lunes, 1 de mayo de 2023

LA TIERRA QUE PISAMOS

"Su delito ha sido su saber, porque el conocimiento enerva a los poderosos. Todo lo que no tiemble ante el acero afilado de una espada ha de ser aniquilado"

Tenías ganas de volver a leer a Jesús Carrasco, después del buen sabor de boca que me dejó Intemperie, primera novela del autor, que leí hace ya algunos años. Así que llegado el momento compré en la librería esta Tierra que pisamos, esperando encontrar otra gran historia, con el aliciente de estar situada en Extremadura.


A comienzos del siglo XX España ha sido anexionada al mayor imperio que Europa ha conocido. Tras la pacificación, las élites eligen un pueblo de Extremadura como gratificación para los mandos a cargo de la ocupación. Eva Holman, esposa de uno de ellos, vive su idílico retiro en la paz de su conciencia hasta que recibe la visita inesperada de un hombre que empezará ocupando su propiedad y acabará por invadir su vida entera, Leva.


La tierra que pisamos habla del modo en que nos relacionamos con la tierra; con el lugar en el que nacemos pero también con el planeta que nos sostiene. Formas que van desde el atroz mercantilismo que ejerce el poder hasta la emoción de un hombre que cultiva a la sombra de una encina. Y entre esos dos extremos, la lucha de una mujer por encontrar el auténtico sentido de su vida, del que su propia educación la ha desviado.


Una novela donde aparecen descripciones de Extremadura, tierra natal del autor, que me han encantado, he aquí algunos ejemplos:


"Uvas en septiembre, aceitunas en invierno. Cerdos hozando bajo las encinas, transformando para el hombre los aceites de las bellotas en olorosa grasa".


"Hacia mediados de septiembre el cielo se revuelve. El viento trae nubarrones desde la parte de Almendralejo y los amontona hasta que se funden en un plano gris por encima del cual el cielo restalla. La yegua piafa en la cuadra y las gallinas aletean nerviosas. Las primeras gotas revientan contra el fino polvo del camino sin penetrar en él. Esferas de agua sobre el suelo, sucias de arena triturada".


Realiza también una descripción perfecta de la época, recordemos que estamos a principios del siglo XX, tanto en cuestiones físicas como atuendos, casas, enseres de labrar la tierra, como incluso del papel de las mujeres dentro de la sociedad (incluso de las mujeres "poderosas" que pertenecen a la élite del Imperio):


"(...) Pero yo soy una mujer y le estoy desafiando. A nosotras en los bailes, se nos permite opinar sobre pintura o música siempre que no superemos en brillantez o elocuencia a los hombres que haya en el corro, aunque la mayoría de ellos no sean capaces de diferenciar una sinfonía de una polca. Se nos está permitido hablar de política siempre que sea para refrendar las opiniones de nuestros esposos y, especialmente, para aportar al discurso imperial una dimensión maternal. Gusta mucho que seamos nosotras las que nos refiramos a los soldados como "hijos de la patria" o "nuestros muchachos", dando a entender que  cualquier joven que lucha por el Imperio es nuestro hijo también".


He de reconocer, haciendo referencia a lo comentado anteriormente, que en esta novela he tenido que recurrir de forma habitual al diccionario, pues aparecen términos y palabras de la época, de las cuales desconocía su significado. Ello, aunque es cierto que ha ralentizado mi lectura, ha conseguido también despertar en mí el interés por añadir palabras nuevas a mi vocabulario. Algunas de las que más me han llamado la atención las nombro a continuación:


.-Escollera: "Conjunto de bloques de cemento que se depositan en el fondo del mar para proteger un dique o espigón de la acción del oleaje o como fundamento para la construcción de un muelle".

.-Falleba: "Instrumento de hierro que se pone para cerrar las ventanas, o puertas de dos hojas, y se compone de una barra larga y redonda".

.-Teodolito: "Instrumento que se compone de un círculo horizontal y un semicírculo vertical, ambos graduados y provistos de anteojos, para medir ángulos en sus planos respectivos".

.-Albur: "Contingencia o azar a que se fía el resultado de alguna empresa. "No deja nada al albur"".

.-Patena: "Plato pequeño de oro u otro metal en el que se coloca la hostia durante la misa".


(*Definición de todas las palabras sacadas de la RAE)


Esta novela de Jesús Carrasco (Olivenza, Badajoz 1972) mantiene la calidad de la escritura de su primera novela Intemperie, aunque la voz entrometida de la narradora y la exageración del tono lo alejan algo de su talento. Se indaga en la infinita capacidad de resiliencia del ser humano, el deslumbramiento de la empatía cuando el otro deja de ser un extraño a nuestros ojos, y la naturaleza de un amor más grande que nosotros mismos. Una lectura emocionante; un libro capaz de cambiarte. Una novela sobre el inesperado poder de los extraños para alumbrar nuestra propia desnudez. Tras leer esta segunda novela de Jesús Carrasco puedo decir que sigo siendo fan incondicional de la pluma del autor pacense.



"La novela nació de una manera prosaica -argumenta el autor-, cuando estaba trabajando en un huerto, que tenía con unos amigos, y tuve la sensación de buscar qué significa la tierra para el hombre, qué satisfacciones puede dar, cómo nos ha ido acompañando a lo largo de generaciones y cómo desde hace unos decenios esta relación se ha roto, porque la vida está cambiando".


"Quizá, como dicen, en algún momento fuimos uno. No un solo cuerpo, sino un solo ser. Nosotros, los árboles, las rocas, el aire, el agua, los utensilios. La tierra".

miércoles, 5 de abril de 2023

POR SI LAS VOCES VUELVEN

 "Jamás intentes convencer a un loco de que lo que está viendo o sintiendo no es real, porque lo es"


Tengo una curiosa historia con esta lectura, me la compré hace meses para empezar a leerla pues había oído y leído comentarios muy buenos sobre el testimonio de Ángel Martín. Una vez la tuve en casa, mi chica me comentó que quería hacer un regalo a una compañera de prácticas del trabajo, y que le parecía perfecto regalar este Por si las voces vuelven, así que sin abrir el libro, se fue de mis manos tal y como había llegado. Pasó el tiempo y el libro quedó en el olvido, hasta que en el Club de Lectura de Talavera (sexta lectura que hago con ellos) propusieron su lectura, algo que me agradó mucho y que volvió a reafirmarme en que hay ciertos libro que son ellos los que te buscan a ti.


¿Y qué me encontré? Un sorprendente testimonio sobre la locura. Un relato en primera persona sobre lo que supone perderse y tener que reconstruirse desde cero. Una historia vitalista que te agarra desde la primera línea. El autor ha conseguido un relato muy personal plagado de humor que le caracteriza pero sobre todo inundado de referencias cotidianas para que todos podamos entender las situaciones que en el libro se plantean. Un libro de esperanza, de ayuda, de gratitud hacia quién se mantuvo a su lado y de crítica social hacia esa vergüenza que aún hoy en día existe al tener que decir: "tengo un problema de salud mental".


Un tema que también aborda el autor en esta novela, y que me parece de vital importancia reseñar, es que él consumía drogas. En ese tiempo en el que apareció el brote, cuenta con detalles que previamente había consumido drogas durante meses, explica el tipo de drogas y como estas se convirtieron en imprescindibles para poder seguir escribiendo monólogos y tener máxima inspiración creativa. Que las drogas "ayudaron" en este brote psicótico, no me cabe la menor duda, y creo que al autor tampoco. El juego de comenzar por un "porrito" para relajarse, puede acabar en serias complicaciones de salud mental.


Por si las voces vuelven de Ángel Martín no es una novela, es el relato de lo que sufrió el autor en 2017 cuando, según sus propias palabras, se volvió loco. Todos conocemos a Ángel Martín, y sobre todo, lo conocemos en su faceta de humorista, por lo que este libro, escrito desde el plano más personal, me ha sorprendido desde el primer párrafo. Un magnifico relato del momento exacto en el que su cabeza hizo "crac", el momento en el que no hubo vuelta atrás y todo se convirtió en un mundo de señales, el momento en el que llegaron las voces para quedarse:


"Haces unos meses me rompí por completo.

Supongo que el cerebro de vez en cuando nos la juega.

Supongo que de vez en cuando nos hace creer que somos más fuerte de lo que somos.

Supongo que a veces decide ocultarnos la verdad.

Nos oculta el dolor por algunas muertes, por algunas traiciones, por algunas pérdidas, por algunos errores...

Supongo que a veces el cerebro prefiere ocultarnos el verdadero dolor.

Hace poco leí en algún sitio que un brote psicótico es una especie de volcán que entra en erupción y arrasa con todo.

Perdí el contacto con la realidad.

Ahora a ratos estoy completamente perdido.

Esa es la puta verdad.

No sé lo que tengo.

No tengo ni la más puta idea de qué ha quedado del tipo que era.

Tengo ganas de reír a carcajadas y de llorar a moco tendido y no puedo hacer ninguna de las dos cosas.

Tenemos tendencia a callarnos las cosas por miedo a hacer daño".




Ángel Martín ha hecho un auténtico ejercicio de autocrítica, valentía y un abrirse en canal para mostrar todo lo que le ha pasado, para que tomemos conciencia de lo importante que es la salud mental, tanto como lo es la física, y un esfuerzo para decir en voz alta todo lo necesario para empezar a reconstruirse: "NO NECESITAS LLEGAR A TOCAR FONDO PARA RECONSTRUIRTE DESDE CERO. ¿Empezamos?". 


Así mismo, al autor nos reta en el libro a que juguemos y hagamos ciertos ejercicios, nos hagamos ciertas preguntas que consiguen abrir la mente y lo hacen mucho más entretenido.  


Y por último no puedo dejar de recomendar dos cosas respecto a este libro, la primera es que una vez leído, escuchéis el audiolibro (narrado por el propio autor), ¡es brutal! Y la segunda, os recomiendo encarecidamente los podcast que tiene Ángel en Spotify en los cuales mantiene conversaciones con diferentes personas que han pasado por alguna situación parecida de enfermedad mental.


Spotify "Por si las voces vuelven" de Ángel Martín.


"Mi truco para lograr salir adelante después de haberme vuelto loco fue volver a volverme otra vez loco"

domingo, 2 de abril de 2023

Tomás Nevinson, de Javier Marías

La religión, para quienes les interese o les consuele. La espiritualidad, para quienes quieran ahondar en sí mismos y en las estrellas del Universo.

Tomás Nevinson. Página 397

Tomás Nevinson es la última novela del recientemente fallecido autor español Javier Marías de cuya obra ya hay alguna reseña en nuestro blog. En ella explora de manera magistral temas como el arte, la guerra, la religión, la traición y el amor. En esta obra, el protagonista, Tomás Nevinson, es un espía de los servicios secretos británicos ya retirado de la acción y que vive tranquilo en Madrid trabajando para la embajada británica. Sin embargo su jefe directo en Londres durante sus años de espía le localiza para encargarle una última misión en un pueblo tranquilo de tamaño mediano de la zona rural gallega. Debe identificar a una supuesta activista de ETA y el IRA que vive una apacible vida en dicho pueblo. Tres son la candidatas a desenmascarar. Sólo una es la culpable. Su misión identificar a la antigua terrorista para evitar que vuelva a entrar en acción.

Uno de los aspectos más notables de esta novela es la habilidad de Marías para crear una atmósfera tensa y misteriosa a lo largo de la trama. Desde el principio, el lector se siente intrigado por los acontecimientos que rodean al protagonista y su situación cada vez más intrincada en el pueblo. El autor nos cuentan como van evolucionando las relaciones que establece con las tres candidatas a terroristas. Cada una de ellas con personalidades completamente distintas. La narración lenta y detallada de Marías contribuye a esta tensión, permitiendo que la trama se desarrolle gradualmente a medida que el lector avanza en la lectura.

No iba a inventarme capulleces, a mentir, a esconderme, a darle ocasión de que me pusiera otro plazo y me brindara otra oportunidad. Para qué.

Tomás Nevinson. Página 635

Además, la habilidad de Marías para explorar temas complejos y profundos a través de la trama también es impresionante. En Tomás Nevinson, el autor reflexiona sobre la naturaleza de la guerra y la violencia, la complejidad del arte y la literatura, y la dificultad de entender la propia identidad en un mundo cada vez más cambiante en el que nos encontramos. Estos temas se abordan de manera hábil y convincente a lo largo de la novela, lo que hace que la obra sea profundamente satisfactoria desde el punto de vista intelectual.Aunque no por ello es una novela compleja de leer.


Sin embargo, puede resultar algo decepcionante para algunos lectores el hecho de que no sea una obra de ritmo rápido o llena de acción. La novela se toma su tiempo para desarrollar la trama y explorar los temas que se plantean, lo que puede hacer que algunos lectores pierdan el interés. Solo en algunas ocasiones la trama toma velocidad y los acontecimientos se suceden de forma vertiginosa. A mi no me ha hecho perder el interés y todos los temas planteados por Marías son de sumo interés.


En conclusión, se trata de una novela muy recomendable en términos de su habilidad narrativa para crear una atmósfera tensa y misteriosa, sin vislumbrar claramente su final, así como para explorar temas complejos y profundos a través de la trama. Aunque puede ser un poco lenta para algunos lectores y puede resultar confusa en ocasiones, aquellos que estén dispuestos a comprometerse con la historia se encontrarán con una obra profundamente satisfactoria y reflexiva. Y, desde luego, es de obligada lectura para aquellos que disfrutaron de la precedente Berta Isla.

miércoles, 8 de marzo de 2023

HISTORIA DE UNA MAESTRA

Sigo estando convencido, no es la primera vez que me sucede, que ciertos libros te buscan a ti (y no al revés) en momentos determinados y precisos. 

Llegué a Fregenal de la Sierra a visitar a mis padres y celebrar el cumpleaños de mi sobrina Jimena, y allí estaba "Historia de una maestra" de Josefina Aldecoa, un libro que mi cuñada había regalado a mi madre en Navidad. Y me llamó, no pude resistirme a cogerlo y comenzar a leer. Y empecé su lectura un 28 de febrero, y la finalicé un 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer Trabajadora), y es aquí cuando hago referencia a eso de "en momentos precisos". Sin estar premeditado en absoluto y por mera casualidad me encuentro inmerso en un libro donde la mujer, la sensibilidad femenina, la enseñanza, la memoria y la lectura vertebran su huella creativa.


"-Digo yo, señora maestra, que si todos supiéramos más de libros y menos de tabernas, nos engañarían menos y seríamos más felices..."


Escribo parte del prólogo que hace la también escritora Lara Moreno, por considerarlo muy acertado y porque describe a la perfección mis sentimientos al leer esta novela histórica:


"(...) es la historia y de una mujer y la de mil mujeres; puede ser la historia de todas las mujeres. Cuando Josefina Aldecoa acabó de escribir este libro, en 1989, ¿tenía conciencia de que estaba escribiendo un libro feminista, brillantes y limpiamente feminista? 

La protagonista de este libro, Gabriela, una mujer privilegiada, con estudios, maestra, sí, con un padre que le apoya en sus sueños y decisiones y con la posibilidad de una carrera y de una vida elegida, algo insólito para la época en la que transcurre la historia, muestra una conciencia tan clara, ajuste con tanta honestidad los límites, las concesiones y (lo más importante) las contradicciones, que el resultado es un tesoro absolutamente feminista, ni siquiera un manifiesto, por supuesto no una pelea, no (así hace Aldecoa las cosas): sólo el agua que enseña lo que hay, lo injusto, lo justo, el camino posible, la renuncia, la posibilidad.

¿Qué hay más feminista que escribir una libro sobre una maestra? No importa si es una maestra de la República, porque la Gabriela del libro era maestra antes de la República, fue maestra incluso en la Guinea Ecuatorial, colonia de esa patria que no se molesta en dibujar, ese privilegio al que hace mención para la constancia, pero que no le interesa esbozar. A Gabriela le pilló la República siendo maestra. Maestra de escuela. Esa profesión abanderada hoy por hoy sobre todo por mujeres, esa profesión silenciada en la literatura, desplazada en tantos lugares de nuestra actual esfera política y social. Josefina Aldecoa escribió un libro sobre una maestra, en el puro significado de ese sueño: llegar donde no hay nada y cuidar, transmitir, educar, desde el respeto, desde la empatía, para la libertad".


En 1923 Gabriela recoge su título de maestra. Es el comienzo de un sueño que le llevará a trabajar en varias escuelas rurales en España y en Guinea Ecuatorial. Este libro es la narración de su vida, hecha desde la memoria, durante los años veinta y has el comienzo de la Guerra Civil. Con el trasfondo de la República, la Revolución de Octubre y la guerra, evoca aquellos tiempos de pobreza, ignorancia y opresión, y muestra el importante papel de la enseñanza y de aquellos que lucharon por educar un país.


"Historia de una maestra" cuenta la historia de un sueño. El sueño de una mujer que vive para construir un mundo mejor. Una mujer que en 1934, en un recóndito pueblo minero del norte de España, con el rumo de fondo de un país a punto de acabarse, pero situada en una realidad rota desde siempre, despojada de bienestar y privilegios, brinda por el futuro.


A continuación dejo un relato íntegro del libro que me ha parecido precioso:


"Nunca he vuelto a sentir con mayor intensidad el valor de lo que estaba haciendo. Era consciente de que podía llenar mi vida sólo con mi escuela. Cerraba la puerta tras de mí al entrar en ella cada día. Y las miradas de los niños, las sonrisas, la atención contenida, la avidez que mostraban por los nuevos descubrimientos que juntos íbamos a hacer, me trastornaban, me embriagaban. Leíamos, contábamos, jugábamos, pintábamos, nos asomábamos a mundos lejanos en el tiempo y el espacio; nos sumergíamos en mundos diminutos y cercanos que encerraban milagros naturales. Tras el descubrimiento de América, corría veloz el descubrimiento de la circulación de la sangre. Tras la solución de un problema aritméticos, la reflexión sobre un poema. Y luego, por qué brillaban las estrellas, por qué el hombre ha conseguido volar. Por qué, por qué,...

Yo me decía: no puede existir dedicación más hermosa que ésta. Compartir con los niños lo que yo sabía, despertar en ellos el deseo de averiguar por su cuenta las causas de los fenómenos, las razones de los hechos históricos. Ése era el milagro de una profesión que estaba empezando a vivir y que me mantenía contenta a pesar de la nieva y la cocina oscura, a pesar de lo poco que aparentemente me daban y lo mucho que yo tenía que dar. O quizás por eso mismo. Una exaltación juvenil me trastornaba y un aura de heroína me rodeaba anti mis ojos. Tenía que pasar mucho tiempo hasta que yo me diera cuenta de que lo que me daban los niños valía más que todo lo que ellos recibían de mí".



Tras leer esta magnifica obra de Josefina Aldecoa afianzo aún más el concepto que ya rondaba mi cabeza, y es que, no hay profesión más vocacional que la de ser MAESTRO. Lectura muy recomendada, no solo para la comunidad educativa, aunque principalmente para esta. Sin olvidar los momentos históricos de principios del Siglo XX que te hace conocer en profundidad y casi vivirlos en primera persona, gracias a la pluma de Josefina. Se convierte en uno de mis libros de cabecera.

sábado, 7 de enero de 2023

MIS ENTRAÑAS

"Si no educamos a las futuras manos de nuestra sociedad a abrazar, aprenderán a golpear"

"El acoso escolar se cobra alrededor de 200.000 suicidios al año entre jóvenes de 14 y 28 años, según un informe realizado por la Organización Mundial de la Salud junto a Naciones Unidas. Además, un estudio de la ONG Bullying Sin Fronteras asegura que, dentro de la Unión Europea, hasta 24 millones de niños y jóvenes al año con víctimas de acoso y maltrato por bullying".


"He sentido pánico y un dolor desgarrador que me cortaba la respiración. Hoy sé que pude salvar a mi hijo, además de por toda la ayuda recibida, por el amor incondicional".


Llegó este libro a mí a través de mi cuñado Alberto, la autora es amiga de ellos y me consiguió un ejemplar firmado y dedicado por Nuria, la autora de "Mis entrañas". Ella se presenta en el propio libro de la siguiente manera: "(...)Tengo 43 años, pero a veces digo que tengo 2. raro, ¿verdad?. Fallecí el 18 de abril 2021 y ya no volví a ser la misma. Soy madre, profe y fanática de los buenos momentos. Y, aunque, desde hace algún tiempo, la vida no me ha brindado muchos, he aprendido a sonreír para poder premiar a todas aquellas personas que nunca me dejaron caer.


Me apasiona mi trabajo, cada día consigo aprender cosas de mis pequealumnos, me enseñan el poder de un abrazo y me recuerdan el sentir de un llanto. Mi olor favorito es el de borrador con gotas de pinturas de colores y un toque de cuaderno nuevo, intento ser una mezcla de policía, psicóloga, enfermera y mamá de segundo nivel para cada uno de ellos (...)


Mis palabras favoritas... amor incondicional."


Como profesor he leído con máxima atención cada una de las páginas de este libro, y puedo confirmar que es una herramienta genial para una detección precoz y posible actuación en el centro escolar.


Como persona que ha sufrido crisis de ansiedad (por temas diferentes a los tratado en el libro) he empatizado, sufrido y sentido con las palabras de la autora, como si yo mismo lo estuviera viviendo.


Según la propia autora este libro tiene dos objetivos fundamentales: el primero es concienciar a las familias de que el bullying existe, y que no solo va a sufrir el niño que lo padece, también lo harán las personas que viven cerca de él. Desde los centros educativos, se debería trabajar para que el protocolo de actuación no sea tan genérico y sí más concreto para poder resolver y ayudar a la víctima y, sobre todo, enseñar al acosador. 


El segundo es ayudar a todas las familias que están pasando por esto a sacar las fuerzas y el empuje necesario. Para que pidan ayuda a los profesionales que corresponden en estos casos. Nunca "tapar" por vergüenza, y, aunque estoy completamente segura de que mis ideas o mis métodos no serán los mejores, al menos podrán sentirse identificados y ver que se puede salir de ese infierno donde ves que te quemas y no puedes hacer nada. ¡O eso creemos!


"Mi libro es un grito desde lo más profundo de mis entrañas, para que todo el mundo conozca el sufrimiento desgarrador que pasan las familias cuando ven cómo su hijo se transforma en una persona que no conocen.


Intento crear una empatía en este tema que dure más de cinco minutos y no se quede en un: "Madre mía, pobrecitos; lo que ha tenido que pasar".


Es una historia completamente real, donde desgarro mi alma rota en pedazos, para que podáis leer y sentir al mismo tiempo.


Todo lo que cuento en él es verídico y vivido bajo mi experiencia como madre.


Educar en valores y trabajando la empatía; podemos conseguir más de lo que imaginamos. Pero esto se debe trabajar en casa, no solo en los colegios. Padres y educadores tenemos una labor fundamental. Psicólogos y psiquiatras siempre acompañando y ayudando con su profesionalidad y conocimientos".


Un testimonio desgarrador y a la vez un canto a la esperanza, que te hace partícipe de la historia desde un primer momento y "sufres" con cada página leída. Con un escritura en formato diario, que te engancha desde la primera frase y no puedes dejar de leer una vez comienzas (en mi caso lo leí en un solo día). 


Una lectura necesaria por toda la sociedad, un relato de esperanza para que no vuelva a suceder o para saber detectar desde los primeros síntomas la lacra del bullying. Un libro que nos pone frente a frente a una parte de la sociedad y un problema que existe, que le da visibilidad y hace que no se convierta en un tema tabú.


Gracias Nuria (Nury) por escribir esta historia desde "las entrañas", desde el corazón, desde los sentimientos más reales. Ya siempre recordaré que no hace falta ser aves fénix, seremos águilas reales.

jueves, 5 de enero de 2023

MIL AÑOS DESPUÉS DE LA GUERRA

"No se preguntaba si valía la pena morir por Cristo que por la República. Pensaba que lo mejor era no morir"

Cuarto libro del Club de Lectura de Talavera propuesto por Paco, escrito por un familiar suyo (si no recuerdo mal creo que comentó que la autora, Carine Fernández, es prima de su padre). He de decir que si sitúas una novela en la I ó II Guerra Mundial o en la Guerra Civil española prácticamente me tienes ganado, soy facilón en ese sentido. Y este es el caso de "Mil años después de la guerra", situada en época de postguerra civil española pero con multitud de referencias al período de guerra, que me ha encantado desde la primera página.

Miguel Carabajal, un solitario anciano, decide dejar atrás Talavera de la Reina y tomar un autobús rumbo a Extremadura. Acaba de recibir una carta de su hermana Nuria, quien le anuncia que se instalará en su casa y, por primera vez en su vida, decide rebelarse escapando, junto a su inseparable perro Ramón, para afrontar su pasado. Y su pasado es su pueblo natal, Montepalomas, al que no regresaba desde la Guerra Civil, una guerra que parece ya olvidada, engullida, igual que el propio Montepalomas donde las aguas de un pantano inundan ahora las callejuelas y plazas de su infancia.

Allí Miguel revivirá su juventud, bella y terrible, cuando lo apodaban Medianoche y compartía sus días juntos a su hermano gemelo, Mediodía, antes de que éste fuera asesinado por los falangistas y cuyo rosto, mil años después de la guerra, sigue atormentándole.

La escritura de Carine Fernández en esta novela me ha parecido sencilla y a la vez maravillosa, hace unas descripciones de Extremadura que parecen auténtica poesía en prosa: "Enseguida saldrán de la provincia de Toledo para entrar en Extremadura, en las tierras de la jara, embriagadora como el árbol de la mirra, tan seca y rojiza que parece a punto de arder en la misma mata".

Adoro también de esta novela la relación del protagonista con su perro Ramón, mostrando, a través de ella, la desconfianza de Medianoche con todo ser humano que le rodea, provocado esto por el sufrimiento durante los años de guerra. Prefiere confiar en un animal que en cualquier ser humano, de hecho la novela comienza de la siguiente manera: "Quiso a Ramón porque, de todos los animales de la creación, sólo él sabía sonreír. Encaramado en sus cuatro patas, alto como un vulgar taburete, Ramón lo miraba meneando la cola, los miraba con el ojo tuerto -el derecho, que parecía que lo tuviera amoratado por la mancha negra que le cubría parte del hocico-, lo miraba con aire contento. ¡Pues claro!¡El animal sonreía!". Más adelante y a lo largo de la novela se pueden leer relatos del tipo: "No confía en los hombres. Sabe que los buenos y los malos no son especies diferentes, sino que cada uno es un buen tipo o un hijo de puta alternativamente, incluso varias veces al día. Basta con llegar en el momento oportuno y aceptarlo".

Novela oscura, como el período en que se sitúa. Pero a la vez, como he comentado antes, muy bella en escritura y descripciones. La voz de Carine Fernández, dibuja, a través de una revisión del pasado más oscuro en la historia de nuestro país, un emocionante y delicado viaje interior hacia la redención.

La autora, hija de un republicano español exiliado en Francia, describe en esta novela a los dos bandos que participaron en la guerra y a través de datos históricos, deja claro el horror que propiciaron tras sus enfrentamientos: "Durante meses, los dos ejércitos hicieron temblar la montaña, tan cerca, pero a la vez, tan lejos de Montepalomas, aun jornada de marcha por caminos de herradura; otra cadena montañosa de crestas violetas, otro país. El 20 de septiembre de 1938, los franquistas entraron en un pueblo conmocionado por el terror. Se había dado la orden de engalanar los balcones de la calle mayor con banderas de la Falange". "Muchos frailes fueron asesinados en sus monasterios, y en la carretera de Castilblanco encontraron un cadáver con los ojos arrancados y el siguiente letrero: SOY CURA".

En definitiva un libro muy recomendable, una escritura sencilla, pero bella, muy bella. Una novela que aporta datos históricos, geofráficos y apuntes sobre la Guerra Civil Española, pero que en ningún momento se convierten en pesados o fuera de lugar. Un canto a la libertad y al recuerdo de momentos pasados que nunca deberíamos repetir.

"Nadie es demasiado joven para matar. Ni para morir"

sábado, 31 de diciembre de 2022

Doce uvas con doce libros (XV)

Inflacción, guerra, cambio climático, energía disparada, derechos humanos pisoteados,... este 2022 que ahora acaba ha traído un sinfín de desgracias y sinsabores. La lectura y, sobre todo, la buena lectura, puede sacarnos de ese pozo de pesimismo y malas noticias. Desde opinaRed ponemos nuestro granito de arena con esta tradicional recomendación de libros que, a nuestro juicio, merecen ser leídos en un, esperemos, próspero y feliz 2023.

 ¡Leamos para construir un mundo mejor! 

 

1) Todo va a mejorar, de Almudena Grandes. Libro póstumo e imprescindible para entender nuestro país a través de los ojos y la pluma con esa sensibilidad especial que tenía Almudena Grandes para construir historias y describir personajes humildes. La mayor parte del libro fue escrito durante la pandemia, lo que le aporta una visión especial en un momento muy delicado de nuestra sociedad occidental. Sin duda es una de las novedades editoriales de esta Navidad y recomendar su lectura no es un opinión sino, casi, una obligación. Esperamos poder leerlo, disfrutarlo y, como siempre, comentarlo en nuestro blog a lo largo del próximo año 2023.

2) Tostonazo, de Santiago Lorenzo. Autor irreverente, distinto, original y ajeno a modas y círculos literarios al uso. Reivindica desde hace mucho tiempo la vida en la llamada España vacía (dando ejemplo, pues él vive en una pedanía segoviana junto a 23 vecinos) y a través de su retiro analiza la locura e irracionalidad de nuestro disparatado mundo de prisas e intereses. Ya con su anterior obra nos sorprendió a todos por su frescura y aire reivindicativo. Desde luego el título prometía y llamama la atención, Los Asquerosos. No podemos dejar de recomendar y recomendarnos esta nueva obra de Santiago Lorenzo que a buen seguro no nos desfraudará.

3) Revolución, de Arturo Pérez-Reverte. Es bien sabido para todos nuestros seguidores que en este blog somos grandes seguidores de Pérez-Reverte. Sus novelas siempre desprenden heroismo, acción y mucho interés histórico. Tan pronto estamos en la edad media, como en plena guerra fría, espiando para el régimen de Franco o atacando puertos aliados. De hecho, acabamos de bajarnos de los torpedos italianos tripulados de la segunda guerra mundial y ya estamos dispuestos a enfrescarnos en esta revolución mexicana de principios del siglo XX donde a buen seguro no faltarán la acción trepidante, las balas, un tesoro, los héroes y los villanos.

4) ¿Estamos Solos?, de Carlos Briones. Una de las preguntas más interesantes a las que la ciencia moderna se enfrenta en la actualidad es a la de la posible existencia vida fuera de la Tierra. Actualmente los avances científicos y las numerosas sondas enviadas a otros planetas escudriñan concienzudamente cada palmo de la superficie de esos mundos para encontrar señales que apunten a esa posibilidad de vida extraterrestre. Carlos Briones hace en este libro un magnífico recorrido de lo que ya se ha hecho y lo que queda por hacer para responder a la pregunta que, sin duda, cambiaría nuestra percepción de la vida tal y como la conocemos. Un libro ameno y comprensible muy recomendable.

5) El impostor, de Javier Cercas. Nos vamos hacia el pasado en este caso, recomendando una novela publicada en el año 2014. En ella Javier Cercas recrea de forma novelada la historia real del sindicalista español Enric Marco, quien se hizo pasar por superviviente de los campos nazis, antifascista y antifranquista. En 2005 se desenmascaró el fraude que había cometido después de haber sido homenajeado, reconocido y premiado por su épica y falsa vida. El autor realiza una exhaustiva investigación del personaje acercándonos la verdad de un caso que dio la vuelta al mundo y supuso uno de los mayores fraudes históricos de nuestra era.

6) Una historia ridícula, de Luis Landero. Nunca una verdadera historia de amor pudo ser ridícula...¿o sí? En este libro Luis Landero nos cuenta la historia de amor de Marcial y Pepita, dos seres provenientes de mundos completamente distintos pero que el destino ha unido en una tierna aventura para ambos. Él autodidacta y exigente, ella mujer adinerada y acostumbrada a desenvolverse entre la alta sociedad. La mágica escritura de Landero hace el resto para convertir esta historia en una deliciosa obra de obligada lectura.

7) Nadie lo sabe, de Tony Gratacós: La primera vuelta al mundo fue la expedición MAGALLANES - ELCANO. Pese a estar capitaneada por Magallanes, él nunca regresó y fue acusado de traición a España. De los 239 hombres que partieron solo vivieron dieciocho en una única nave capitaneada por Elcano. Tony Gratacós nos presenta una novela histórica con un potentísimo thriller como hilo conductor. El protagonista Diego de Soto, intentará descubrir que pasó en esta expedición y comprobar si Magallanes fue un traidor. Primera novela del autor, que según la crítica, ha conseguido en seiscientas páginas una trama bien hilada en la que no hay ni una fuga. Los personajes están muy bien construidos y regalan un montón de giros. El misterio no suelta al lector en ningún momento. Una historia llena de aventuras y amenazas. Una aventura apasionante que estamos deseando leer en Opinared.

8) Mar de tierra, de Amós Milton: A comienzos del Siglo XVII Cartagena de Indias es la urbe más fascinante del mundo. En ella desembocan todas las rutas terrestres y marítimas del imperio español, pues en sus formidables fortificaciones se almacenen las reservas de oro y plata destinadas a satisfacer las siempre acuciantes necesidades del Rey de España. Pero bajo ese aparente florecimiento se ocultan la crueldad, la ambición y los vicios que impregnan todos los estamentos sociales de aquella enigmática ciudad. La amenaza de la piratería, la prostitución, la codicia, el abuso de poder, y las pasiones más encendidas se entremezclan en una trama trepidante. No había leído nada antes de este autor y estamos esperando al nuevo año para coger con muchas ganas esta novela histórica que pinta genial.

9) Cuando era divertido, de Eloy Moreno: Un autor clásico en nuestro blog de Opinared que no podía faltar como lectura futurible para este años nuevo 2023. En palabras del propio autor: "Querido lector, querida lectora, la novela que estás a punto de iniciar es una historia incómoda, quizás la más incómoda que he escrito hasta la fecha. Una historia que solo se entiende a partir de cierta edad o de un determinado momento de la vida. Por eso hemos decidido indicarlo. Al leerla puede que encuentres a esos fantasmas que siempre han estado a tu lado pero que no has querido ver. Pero también es posible que ocurra todo lo contrario, que salgas de esta historia con la felicidad de quien sabe valorar lo que tiene" Y tras estas palabras, nosotros vamos a leer esta nueva novela del autor para descubrir fantasmas o encontrar la felicidad.

10) Hernán Cortés una biografía para el siglo XXI, de Esteban Mira Caballo: La biografía definitiva de Hernán Cortés: uno de los personajes más alabados y a la vez más odiados que ha sobrevivido a cinco siglos de Historia. Lideró la expedición que supuso el final del estado mexica e inició la conquista de México. Su siguiente prioridad fue la exploración del océano Pacífico y buscó un estrecho que facilitase el comercio entre Europa y Asia. Cortés fue un triunfador en su época ya que logró lo que infructuosamente anhelaron todos los conquistadores: honra y fortuna para su linaje. Esteban Mira Caballos, historiador especializado en las relaciones entre España y América en el siglo XVI, con esta biografía necesaria arroja nueva luz al personaje valiéndose de una moderna metodología e incorporando los aportes de las investigaciones de los últimos años, al tiempo que responde a las preguntas de un lector de nuestro tiempo acerca de un personaje que no ha dejado de interesar a los largo de cinco siglos. Corriendo por nuestras venas sangre extremeña, no podemos dejar de leer en el 2023 esta biografía, de un extremeño ilustre. 

11) Surrender, de Bono. El cantante irlandés y líder de la mítica banda U2 desarrolla en este libro su peculiar y frenética biografía a través de 40 canciones. Son las 40 canciones dedicadas a los hechos que, de una u otra manera, han marcado su vida y su pensamiento. A través de sus más de 600 páginas le acompañaremos a conciertos de U2, conciertos de sus amigos más cercanos, conoceremos sus proyectos solidarios, los lugares que más le gustan de su Irlanda natal, su compromiso con las causas de los más desfavorecidos e incluso nos da su visión de los últimos trágicos acontecimientos mundiales como la guerra de Ucrania. Sin duda, este es un libro imprescindible para todo seguidor de la banda U2.

12) El último gudari, de José María Nacarino: Estamos en 2005, una época convulsa y envenenada por una ETA que se resiste a desaparecer. A partir del material incautado a un comando, los agentes Alkorta y Reyes se lanzan a la caza implacable de un escurridizo jefe etarra. No cuentan con mucho tiempo, ya que un atentado es inminente y la banda tiene en el punto de mira a Xabi, un concejal de un municipio de Guipúzcoa que empieza a ser consciente de que cualquier paso en falso puede significar su muerte. Arrastrados por la vorágine de la violencia, las vidas de todos ellos están a punto de colisionar en este thriller lleno de acción y suspense en el que cada uno tiene sus motivos, pero quizá no sean los que los demás presuponen. Tras leer críticas muy buenas sobre esta novela, consideradas por algunos lectores, como imprescindible, la apuntamos en nuestros libros futuribles para el año nuevo.



miércoles, 28 de diciembre de 2022

SADAKO Y LAS MIL GRULLAS DE PAPEL

Este fue el segundo libro que se propuso para su lectura cuando yo ingresé en el Club de Lectura de Talavera (me estrené con "Matar a un Ruiseñor", de Harper Lee). Un cuento cortito y con un gran mensaje, que se lee rápido pero llega al corazón. Dejé pasar el tiempo y no había creado la entrada en nuestro blog. Aprovechando la tranquilidad de las vacaciones navideñas me he acordado de él, he vuelto a leerlo y me ha vuelto a pellizcar el alma... Merecía escribir sobre esta preciosa historia de Sadako antes de fin de año.




"Sadako y las mil grullas de papel" es una historia real, basada en la vida de una niña que vivió en Japón desde 1943 hasta 1955.


Sadako vivía en Hiroshima cuando la Fuerza Aérea de los Estados Unidos dejó caer en aquella ciudad una bomba atómica, con el propósito de dar fin a la Segunda Guerra Mundial. Diez años más tarde, Sadako falleció a consecuencia de la radiación producida por la bomba atómica.


Su coraje hizo que Sadako se convirtiera en una heroína para los niños japoneses. Esta es su historia.


"Sadako Sasaki falleció el día 25 de octubre de 1955.


Sus compañeros de clase hicieron otras trescientas cincuenta y seis grullas para poder enterrar mil junto a Sadako. Su deseo, en cierta forma, se cumplió.


Sadako vive y vivirá en el corazón de las personas por mucho tiempo. Poco después de su muerte, sus compañeros de clase reunieron todas sus cartas y las publicaron en un libro. Lo titularon "Kokeshi", como el nombre de la muñeca que ellos le habían regalado durante su estancia en el hospital. El libro circuló por todo Japón y pronto la gente conoció la historia de Sadako y las mil grullas de papel.


Los amigos de Sadako comenzaron a soñar con la idea de dedicar un monumento a Sadako y a todos los niños que habían muerto a consecuencia de la bomba atómica. Niños y niñas, a través de todo el país, ayudaron a recaudar fondos para este proyecto. Finalmente el sueño se hizo realidad, y en 1958 fue inaugurada una estatua en el Parque de la Paz, en Hiroshima. Allí está Sadako, de pie, sobre una montaña de granito que simboliza el paraíso. Con los brazos extendidos al cielo, sostiene en sus manos una grulla dorada.


En su honor se creó un Club de Grullas de Papel, y todos los años, el 6 de agosto, Día de la Paz, sus miembros colocan miles de grullas de papel a los pies de la estatua de Sadako, a la que que repiten el deseo grabado en su base: "Este es nuestro grito, es nuestra plegaria: que haya paz en el mundo"".



Eleanor Coerr (Kamsack, Canadá 1922 - Nueva York, 2010) trabajó como reportera periodística y editora de una columna para niños. Como escritora, publicó numerosos libros para niños y jóvenes.

lunes, 19 de diciembre de 2022

EL ARTE DE ENGAÑAR AL KARMA

Esta lectura, propuesta por nuestra amiga Laura del club de lectura de Talavera de la Reina, me ha resultado un tanto tediosa y "agotadora".  No me hubiera acercado a este tipo de novela romántica comercial por mi propia iniciativa, pero es lo bueno (o lo malo) que tiene pertenecer al club de lectura, que descubres géneros y escritores que nunca me hubieran llamado la atención. 




"El silencio es una habitación con eco donde nuestros pensamientos rebotan hasta hacerse gigantescos. "


Aunque es cierto que es una lectura que me ha llegado a enganchar en ciertos tramos, no deja de ser una novelita graciosa para adolescentes con hormonas alteradas. Si nuestro objetivo fuera, que estos adolescentes levanten la mirada del móvil (y de programas como la Isla de las Tentaciones) y comiencen con el buen hábito de la lectura, me vale, pero como libro recomendable para el público en general no la propondría nunca. Yo personalmente la definiría como una novela Nenuco, una colonia-novela fresquita, que al minuto ya no huele. 


La duración de la novela me ha parecido excesiva, los últimos capítulos me han costado horrores leerlos y tenía la sensación de que la historia no terminaba nunca. Otro de los aspectos que no me ha gustado en absoluto, es que la autora, Elisabet Benavent, cambie el tipo de letra en función de la voz que habla (Catalina o Mikel), creo que el lector es suficientemente hábil como para entender la voz que narra sin necesidad de esta "ayuda" para tontos.


Desilusión es la palabra que define para mí esta lectura. Buenos personajes en una trama que prometía pero que al final se ha quedado en nada. Esta historia se puede contar perfectamente en menos páginas, vuelvo a repetir que se me ha hecho muy pesada. La historia se vuelve bastante monótona, el sexo muy explícito, y los capítulos pasan sin que ocurra gran cosa. Es una novela sin nada de ritmo que en muchos capítulos sientes la sensación de no avanzar, aunque pases de página.


La trama principal va de cómo Catalina, con la ayuda de Mikel Avedaño, un consagrado artista, se hace pasar por alguien que no es sin que la pillen, mientras entablan una relación bastante curiosa entre ellos. La ambientación se desarrolla en Madrid, concretamente en el barrio de Chamberí. De hecho habla la novela de locales, calles, cafeterías y restaurantes que existen en la realidad en dicho barrio. También se hace referencia a un pueblo de Toledo, donde vive la familia de Catalina y donde nace la trama de los cuadros de la tía Isa. Como aspecto positivo he de destacar que la novela tiene varios relatos que me han parecido muy buenos, dejo dos de ellos, que considero se deben destacar por su calidad:


"La espuma había ido deshaciéndose y manchando las paredes blancas de porcelana. En realidad, después del sorbo que habíamos dado en cuanto sirvió los dos cafés, no habíamos vuelto a darle ni un trago. A veces una copa de vino, una cerveza, una café, no son más que excusas, atrezo, una pieza con la que juguetear mientras alargas el tiempo. Hay gente con la que queda para tomar una cerveza, aunque la cerveza no te apetezca lo más mínimo, porque lo que en realidad anhelas es un poco de esa persona que te acompaña."


"Es una lástima que cuando somos adolescentes nos afanemos tan violentamente por matar al niño que fuimos. Es entonces cuando abandonamos el juego, en el sentido más bonito de la palabra. Porque los niños aprenden mientras juegan, porque a partir del juego construimos cómo seremos, quiénes seremos. Y es bien sabido que el adolescente ha decidido que ya lo sabe todo, aunque la vida se guarde el derecho de arrancarle las verdades que cree poseer a golpe de un guantazo".


En definitiva, considero que así como la vida se compone de etapas, mi inquietud lectora también y después de leer este libro, confirmo que mi interés por leer este género ha caducado.


PD: durante el transcurso de la novela "suenan" un montón de canciones que acompañan a los personajes, he creado incluso una lista en Spotify que las contiene todas. Algunas las conocía, otras han sido un gran descubrimiento, aspecto positivo que no quiero dejar de destacar: lista Spotify

viernes, 16 de diciembre de 2022

LA RIDÍCULA IDEA DE NO VOLVER A VERTE


"La ridícula idea de no volver a verte" es quizá la más bella y enternecedora novela de Rosa Montero, a medio camino entre biografía y libro de memorias. Un texto que nos hará reflexionar sobre nuestra propia existencia y que nos deja un poso imperecedero página tras página. Inolvidable"

"Todos necesitamos de la belleza para que la vida nos sea soportable"



Cuando Rosa Montero leyó el maravilloso diario que Marie Curie comenzó tras la muerte de su esposo, y que incluye al final del libro, sintió que la historia de esa mujer fascinante que se enfrentó a su época le llenaba la cabeza de ideas y emociones.


"La ridícula idea de no volver a verte" nació de ese incendio de palabras, de ese vertiginoso torbellino. Al hilo de la extraordinaria trayectoria de Curie, Rosa Montero construye una narración a medio camino entre el recuerdo personal y la memoria de todos, entre el análisis de nuestra época y la evocación íntima. Son páginas que hablan de superación del dolor, del duelo tras la muerte de un ser querido, de las relaciones entre hombres y mujeres, del esplendor del sexo, de la buena muerte y de la bella vida, de la ciencia y de la ignorancia, de la fuerza salvadora de la literatura en el caso de Rosa Montero y de la ciencia en el caso de Marie Curie, y de la magia de quienes aprenden a disfrutar de la existencia con plenitud y con ligereza. 



Vivo, libérrimo y original, este libro para mi inclasificable (a caballo entre diario, novela, novela histórica, científico,...) incluye fotos, remembranzas, amistades y anécdotas que transmiten el primitivo placer de escuchar buenas historias. Un texto auténtico, emocionante y cómplice que te atrapará desde sus primeras páginas.


Lo realmente importante de esta delicada ¿novela? de Rosa Montero es la labro de engranaje de anécdotas y sentimientos que destilan al leer su páginas. Y que nadie crea que esta obre, de algo más de 200 páginas, es algo que se digiera de sopetón. La versatilidad de momentos, curiosidades y sentimientos propios de la escritora es tal que la emoción acude a nuestro lado cuando menos la esperamos. El diálogo de Rosa Montero sobre las vivencias de Marie Curie, y sobre todo tras la desaparición de su esposo, se une a las propias de ella tras la súbita muerte de Pablo, su pareja. Y este entrecruzado de pensamientos y hechos nos produce una sensación de cercanía pocas veces sentida al leer una obra de literatura.


Una novela hermosa, muy hermosa, donde la autora hace un paralelismo entre el duelo y el dolor que sufre Marie Curie con la muerte de su marido y el suyo propio. Hay veces que llegan a nuestras manos, por casualidad, lecturas que encajan a la perfección en el momento personal que estamos viviendo, esto es lo que le sucedió a la autora con la llegada a sus manos del diario de Marie Curie (libro por cierto que queda pendiente de lectura "obligatoriamente")


Se presentan además aspectos destacables de la vida profesional de Curie (primera mujer en ganar el premio Nobel) como una de las mujeres pioneras en ese mundo que por años fue exclusivo de los hombres y en el que logró destacar y dejar con su vida, grandes descubrimientos y aportes que aún hoy tienen repercusión.


Sin duda, una obra para leer, reflexionar, aprender y disfrutar. Una lectura altamente recomendable, de esos libros que regalaría sin ningún tipo de dudas.


"Solo siendo absolutamente libre se puede bailar bien, se puede hacer bien el amor y se puede escribir bien. Actividades todas ellas importantísimas"