nada de esto, o bien ocurra todo a la vez. Lo que deja muy claro la lectura del libro es que en este tema hay que ser prudentes y evitar el victimismo o la euforia dependiendo del último titular de prensa (vende mucho eso de que aparezca en portada "Nos vamos todos a la mierda").
El libro se basa desde el principio en hechos científicos incontestables. Asi, afirma la evidencia de un calentamiento global observado en las últimas décadas. ¿El motivo?, pues por supuesto, entre otros, el desorbitado aumento de la emisión de gases de efecto invernadero, entre ellos el CO2. Las cosencuencias que esto pueda tener en el clima no están del todo claras, y es que el sistema climático terrestre es muy complejo, y los datos de que disponemos con detalle no van más allá de 1860 (inicio de lo que en meteorología se conoce como "era instrumental").
En cualquier caso, también es cierto que la Tierra ha sufrido a lo largo de sus 4.600 millones de años de existencia cataclismos mucho más severos que la emisión de gases provocada por el hombre, lo cual ha tenido las consecuencias subsiguientes y aún así aqui estamos todos tan felices.
Por último quisiera reseñar una serie de enlaces en los que se puede leer sobre cambio climático, como por ejemplo el informe del Grupo Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático IPCC, donde a partir de supuestos futuros de emisiones, se plantea un resultado posible de cambio climático. Se puede leer en IPCC.
También es interesante la revista electrónica de meteorología, donde diversos artículos están destinados al cambio climático.
Finalmente, existe una red de aficionados a la meteorología dedicados a captar fenómenos meteorológicos extremos, lo cual resulta bastante curioso y muy interesante (cabe decir que estos fenómenos no han aumentado en las últimas decádas como parecen indicar algunos titulares de prensa). Ellos son los cazatormentas.

sábado, 25 de marzo de 2006

Francisco Ayala cumple 100 años


Cumple 100 años de coherencia, de saber ser, de orgullo, de adaptación, de inteligencia. Él mismo resume su vida con la frase "Vivir para ver, ese podría ser el lema de mi existencia". Su vida está salpicada de anécdotas que ya desde su infancia lo proyectaban a ser excepcional, son esos hechos los que empiezan a forjar una personalidad inigualable. Además crece rodeado de la crema de la intelectualidad granadina, y cuando se traslada a Madrid entra en los círculos de las tertulias de cafés donde escucha y aprende de todos (asiduo en las charlas de Ortega, menudo privilegio). Y por si fuera poco le toca vivir el siglo XX de cabo a rabo, dos guerras mundiales, una guerra civil, una dictadura en el exilio, una transición,... Y con 100 años mantiene una mente clara y lúcida para hecernos partícipes de todas sus vivencias. Tenemos un verdadero diamante a nuestro alcance.
Recominedo los artículos publicados en el XLSemanal nº 960 y en EP[S] nº 1537, ambos escritos por el poeta Luis García Montero, el primero extraido de una charla del poeta con Francisco Ayala y el segundo un recorrido por diversos acontecimientos de su vida que permiten vislumbrar su personalidad.
Luis García Montero es el comisario encargado de la comemoración del centenario. Felicidades profesor Ayala y que sean muchos más.

miércoles, 22 de marzo de 2006

La Batalla de Trafalgar



Arturo Pérez-Reverte tiene nuevo libro en las librerías. esto no es noticia, seguro que todo el mundo se ha enterado, y es que menuda publicidad acompaña a los lanzamientos de Arturo. Por si alguien anda despistado, se titula "El pintor de Batallas", prometo leerlo y comentarlo aquí.
A mi personalmente me gusta su estilo, es claro, directo y muy irreverente (creo que es esto lo que más me gusta), aunque entiendo a los detractores, que son muchos. De él he leído "La piel del tambor", "Territorio Comanche", "El maestro de Esgrima", toda la serie editada hasta ahora del Capitán Alatriste (el último "El caballero del jubón amarillo" está muy conseguido) y ahora he leído "La batalla de Trafalgar".
El tema me interesaba hacía tiempo, sobre todo por lo leído en semanales y prensa, con las conmemoraciones que se han celebrado, sobre todo, en el pais vencedor de la batalla (la pérfida Albión, ya sabeis). El libro es fiel reflejo del estilo pérez-revertiano: improperios, lenguaje soez, condiciones extremas y un conocimiento de la maquinaria naval del siglo XVIII acojonante. La acción de la batalla se vive desde un barco ficticio "el Antilla", que entra en plena batalla y se bate el cuero con todo navío inglés que se pone por delante. La trama resulta totalmente creíble y el libro se hace muy ameno e interesante, y lo digo yo que no soy imparcial, pues siento especial debilidad por Pérez-Reverte (compro el Heraldo los domingos sólo para leer el artículo suyo del semanal, y que me perdonen los del Heraldo).
En resumen, que recomiendo el libro aunque sólo sea para tener un poco más claro que paso aquel fatídico día en el que España perdió el control de los mares y, lo que es peor, el orgullo patrio.

sábado, 18 de marzo de 2006

Performancing para Firefox

Hace días que no escribía (prefiero esta palabra castellana a la burda traducción inglesa de "postear", soy un poco purista en estas cosas) debido a tener más trabajo y menos tiempo. Mientras tanto he estado instalando la nueva versión de Firefox, y ya de paso la extraordinaria herramienta Performancing, con la que estoy escribiendo este texto y que de momento me está gustando bastante. A medida que vaya sacándole todo su partido iré comentando sus posibilidades.
Con esta herramienta lo de escribir en el blog se simplifica bastante, así que espero que lo del tiempo ya no sea una excusa y pueda escribir con continuidad suficiente (aunque soy más partidario de la calidad que de la cantidad, otra manía...).

martes, 14 de marzo de 2006

Una breve historia de casi todo.


Hace un par de meses leí este libro de Bill Bryson y he de decir que me cautivó desde la primera página (más aún, ya me había cautivado desde que leí la contraportada).

A pesar del título, que puede inducir a pensar en un libro que quiere contarlo todo y al final no cuenta nada, como ya ha ocurrido con otros libros que todos recordamos por su agresivo marketing, éste no es así.

Es una historia de la ciencia, desde que la ciencia es ciencia (no se remonta a los griegos, quiero decir), riguroso y justo en el tratamiento de personajes y situaciones, pero en ningún momento se hace pesado ni abruma con datos más allá de los estrictamente necesarios.

Todo está contado como una historia continúa, donde un hecho enlaza con el siguiente: Richard Owen funda el Natural History Museum, Mantell, paleontólogo de Brighton, destaca por sus descubrimientos, Thomas Migdley inventa (en vaya hora) la gasolina con plomo (mejoraba el rendimiento de los motores), 4 científicos descubren el ADN,...

Es de lo mejor que he leído últimamente y de él se puede extraer una bibliografía para seguir leyendo y aprendiendo durante varios años (me han interesado especialmente “El ABC de la relatividad” de Bertrand Russell, el cual nació 100 años justos antes que yo, “Contrapunto” de Aldous Huxley y “El relojero ciego” de Richard Dawkins. Espero poder comentar algún día aquí estos libros. Hasta entonces leed “UNA BREVE HISTORIA DE CASI TODO”.

sábado, 11 de marzo de 2006

SUEÑOS DE BORRACHOS

Conocí a Félix Teira en una charla de animación a la lectura. La primera impresión fue muy buena, cordial, educado, cercano y eso que sólo crucé un saludo y poco más. Era muy distinto a otros escritores que he conocido, Rosa Regás (menudo carácter), Manuel Vicent (prepotente y más), Joaquín Leguina (impresentable); pero Félix es distinto. Lo cual se confirmó cuando comenzó la charla y la dio de pie, nada de apoltronarse en la silla y empezar a divagar.

Así que al día siguiente lo primero que hice fue comprar su última novela para adultos “Sueños de Borrachos”. Anoche lo acabé. Son cinco historias distintas con un hilo conductor común, los problemas de sus protagonistas con el alcohol. Pero lo más interesante es la disección que hace de cada uno de ellos. Como piensan, como sienten, como actúan y como se relacionan con su entorno. Además Teira busca un final sorprendente, que en alguna de las historias realmente consigue.

Es un libro recomendable, de fácil lectura (153 páginas) y muy bien conseguido.

jueves, 9 de marzo de 2006

¡¡EMPIEZA LA AVENTURA!!

Hoy, ahora y aquí comienza mi andadura por el (espero) apasionante mundo de las bitácoras en la red.
El objetivo con el que nace OPINARED es dar una opinión completamente imparcial (o, al menos todo lo imparcial de que sea capaz) sobre los libros que leo. Me interesa cualquier tipo de lectura, eso si, que sea medianamente (o altamente interesante).
En cualquier caso, este bitácora será reflejo de todas las opiniones que se me pasen por la cabeza (no os asusteis, pues por mi cabeza no pasan tantas cosas como yo desearía).
Finalmente me gustaría aprovechar para recomendar mi página web por si alguien está interesado en Matemáticas y Educación (eh, eh, hay alguien ahí?...): http://perso.wanadoo.es/gasaca72