miércoles, 29 de octubre de 2025

Stoner, de John Williams

Un estudiante cualquiera al que le viniera a la cabeza su nombre podría preguntarse tal vez quién fue William Stoner, pero rara vez llevará su curiosidad más allá de la pregunta casual. Los colegas de Stoner, que no le tenían particular estima cuando estaba vivo, hablan de él rara vez ahora; a los mayores, su nombre es un recordatorio del final que les espera a todos, y para los más jóvenes es simplemente un sonido que no evoca ningún sentido del pasado y ninguna identidad con la que puedan asociarse a sí mismos o a sus carreras.

(Stoner de John Williams. Pág. 7) 


Idioma original: Inglés

Título original: Stoner

Autor: John Williams

Traducción: Antonio Díez 

Fernández 

Editorial: Baile de sol

Año de publicación: 2010

Nº de páginas: 276 

Valoración: Interesante

 

 

 

Tal vez lo que más me ha llamado la atención de este libro es que la historia que cuenta es una historia corriente, de una persona corriente que podríamos ser cualquiera de nosotros, cualquier lector potencial. Incluso diría que es una historia triste, de un personaje gris, sin carisma. Se trata de un profesor universitario procedente de una humilde familia rural, conformista y sin ambiciones, que a lo largo de su vida sufre diversos avatares familiares y profesionales que a cualquier persona normal le pueden ocurrir. Pero que él encaja de manera desapasionada y sin aparentes emociones.

John Williams

A priori y con esta introducción se nos presenta un libro nada llamativo que invite a su lectura. Y sin embargo es un libro que una vez que empiezas a leerlo ya no puedes parar. Te sumerges en la historia y pronto te identificas con el personaje William Stoner, lo comprende, te solidarizas con él, muy probablemente por esa cotidianeidad que rezuma en cada una de sus frases y de sus actos. Te pegas a sus páginas y ya no puedes parar de leer.

El protagonista muestra una estoicidad abrumadora ante los diversos avatares de su vida: se enamora de una chica de manera casual y que muy a duras penas consigue conquistar (y no lo consigue del todo en su larga vida en común),  la falta de ambición profesional le acarrea permanecer como un segundón en su departamento a pesar de su notable valía, deja escapar al amor verdadero de su vida sin luchar por ella y por su felicidad. Solo toma algunas decisiones con firmeza en lo que atañe a su hija, a la que se siente muy unido a pesar de las trabas impuestas por su esposa, a la que la complicidad entre ellos no le hace ninguna gracia. No pretendo estropear la lectura del libro, así que el desenlace final lo dejo para el lector interesado.

 

Es un libro este para reflexionar sobre cada uno de nosotros. Nuestras vidas y nuestros destinos, ¿están completamente en nuestras manos?¿Hasta dónde podemos decidir sobre ellos? Y, además, en esta época que vivimos del ruido, el aparentar, las redes sociales,... ¿no será todo un reflejo de la falta de humildad y profundidad que nos invade? Valoremos al que no hace ruido, al honesto y trabajador que cada día pasa desapercibido dejando una semilla indeleble en todos los que le rodean. Sin ruido, sin fotos, sin posts,...

miércoles, 8 de octubre de 2025

Un héroe olvidado, de Michael Smith

 


Idioma original: Inglés

Título original: An unsung hero - Antarctic survivor

Autor: Michael Smith

Traducción:  Tomás Fernández Aúz

Editorial: Capitán Swing Libros

Año de publicación: 2000

Nº de páginas: 528

Valoración: Para fanáticos de la exploración polar

 

 

Este libro tiene la gran virtud de dar voz y protagonismo dentro de la exploración polar a un personaje secundario, irlandés de familia agrícola, poco cultivado, que no dejó testimonio escrito sobre sus hazañas, pero sin cuya participación muchas de las gestas que llevaron a cabo los Shackelton, Scott y compañía hubieran sido imposible. Aportó seguridad, fortaleza física y mental y un constante positivismo que contagiaba al resto de tripulantes creando un buen ambiente tan necesario en las duras condiciones que les tocaría vivir.

En el libro se narran las tres expediciones en las que participó el protagonista Tom Crean y las actuaciones decisivas que tuvo en cada una de ellas con algunos actos notables que salvaron varias vidas a sus compañeros, dejando patente su poderío físico y capacidad mental para afrontar las duras condiciones antárticas. 

Tom Crean y los huskies
 

La primera expedición surgió por casualidad cuando fue enrolado voluntariamente en la expedición que Scott, Shackelton y otros grandes nombres de la exploración antártica iniciaban para estudiar el continente helado y servir de precursora a las expediciones que vendrían después. Esta expedición se llevó a cabo a bordo del barco Discovery. Desde el punto de vista científico y exploratorio resultó todo un éxito y para Tom Crean el primer contacto con el mundo helado que le cautivó desde el primer instante. En esta primera expedición ya quedó patente la valía del irlandés para este tipo de entornos.

Tom Crean
 

Su segunda expedición, para la cual fue reclutado por el propio Scott que ya era el jefe de la expedición y con el objetivo de alcanzar el Polo Sur, estuvo marcada por las prisas por alcanzar el objetivo antes que el noruego Admunsen que también esta embarcado en la grandiosa gesta. Una mala y apresurada planificación llevó a un trágico final, con la muerte, entre otros, del propio Scott. En esta ocasión Tom Crean salvó la vida más por la buena suerte que por otra causa.

Ya como leyenda de la exploración polar, nuestro protagonista tomó parte en su tercera y última expedición a petición del propio Shackelton, a bordo del buque Endurance y con el objetivo de cruzar a pie la Antártida desde el mar de Wedell hasta el mar de Ross pasando por el Polo Sur. En esta ocasión la expedición derivó en la mayor hazaña del ser humano por la supervivencia, donde después de infinidad de padecimientos y sufrimientos indecibles toda la tripulación fue rescatada sana y salva. 

South Pole Inn
 

El último capítulo finaliza con la narración de su tranquila vida alejado del mar, feliz con su familia y regentando junto a su esposa la South Pole Inn, una taberna en su ciudad natal Annascaul que aún hoy en día sigue en pie para tomar una pinta de cerveza y servir como testimonio de las grandes hazañas llevadas a cabo por nuestro protagonista en el continente helado.

El libro es prolijo en detalles y cada expedición se narra de manera extensa, por lo que resulta muy útil no sólo para conocer la vida de Tom Crean, sino todos los entresijos y peripecias de las grandes expediciones polares británicas. Para el lector con amplios conocimientos de estas expediciones, el libro puede resultar un tanto redundante. 



 

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Un puente sobre el Drina, de Ivo Andric

Idioma original: Serbocroata

Título original: Na Drini ćuprija/ На Дрини ћуприја

Autor: Ivo Andric (Premio Nobel de Literatura 1961)

Editorial: Debolsillo (2003)

Año de publicación: 1945

Nº de páginas: 512

Valoración: Interesante

 

La historia de la pequeña población bosnia de Visegrad y, por extensión, de toda la zona de Bosnia y Serbia ha sido convulsa y afectada por multitud de conflictos y ocupaciones de diferentes pueblos a lo largo de los siglos. Primero estuvieron los turcos durante mucho tiempo, después llegaron los astro-húngaros, le sucedieron los germanos y así hasta su independencia no exenta de conflictos ya en pleno siglo XX. Para colmo, su población ha sido siempre variopinta, conviviendo cristianos, musulmanes y judíos en aparente calma y buen entendimiento. Y para acabar de rematar el asunto, la población de Visegrad ha sido frontera durante grandes espacios de tiempo en esas diferentes ocupaciones. El río Drina que fluye a los pies de la ciudad ha servido de frontera natural y punto estratégico. Y donde hay un río fronterizo cobra especial relevancia la existencia de un puente que permita el trasvase de una orilla a otra de personas, mercancías y tropas.

Puente sobre el Drina

 

Este puente es el protagonista de esta historia. El puente sobre el río Drina. El autor usa la historia del puente para contarnos la historia de Serbia. La primera parte del libro narra la construcción del puente ordenada por el visir Mehmed Pasa, niño nacido en el pueblo y obligado por las autoridades turcas a servir en su ejército desde su más tierna infancia. Con el paso de los años aquel niño arrancado a la fuerza de Visegrad llega a visir y ordena la construcción del puente para unir sus dos mundos. La construcción no está exenta de grandes y pequeñas injusticias, vicisitudes y accidentes narrados con maestría por el autor y dándonos una visión de los abusos cometidos contra el pueblo allá por la década de 1560.

A través de pequeñas historias de habitantes de la población el autor va repasando la historia del país durante los siglos XVIII, XIX y llegar finalmente al siglo XX con el estallido de la Primera Guerra Mundial. El puente y su zona central que se convierten en punto de reunión y de control en época de tensiones políticas, es siempre el gran protagonista de todo lo que acontece en la novela. Allí se reúnen las gentes a hablar, a celebrar, a reír y a sufrir.

La población y su puente viven distintas épocas de bonanza con un comercio fluido y rico, así como épocas de escasez e incertidumbre. Todo esto se nos narra a través de pequeñas historias íntimas de personajes variopintos que dejan traslucir el sentir de un pueblo. La gerente de un hotel convertido en casa de juego clandestino, los tres jefes de cada una de las religiones existentes en la ciudad, de mujeres hermosas soñadas por hombres desgraciados, comerciantes exiliados con muchos hijos a su cargo,...

El libro finaliza con el estallido de la Primera Guerra Mundial y la evacuación de la población. El río Drina se convierte en primera línea de fuego. Nuestro protagonista, el puente, no saldrá ileso de esta guerra y varios de sus ojos serán derribados por la artillería. 

lunes, 18 de agosto de 2025

ELOGIO DE LAS MANOS

"Los dedos nunca olvidan"


Idioma original: Español

Título originalElogio de las manos

Editorial: Seix Barral

Traducción: Original en español

Año de publicación: 2024

Nº de páginas: 318

Valoración: ensayo sobre el trabajo manual


"Elogio de la manos" es una literatura "de la nada", no hay una gran historia detrás, no hay un gran drama que arrastre la narración, sino que es una historia de pequeñas observaciones, algunas casuales que tienen en común, muchas de ellas, ensalzar el trabajo hecho con las manos, algo cada vez más en desuso en las sociedades actuales. Surge de lo más cotidiano, de lo doméstico. 


No lo considero tampoco un libro autobiográfico, pero por la elección del protagonista y su voz parece que hay una cierta voluntad de que se confunda con la del autor Jesús Carrasco. 


La casa funciona a modo de personaje; hay una literatura de casas o de espacios físicos que son personajes cuya mera presencia moldea todo lo que se mueve alrededor. Y es una casa muy, muy interesante por cómo está construida, por cómo ha variado, por cómo va describiéndola el autor. Me parece muy interesante de esta novela, el juego que se hace con esto:


"Estábamos de paso. La casa no era nuestra. No habíamos pagado por ella. Sin embargo, en el mejor de los sentidos, nos habíamos apropiado de ella incorporándola a nuestras vidas a fuerza de pintar sus paredes, de rellenar sus grietas, de compartir la comida bajo la parra. Una cosa era tener una escritura con tu nombre y un número de catastro y otra apropiarse del lugar. De lo primero se encarga el notario, con sus apresuradas rúbricas, sus palabras graves, su ensayada cortesía y sus aranceles estipulados por ley. De lo segundo se ocupa la vida".


Una cosa que me ha interesado mucho de la novela es que la familia va intermitentemente a la casa y saben que mientras ellos no están hay vecinos que cuidan y siguen dándole vida. Es por esto que al ir avanzando en la lectura tienes la sensación y la percepción de formar parte de la familia, ser un miembro más, parecer que tú, como lector, también acudes en periodos vacacionales a habitar la casa. Todo sucede en la casa y toda la magia de la novela gira en torno a ella.


Otro detalle que me ha gustado mucho de la novela es la relación que se establece con las hijas de la familia y el mundo rural. Esa sinceridad del autor con respecto a las ventajas e inconvenientes de lo rural, de enfocar la vida desde una perspectiva de darle valor a "lo viejo", al arreglo de lo estropeado, al segundo uso de aquello que quedó olvidado. Lo hace además de una manera sincera, pero sin restar un ápice de amabilidad. Creo que este es el aspecto fundamental por el que siempre vuelvo a las lecturas del autor extremeño Jesús Carrasco:


"Fui un niño de pueblo y, sin que pueda evitarlo, quiero para mis hijas algo parecido a aquella experiencia de la libertad que no encuentro en la ciudad. Ni en las más peatonalizada. Cuando estamos aquí, en el pueblo, Anaïs y yo suspendemos parte de nuestros miedos. Las niñas desaparecen de vista al bajar del coche y reaparecen, en ocasiones, magulladas. Han subido a una peña donde, quizá, hay más peligros que en la Quinta Avenida. Dejamos que se pierdan por las calles, los caminos y las lomas. Dejamos que exploren y se sean ellas quienes empujen los límites de sus territorios conocidos. Cuando salen al campo, siguen las veredas por las que las ovejas y las vacas van de un lado a otro, superponiendo su mapa al de los animales. Se asoman cada día a su propia terra incognita. De allí vuelven siempre con algo inesperado: el cráneo prístino de una cabra; piñas secas en las que ya no quedan piñones pero que nos sirven para encender la chimenea en invierno; vainas de cartuchos de caza".


miércoles, 13 de agosto de 2025

La conciencia contada por un sapiens a un neandertal, Arsuaga y Millás

Idioma original: Castellano

Título original: La conciencia contada por un sapiens a un neandertal

Autores: Juan Luis Arsuaga y Juan José Millás

Editorial: Alfaguara

Año de publicación: 2024

Nº de páginas: 200

Valoración: Recomendable para los que hayan leído los dos anteriores

 

Con este tercer libro se cierra la trilogía que los autores se propusieron al comenzar su proyecto. El libro sigue la tónica de los anteriores mezclando de manera magistral el hiperrealismo de Millás con la ciencia y la razón de Arsuaga. La combinación resulta perfecta y se obtiene un libro muy entretenido de leer y en el que a la vez se aprenden conceptos científicos casi sin darte cuenta, de una manera divertida y divulgativa. Aunque no es este el libro para buscar exactitud y precisión en los conceptos científicos explicados. Después de dedicarle el primer tomo a la vida, el segundo a la muerte, en este tercer libro tocaba centrarse en la conciencia. Esa dualidad mente/cerebro que va a traer de cabeza a Millás y que Arsuaga intentará explicar de la mejor manera posible, aunque reconociendo que aún hoy en día hay muchas zonas oscuras que no sabemos muy bien como funcionan.

Arsuaga y Millás

Arsuaga desmonta el parecido entre cerebro y ordenador que en muchas ocasiones se ha utilizado en medios divulgativos. Prefiere utilizar el símil de nuestro cerebro con una colmena de abejas, mucho más preciso y acertado. Además aclara que nuestra conciencia es fruto de un cerebro hiperdesarrollado. Sitúa en cada zona cerebral el tipo de función que regula y lo compara con el cerebro de otros seres muy parecidos a nosotros, como los chimpancés, o muy alejados evolutivamente al ser humano. Otra discusión importante que intentan aclarar en el libro es la disociación o no de mente y cerebro. Para el científico Arsuaga es lo mismo, para el humanista Millás no lo es. Esto entronca con la idea rechazada por Arsuaga del pensamiento mágico, llámense espíritus, dios, alma o energías.

Todo esto se va poniendo de manifiesto a través de distintas visitas que Arsuaga organiza para ir explicando los conceptos a Millás de una forma práctica. En esta ocasión visitan sitios tan curiosos como el aeropuerto de Barajas y su equipo de control de faunas, a un matrimonio entregado a la apicultura divulgativa, visitan un centro de datos y hablan con su responsable, la Universidad Complutense para realizarse Millás una prueba de sueño,...

No podría decir que este es el mejor de los tres libros que forman la serie, pero desde luego sigue la tónica de los anteriores y resulta muy entretenido y divulgativo. Si que aconsejo leer los dos primeros antes de leer este libro, pero si los anteriores ya han sido leídos, este es muy recomendable.

viernes, 1 de agosto de 2025

La isla de la mujer dormida, de Arturo Pérez-Reverte


Idioma original:
Castellano

Título original: La isla de la mujer dormida

Autor: Arturo Pérez-Reverte

Editorial: Alfaguara

Año de publicación: 2024

Nº de páginas: 409

Valoración: Recomendable


Otra novela más de Pérez-Reverte donde la guerra, el mar y la intriga están constantemente presentes y que el autor sabe manejar como nadie. En esta ocasión se incluye otro elemento frecuentemente utilizado por Reverte, el amor prohibido entre una mujer de clase bien y un marino de clase inferior destinado a la isla donde vive ella para una peligrosa misión de guerra. El deseo, el capricho y la responsabilidad mezclados en un amor imposible.

La acción se desarrolla en esta ocasión en las islas griegas en pleno mar Egeo. La guerra civil española está en todo su apogeo (corre el año 1937) y en territorio griego y turco se desarrollan las conspiraciones y negociaciones secretas internacionales de uno y otro bando. En esta tesitura, el mar Egeo es de paso obligado para el transporte de materiales bélicos y víveres desde Rusia hasta la España republicana. Un marino mercante español de madre griega, Miguel Jordán Kyriazis, reconvertido en marino de guerra es enviado para realizar una peligrosa misión de torpedear buques rusos con una lanzadera italiana. Y no estará solo. Un variopinto equipo de varios miembros de diversas nacionalidades configuran la tripulación encargada de manejar la embarcación y torpedear los objetivos fijados utilizando como base de operaciones una pequeña isla propiedad de un barón griego venido a menos. Su joven e imponente esposa completará el trío amoroso que se entremezcla con las operaciones navales.


Como siempre ocurre en las novelas de Arturo Pérez-Reverte, lo mejor del libro son las escenas de acción. Cuando la torpedera se dispone a atacar un objetivo y la tripulación se prepara, realmente sientes la emoción que transmiten las palabras. No sé cuanto de verdad hay en estos hechos que se narran, aunque Reverte siempre ha sido un escritor muy bien informado sobre lo que escribe. Pero es perfectamente creíble que durante nuestra guerra civil pudieran ocurrir cosas como las narradas en este libro.

En cuanto a las escenas de amor, eso ya es otro cantar. El trío amoroso que nos propone aquí resulta poco creíble y bastante empalagoso. La pobre baronesa sola y deprimida que recurre a las drogas y a la aventura erótica para tener un poco de diversión y salir de su monótona vida junto al anciano barón, está un poco fuera de lugar. Pero en ningún caso estropea la trama y la acción central. 

En definitiva, libro entretenido y trepidante como nos acostumbra el autor para pasar un buen rato de lectura.

viernes, 11 de julio de 2025

Algo que sirva como luz, de Fernando Navarro


Idioma original:
Castellano

Título original: Algo que sirva como luz

Autor: Fernando Navarro Cano

Editorial: Aguilar

Año de publicación: 2024

Nº de páginas: 384

Valoración: Muy recomendable


La historia del grupo musical Supersubmarina es de sobra conocida. A modo de resumen decir que son cuatro amigos de toda la vida de Baeza: Jose, Jaime, Pope y Juanca, que se conocieron jugando al fútbol en la plaza del pueblo y que de una manera u otra (el coro, el conservatorio, la escuela de música,...) llegaron a la música. El fútbol les apasionaba, pero descubrieron que la música también. Comenzaron a tocar para la pandilla de amigos, haciendo versiones, componiendo algunas canciones, bebiendo algunas cervezas, pasándoselo bien... De esta forma inocente y casual les llegó la oportunidad de un primer concierto en las fiestas del pueblo y ya nada fue igual. Todo empezó a ir deprisa y se vieron convertidos en uno de los grupos promesa del indie español. Y de promesa a consagración absoluta sin límite de continuidad, rifándoselos en los mejores festivales por toda la geografía española.

Grupo musical Supersubmarina

 

Y en el momento álgido de su carrera, cuando recorrían España sin parar de ofrecer conciertos y dar bolos en infinidad de festivales, a la vuelta de un concierto que habían dado en Cullera, la carretera frenó en seco al grupo de moda. Ya muy cerca de su pueblo tuvieron un accidente de tráfico muy grave al chocar con una furgoneta que circulaba en sentido contrario donde cada uno de los miembros del grupo sufrió lesiones de diversa consideración, siendo José, Chino, el cantante y Jaime los que peor parado resultaron, llegando a tener que luchar por sus vidas durante interminables días ingresados en un hospital.

Hasta aquí la historia conocida y pública que se difundió en los medios de comunicación. Y a partir de aquí es donde entra el libro de Fernando Navarro, periodista especializado en crítica musical, dedicado a estos amigos que llegaron a lo más alto de la música española.

Supersubmarina en la actualidad

Encajar este tremendo golpe no ha sido fácil para ninguno de ellos. Tuvieron que reinventarse o seguir luchando por salir adelante con infinidad de secuelas producto del accidente. Ya nadie volvió a hablar de ellos. Fernando quiso saber que les había pasado, cómo se encontraban, que había sido de sus vidas y, sobre todo, ¿era posible el regreso de Supersubmarina? A través de diversas entrevistas con los protagonistas, sus familias y amigos, el autor desvela la otra cara de una realidad que ya no son los focos, la fama, la música y los conciertos. Resulta exquisita y cuidadosa la forma en que Fernando trata el caso de cada uno de ellos, con respeto, con empatía y con mucho cariño.

El libro resulta muy interesante por la historia de este grupo de amigos pero sobre todo es una lección de vida. De saber afrontar las adversidades o al menos aprender a convivir con ellas. Reinventarse, surgir de las cenizas y seguir adelante celebrando que están vivos.

sábado, 21 de junio de 2025

La ciudad y sus muros inciertos, de Haruki Murakami


Idioma original: Japonés
Título original:
La ciudad y sus muros inciertos
Editorial:
Tusquets
Traducción:
Juan Francisco González Sánchez
Año de publicación:
2024
Nº de páginas:
576
Valoración: 
Imprescindible para fans de Murakami

 

Esta nueva novela del autor japonés es, desde luego, Murakami en estado puro. La realidad y la ficción se entremezclan continuamente en diversas historias entrelazadas en lo que se supone es la realidad y lo que se supone es el mundo imaginario, soñado. Y digo se supone porque el lector siempre está con la duda de donde está realmente el mundo real y donde el imaginario. Publicada originalmente como una novela corta en 1980, Murakami la reescribió y amplió durante la pandemia, transformándola en una obra extensa y madura que refleja su estilo más característico.

El amor adolescente aparece como motor principal para conducir a un joven soñador enamorado de una misteriosa chica hasta una ciudad irreal, donde sus muros se adaptan a las circunstancias y donde se puede entrar pero no salir. Además, los habitantes de la ciudad no pueden tener sombra, símbolo inequívoco del mundo cotidiano. En este mágico lugar, donde también habitan unicornios pastoreados por un portero peculiar, el chico se reencuentra con su enamorada trabajando en la biblioteca como lector de sueños.

Pero con el tiempo aparece en el chico y, sobre todo, en su sombra la necesidad de abandonar la ciudad, y escapar al mundo real. A pesar de la dificultad del empeño lo consigue, pero el mundo real lo empuja a dar un vuelco total a su vida, abandonar su trabajo en una editorial en la inmensa urbe de Tokyo y aislarse en un pueblo remoto de la montaña como encargado de la biblioteca municipal. Aquí comienza una nueva historia, más mágica, más irreal, más apasionante. No se puede contar mucho de esta parte sin desvelar secretos que el lector debe descubrir por si mismo, pero esta tercera parte del libro supone cerrar el círculo de la historia de nuestro joven protagonista. Nuevos personajes irán apareciendo en el pueblo para completar la historia.

La novela atrapa desde sus primeras páginas. A pesar de su extensión no cansa en ningún momento. El ritmo sosegado y tranquilo de la acción acompañado por una acorde narración hace que el lector se vaya sumergiendo poco a poco en la historia. Da tiempo a saborearla, disfrutarla  e introducirse en la irrealidad narrada. Murakami crea un universo propio al que invita al lector a entrar. Corresponde, eso si, al lector interpretar y personalizar cada historia para descifrar la simbología sugerida por el autor.

viernes, 31 de enero de 2025

El tiempo de los caballos blancos, de Ibrahim Nasrallah

Idioma original: Árabe
Título original:
El tiempo de los caballos blancos
Editorial:
Universo de letras
Traducción:
Moayad Sharab
Año de publicación:
2023
Nº de páginas:
662
Valoración:
Necesario en nuestros días

 

En estos días donde los medios de comunicación están llenos de tristes noticias sobre la guerra de Gaza, libros como este nos ayudan a entender y reflexionar sobre lo que está pasando en esa zona tan agitada del planeta. Además, da la impresión de que solo hay dos posturas posibles a tomar frente a este conflicto:

- O eres projudío y te apiadas de los pobres judíos que son incomodados continuamente por los terroristas de Hamás.

- O eres propalestino y te unes a la causa de un pueblo al que han expulsado de su tierra a golpe de metralleta.

Desde luego en esta historia no todo es blanco o negro y hay muchos matices de grises que tal vez debemos pararnos a analizar y reflexionar sobre ellos. Pues este libro es precisamente eso, un espacio de reflexión y conocimiento sobre los antecedentes que nos han traído hasta la actualidad.

El libro nos narra la historia de una aldea palestina Al-Hadiya desde principios del siglo XX hasta su desaparición a través de diversos personajes destacados de la aldea. Sobre todo se centra en Jaled, símbolo de la lucha y la resistencia palestina junto a su inseparable yegua purasangre Hamama. Desde la ocupación otomana, pasando por la ocupación británica, el asentamiento de un monasterio católico, los primeros asentamientos judíos, la guerra con la pérdida de sus tierras y la final expulsión de su aldea. El libro refleja como gentes que vivían en esa tierra desde generaciones y generaciones pasadas, son poco a poco limitados en sus derechos hasta ser finalmente masacrados y sin otra salida que la huida de su propio pueblo. Y todo porque dios (ese gran hacedor del bien...) les había prometido a los judíos esas tierras en su biblia, sin más.

Pérdida de territorio palestino

 

Además de todo el trasfondo político, el libro nos narra las costumbres y el día a día de los habitantes de la aldea: su pasión por los caballos, sus pedidas de manos y sus bodas, las relaciones entre ellos, la costumbre arraigada de tomar café como acto social, la agricultura y la ganadería como medio de vida, los primeros universitarios y su difícil relación con las costumbres de sus mayores. En definitiva, ayuda a crear una empatía con una de las partes del conflicto que nada tiene que ver con terroristas, políticos o religiosos. Son sólo gentes que trabajan la tierra y que de la noche a la mañana son expulsados de ella.

Desde luego el conflicto está lejos de solucionarse, pero la lectura de libros como este nos pueden ayudar a entender la situación y empatizar con los grandes sufridores y perjudicados en esta ardua disputa.