domingo, 11 de diciembre de 2022

El italiano, de Arturo Pérez-Reverte

Decir inteligencia militar es un oxímoron.

El Italiano. Pág. 191

En una guerra hay infinidad, cientos, miles, de actos heroícos y de actos ruínes, y cada uno de ellos no puede analizarse sacado del contexto de ese conflicto bélico. Por supuesto que matar es una barbaridad horrenda y que te maten una desgracia sin precedentes. Pero la condición humana ha sido, es y será siempre así. Siempre habrá guerra y los motivos serán también los mismos: económicos o religiosos. En cualquier caso siempre debe haber una línea roja que no debería cruzarse jamás en ningún conflicto: la población civil. Un conflicto armado es una lucha entre ejércitos, hombres y mujeres entrenados que han elegido esa forma de vida. Todos sabemos que la triste realidad no es así.


En esta novela Arturo Pérez-Reverte nos cuenta la historia de unos soldados de la marina italiana (Regia Marina) que a bordo de unos torpedos que montaban a horcajadas con el cuerpo descubierto, denominados maiales, (cerdo en italiano, debido a su poca maniobrabilidad y aspecto exterior) atacaban los barcos atracados en los puertos de Malta, Alejandría y Gibraltar durante la Segunda Guerra Mundial, causando enormes daños a las embarcaciones de los aliados. ¿Había muertos en estos ataques? Por supuesto, aunque la mayoría eran lógicamente militares y, sobre todo, lo que buscaban era hacer daño en bienes materiales a la corona inglesa. 

Sé que es guerrear bajo el mar. Y como son los hombres que lo hacen. No son mis iguales, sino mis enemigos. Pero los respeto.

El Italiano. Pág. 105

El Italiano es justamente la historia de uno de estos comandos atracados en el puerto de Algeciras encargado del ataque a instalaciones inglesas en el puerto de Gibraltar. En este entorno contaban con la pasividad del gobierno franquista español, que hacía la vista gorda y se negaba a apresar a estos comandos que después de los ataques se refugiaban en territorio nacional. Esto facilitaba enormente sus incursiones y la posterior retirada. A pesar de todo las operaciones eran sumamente arriesgadas y no siempre tenían el final esperado. Muchos hombres perdieron la vida en el intento.

 

En uno de estos ataques, un buzo italiano acaba en una playa de La Línea, donde es encontrado por una joven viuda española, librera de profesión. Le da cobijo en su casa y lo salva de una muerte casi segura devolviéndolo a su grupo. Pero algo surge entre ellos, lo que llevará a la mujer a implicarse de manera peligrosa en una guerra que  a ella ni le va ni le viene. Con sus datos y fotos se planifica un ataque al puerto de Gibraltar que por esas fechas alberga una importante dotación de barcos de guerra aliados. Las cosas no saldrán ni bien ni mal, pero para conocer los detalles habrá que leer el libro.

La obra combina el relato novelado de los acontecimientos junto con las investigaciones practicadas por el autor. Para elaborar esta historia cuenta con los relatos de primera mano de la mujer protagonista llamada Elena Arbués (el italiano ya había fallecido), unos de los compañeros y buzo de la marina italiana, que participó en diversas incursiones en el puerto de Gibraltar incluyendo el que se narra en la novela, el hijo del responsable inglés de la seguridad del puerto de Gibraltar. Todo está documentado por el autor por lo que, lo que acontece, pudo ser muy parecido en la realidad. Y la forma de escribir de Pérez-Reverte hace que la novela sea creíble y trepidante en los momentos de acción.

viernes, 18 de noviembre de 2022

Los vencejos, de Fernando Aramburu


Estimado Fernando:

Leí y disfruté cada página, cada línea y cada palabra de tu magnífica obra Patria. No quería parar de leer, me entretenía, vivía la historia y, lo que considero más importante, entendía los entresijos de la dura y cruel historia que nos contabas y que había formado parte de mi infancia y adolescencia. La historia oscura del problema vasco, de eta, de los atentados, del sufrimiento de tantas y tantas familias que perdieron hijos, maridos, hermanos, amigos de ambos bandos. Para mi Patria forma ya parte de los grandes clásicos de la narrativa en castellano.

Con este estreno y presentación de tu obra y el regusto agradable de haber pasado grandes ratos leyendo Patria me sumergí con fruición en tu nueva creación Los vencejos, con un título que ya de primeras invita a decubrir los misterios que encierra en su interior. Lo primero que me sorprendió fue la original forma de organizar los capítulos, que no son más que los 365 días que faltan para el fatal desenlace del protagonista y autor del diario. Un día, un capítulo. Me encanta el juego de volver hacía adelante y hacia atrás en el tiempo, a la infancia del protagonista, a su fallido matrimonio con Amalia, a su plácido presente de serenidad espiritual. Y en ningún momento el lector se siente perdido sin saber donde está. Grandioso el dominio del tiempo y la palabra que consigues.

El protagonista es profesor de secundaria y, una vez más, el libro me toca la fibra sensible y me siento  cercano a él. Me identifico y comparto muchos de sus planteamientos. La radiografía de su personalidad, de porqué es como es y ha tomado la drástica decisión de quitarse del medio, se va entendiendo a medida que se avanza en la lectura del libro. A veces me resultaba difícil continuar con la lectura, pero ese quiero saber que va a pasar, me ayudaba a vencer las reticencias y seguía leyendo día tras día. En ocasiones con placer y otras con deber.

El final también se presentaba peliagudo, pues no podía ser el final dirigido y evidente que toda la novela lleva esperando el lector. Tendría que haber alguna sorpresa, algún giro de los acontecimientos que nos diera un vuelco el corazón y nos revolviéramos en el sillón diciendo: ¡Vaya, esto no me lo esperaba! Y, en cierto modo, así es. El final es original y, en cierto modo, inesperado. Nos hace reflexionar sobre la vida, la muerte, el suicidio,...

La amistad sin compromiso también es un tema que me ha sorprendido de la novela (la llamo así aunque sería mejor definirla como diario, ¿verdad Fernando?). No son necesarios los amigos que exigen, sino los que están cuando se les necesita. Sin invadir intimidades. Lo plasmas de manera genial entre el protagonista, Patachula y Águeda. Por supuesto, sitúas en otro estrato la relación con su perra Pepa, mucho más que un animal de compañía.

Me ha gustado el libro, Fernando. Pero sobre todo me ha sorprendido. Y en esta sociedad inmovilista y aburrida que habitamos el que algo te haga levantar las cejas ya es merecedora de toda mi admiración y gratitud.

Un saludo afectuoso, tus amigos de opinaRed.


domingo, 6 de noviembre de 2022

CONTRA EL VIENTO DEL NORTE Y CADA SIETE OLAS


En esta entrada compartiré la reseña de la bilogía del autor Daniel Glattauer, conformada por los libros Contra el viento del norte y Cada siete olas.

"No hay que pensar nunca en perder. De solo pensarlo se pierde"

En la vida diaria ¿hay lugar más seguro para los deseos secretos que el mundo virtual? Leo Leike recibe mensajes por error de una desconocida llamada Emmi. Como es educado, le contesta y como él la atrae, ella escribe de nuevo. Así, poco a poco, se entabla un diálogo en el que no hay marcha atrás. Parece solo cuestión de tiempo que se conozcan en persona, pero la idea los altera tan profundamente que prefieren posponer el encuentro. ¿Sobrevivirían las emociones enviadas, recibidas y guardadas un encuentro real? Una historia escrita de una manera muy original, a través de emails. 

Contra el viento del norte, nos presenta a Emmi y Leo. Dos personajes que se conocen por pura casualidad cuando Emmi manda a Leo un mail por error. Nunca se ven físicamente, solo son dos personas detrás de una pantalla que por culpa de un mail fallido comienzan a intercambiar correos electrónicos, y que poco a poco, y sin buscarlo, se vuelven casi adictos a tener noticias el uno del otro. Empiezan a necesitar esas palabras en la pantalla del ordenador como una droga diaria.

Este libro desde la primera página me resultó cautivante y adictivo. Por un lado, el modo en el que está narrado, con emails, hace que se la lectura sea rápida, las páginas pasan volando. Pero no es solo el tipo de narración, sino también cómo está narrado. La escritura de Glattauer resulta fresca y engancha mucho.

Contra el viento del norte, es un libro muy intimista; al leerlo se siente como si estuviéramos metiendo la nariz en algo privado y personal. No vamos a tener grandes cambios de escenario, grandes sucesos en cada página, ni situaciones extremas. Vamos a seguir el día a día de dos seres humanos, que como cualquiera de nosotros encuentra en este enorme virtual que es Internet, una ventana al exterior, una ventana donde poder respirar. Una simple casualidad o una mera equivocación, lleva a Leo y Emmi a cruzar sus caminos y desde ese momento nosotros como públicos asistimos como espectadores a mensajes sumamente inteligentes y llenos de significado. Desde las palabras, hasta los signos de puntuación, toman en este libro un significado profundo y muy sentido.

"Escríbeme, Emmi. Escribir es como besar, pero sin labios. Escribir es como besar con la mente"

La escritura de Glattauer, es digna de mención. No solo es adictiva, sino que te seduce, te encandila, te atrapa como una red. Es hermoso como logra introducirte lentamente en la vida de dos seres que acabas de conocer, un hombre y una mujer, tan imperfectos como exquisitos en sus personalidades; y te hace conectar totalmente con ellos, con lo que se describe, lo que se narra, y todo los sentimientos que van apareciendo.

"La huida nunca es el final, solo su retraso"

Cuando terminé Contra el viento del norte, tuve la necesidad de leer inmediatamente su continuación, Cada siete olas. En esta segunda parte nos vamos a encontrar con una Emmi y un Leo totalmente diferentes. Porque si bien aún no se conocen en persona, ya tienen una gran confianza el uno en el otro y el amor se va consolidando, aunque ambos traten de negarlo. Los mails entre ellos siguen siendo igual de chispeantes y adictivos, pero a su vez, demuestran una cierta madurez y un cambio en los personajes. Tienen conversaciones, reflexiones y debates más profundos, hay mayores dudas e incertidumbres, hay más cosas en juego en este segundo libro.

El autor nos vuelve a mostrar a unos personajes muy humanos, es la mejor palabra para definirlos: humanos porque se sienten muy reales, porque se nos muestran con tantos defectos como cualquiera de nosotros. 

En definitiva una historia de amor diferente, original y recomendable. Dos libros para atesorar y para releer, en cualquier momento.

lunes, 31 de octubre de 2022

La bestia, de Carmen Mola

¿Por qué en cuanto sale a la palestra un cura se le supone un santo? Son los más hideputas de esta ciudad.
 
La Bestia (pág. 102)
 
Novela galardonada con el Premio Planeta 2021, en cuya entrega conocimos quienes se encontraban detrás del seudónimo de Carmen Mola: Jorge Díaz, Antonio Mercero y Agustín Martínez son los cerebros que se escondían detrás de Carmen Mola. Habían creado mucha espectación y hacía meses que se especulaba sobre la identidad de los autores de la obra, lo que no sabremos si eso se correspondió a una finísima puesta en escena o a un simple reclamo publicitario salido de la mente de un experto en marketing. Sea como fuere, la cosa resultó productiva y, además de llevarse el premio, Planeta (la editorial) consiguió unas ventas espectaculares de la novela. Pues siendo así, ¿qué nos vamos a encontrar en ella?¿Realmente mereció la pena tanta espectación?

Se trata de una novela ambientada (muy bien ambientada para mi gusto) en el Madrid del siglo XVIII, más concretamente en los principios del siglo. La ciudad se encuentra invadida por una epidemia de cólera que mata cada día a centenares de personas, mientras los lazaretos y cárceles no dan a basto para contener a tanto enfermo. Las calles son un continuo ir y venir de carros trasportando cadáveres o moribundos. Entre tanta muerte, los ricos echan la culpa de la enfermedad a los pobres, por su poca higiene, los pobres echan la culpa a los curas y frailes por envenenar las fuentes con polvos que provocaban el cólera, usando para ellos a niños. Y así Madrid resulta una ciudad irrespirable donde vivir es una prueba de supervivencia diaria.

En 1492 el papa Inocencio VIII se estaba muriendoy, para tratar de salvarlo, su médico le hizo beber la sangre de tres niños de diez años.- ¿Se salvó?- No, se murieron tanto él como los niños.

La Bestia (pág. 349)

En medio de todo este caos, una niña pobre de las afueras de la ciudad, Lucía, tiene la mala suerte de robar un anillo con dos mazas cruzadas. Eso marcará su destino y el de aquellos que la rodean. Diego, periodista de poca monta que firma sus artículos como el gato irreverente y curioso por naturaleza comienza a indagar sobre la muerte de niñas que aparecen descuartizadas. No tarda en averiguar la relación del escudo de las dos mazas cruzadas con dichas muertes, que el sentir popular atribuye a una bestia medio humana medio animal que campa a sus anchas por los alrededores de Madrid, en su zona exterior conocida como la Cerca. Su amigo Donoso, miembro de la guardia real y que quedó tuerto en un duelo de amor, le ayuda sin muchas ganas y sin mucha convicción.


Los acontecimientos van complicándose cada vez más e involucrando a más personajes hasta llegar a las altas esferas de la sociedad madrileña, donde todo el asunto de la bestia se explica por ritos secretos medievales de una sociedad secreta, los carbonarios, cuyo único objetivo final es matar carlistas infiltrados en Madrid.

Muchos son los personajes que desfilan por las páginas de esta novela, Ana Castelar, su marido el duque del Altollano, Tomás Aguirre o fray Braulio, la hermana de Lucía (Clara), La Leona, La Delfina, Grisi, Eloy.. y cada uno de ellos correrá muy diversas suertes. Es imposible anticipar quien vivirá y quién morirá, quien es amigo y quién enemigo, lo que mantiene el interés de la historia hasta el final. Son muchas las aventuras y sorpresas que encontraremos en la novela. Desde mi opinión es una típica novela Premio Planeta: fácil de leer, con muchas páginas, interesante y bien construída, siempre se aprende algo con ella y está dirigida a una amplia variedad de públicos.

Los autores tiene también bajo el seudónimo de Carmen Mola una trilogía de novelas que tienen como protagonista a la inspectora Elena Blanco, con la que han conseguido un notable éxito de ventas y de críticas. Tal vez algún día pasen por aquí para ser comentados en opinaRed.



viernes, 8 de julio de 2022

ÚLTIMOS DÍAS EN BERLÍN

  "Es mejor un final horrible que un horror sin fin".


Tercera lectura desde que estoy en el Club del Libro de Talavera, esta novela histórica, situada en la II Guerra Mundial se ha convertido en uno de mis libros imprescindibles. Una gran novela coral sobre los peligros de los totalitarismos. Una novela llena de intriga, tensión, amistad y pasión en los años más negros de la historia de la humanidad.

Con un estilo literario muy personal, que a mí me ha cautivado desde la primera página, la autora consigue envolverte y llenarte de realismo. Te sitúa en los escenarios históricos de una manera increíble y te hace vivir en primera persona cada una de las historias de los distintos personajes.

"Últimos días en Berlín" es una novela histórica con una trama impactante, en una época trascendental y con unos personajes sobresalientes. La novela refleja a la perfección el ascenso de los totalitarismos que afectaron a toda Europa y que provocaron la II Guerra Mundial: los nacionalismos, la Revolución Rusa y sus consecuencias para los pueblos. Al mismo tiempo es una novela que se lee en clave contemporánea, ya que es una inquietante enseñanza sobre las consecuencias de las ideologías doctrinarias. San Petesburgo, el Moscú estalinista y el Berlín de Adolf Hitler son los tres escenarios principales donde se sitúa la novela. La autora ofrece un punto de vista de la sociedad cotidiana donde más que vencedores y vencidos, hay luchadores contra el tiempo y todas las circunstancias, que ellos no eligieron, y que les tocó vivir. En toda guerra hay víctimas, verdugos, cómplices y valientes opositores, y todos ellos aparecen reflejados en los distintos personajes que la novela nos ofrece.

"Cuando el amor y la esperanza son más poderosos que el odio y la furia"

Uno de los aspectos que más me han cautivado de esta novela es el reflejo que hace de los hechos históricos y la descripción de los escenarios en los que se desarrollan. Es una clase de Historia de principios y mediados del siglo XX, condensada y novelada de tal manera que te atrapa y no puedes dejar de empatizar con los personajes y seguir leyendo. He hecho una recopilación de dichos hechos históricos que aparecen en el libro:

  • La noche de las antorchas (pág. 63) --> Treinta mil hombres portadores de antorchas desfilaron en Berlín en la noche del 30 de enero 1936, con motivo del tercer aniversario de la ascensión al poder de Hitler.
  • Revolución bolchevique - dictadura del proletariado (pág. 162) --> fueron una serie de levantamientos acontecidos en 1917 para derrocar al zar Nicolás II y, posteriormente, al gobierno provisional y la toma de poder por parte de los bolcheviques, encabezados por Lenin.
  • República española y Clara Campoamor (pág. 210) --> escritora, abogada y política madrileña, conocida por su labor como defensora de los derechos de las mujeres, sobre todo, en lo referente al sufragio femenino en España.
  • Caída de la bolsa de Wall Street, octubre 1929 (pág. 266) --> el martes 29 de octubre de 1929, el pánico se apoderó de los inversores de la Bolsa de Nueva York, que se deshicieron de más de 16 millones de acciones provocando el caos financiero y el desplome de las acciones de las empresas más importantes del país.
  • La noche de los cuchillos largos (pág. 274) --> también conocida como Operación Colibrí, fue una purga política que tuvo lugar en Alemania entre el 30 de junio y el 1 de julio de 1934, cuando el régimen nazi, dirigido por Adolf Hitler, llevó a cabo una serie de asesinatos políticos.
  • Asesinato de Kirov, del partido comunista (pág. 280) --> Serguéi Mirónovich Kirov fue un destacado político bolchevique, cargo importante en el gobierno de la Unión Soviética. Su asesinato fue el detonante de la gran represión de los años 30.
  • Leyes de Núremberg, septiembre de 1935 (pág. 286) --> aprobadas por unanimidad el 15 de septiembre de 1935, fueron una serie de leyes de carácter racista y antisemita en las que se afirmaba que nadie que fuera judío podía tener los mismos derechos que un ario y mucho menos ser considerado alemán.
  • Guerra civil española (pág. 299)
  • JJOO de Munich entre esvásticas, Jesse Owens (pág. 303) --> el atleta norteamericano echó por tierra la teoría de la supremacía de la raza blanca, que la Alemania nazi de Adolf Hitler sostenía, ganando cuatro medallas de oro en las Olimpiadas de Berlín de 1936. 
  • Noche de los cristales rotos (pág. 339) --> la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938, el régimen nazi coordinó una oleada de violencia antisemita en la Alemania nazi, la cual se conoce como Kristallnacht o la noche de los cristales rotos. El ataque recibió este nombre debido a los vidrios de los aparadores hechos añicos que cubrieron las calles después de la violencia.
  • Pacto Molotov-Ribbentrop (pág. 382) --> en la noche del 23 al 24 de agosto de 1939, Alemania y la Unión Soviética firmaron un tratado de no agresión. Los países están de acuerdo en que no se atacarán mutuamente y se dividen, en secreto, a los países que se encuentran ubicados entre ellos.
  • II Guerra Mundial (pág. 428)
  • Bosque de Katyn, invasión rusa del este de Polonia (pág. 468) --> uno de los crímenes más brutales durante la II Guerra Mundial por la Unión Soviética fue la masacre de Katyn. Todo el estamento político, militar e intelectual de Polonia fue asesinado en un bosque próximo a la ciudad de Smolensk.
  • Minas de Kolimá (pág. 480) --> ocupa un lugar destacado dentro del escaparate ruso del horror. Este campo de concentración se llegó a denominar como "el infierno de hielo sobre la tierra".
  • Fascismo de Mussolini (pág. 501)
  • Atentado contra Hitler (pág. 519) --> el atentado del 20 de julio de 1944 también conocido como el Plan Valquiria, fue un intento fallido de asesinar a Adolf Hitler, orquestado por conspiradores civiles, militares, con implicación de El Vaticano, que deseaban derrocar el régimen nazi.
  • Entrada del ejército rojo en Alemania (pág. 525)
  • Resistencia polaca (pág. 600)
  • Inicio de la historia del Muro de Berlín (pág. 618)
  • Ángel Sanz Briz, embajador español que salvó a miles de judíos. Dictadura de Primo de Rivera (pág. 619) --> conocido como el ángel de Budapest, procedió a proteger las vidas de unos 5.200 judíos, usando su influencia en la embajada española y sus contactos (también su dinero, con el que sobornó al gauleiter alemán), así como edificios alquilados con los fondos de la embajada que rotuló como "Anejo a la legación española".

Otro de los aspectos que me han encantado de la autora, siendo esta la primera obra que leo de ella, es como describe con suma minuciosidad detalles de la época que te hacen vivir aún más en primera persona las historias contadas. El lector viaja a grandes escenarios con una cuidada ambientación, con un rico contexto histórico. Nada escapa a la ardua labor documental de la novela, siempre desde el audaz punto de vista de Paloma Sánchez-Garnica. Uno de estos detalles, que me ha llamado mucho la atención, es la descripción de vehículos de la época:

Mercedes Benz Manhein Cabriolet descapotable

Opel 4 Laubfrosch

Gaz-67B Jeep

Ural M-72


La novela aborda los amores prohibidos, los triángulos amorosos, la pasión y el deseo, junto con la pérdida y el recuerdos de seres queridos. También se trata la belleza infinita del amor materno y del amor entre hermanos, la fuerza de la amistad. La esencia de los totalitarismos: la venganza y la denuncia del que piensa diferente, la persecución política, la injusticia y la barbarie de toda dictadura, sea del signo que sea, la decadencia de las clases más privilegiadas y la violencia cotidiana. También se refleja el salvajismo de todos los bandos, el miedo de las victimas y el sufrimiento del exilio. Paloma Sánchez-Garnica hace visible un asunto pocas veces tratado en este tipo de novelas históricas: las mujeres, también son víctimas y heroínas de cualquier guerra. Se describe en profundidad los abusos sexuales de los que son víctimas mujeres y niñas por parte de los soldados rusos, borrachos y descontrolados tras la victoria. También se refleja la violenta forma en que los nazis poderosos trataban a sus esposas e hijas, considerándolas un simple objeto para perpetuar la raza aria. Se presentan pues en la novela personaje de mujeres fuertes, luchadoras, que sufrieron de igual manera, o peor en ocasiones, que los hombres en el frente, las consecuencias de una guerra despiadada.

En resumen, una historia de amor y guerra, de lucha y supervivencia. Una delicia narrativa por parte de la autora. Una lectura en la que uno podría quedarse eternamente a vivir.

sábado, 2 de julio de 2022

Tierras muertas, de Nuria Bendicho

Los ojos de madre parecían más muertos que los de Joan.

(Tierras Muertas, página 7)

En el club de lectura local, apodado Las Antonias, este libro recibió la más alta calificación desde la existencia del club. Concretamente fue puntuado con 9'4 sobre 10 puntos. Mucha de la gente que forma parte de ese club de lectura merece la credibilidad que ofrecen cientos de lecturas y escrituras.Y un más que razonable buen gusto literario.  Por esa razón no dudé ni un momento en que este libro debía leerlo y comprobar por mi mismo si la obra realmente merecía esa alta calificación. Me hice con el ejemplar en cuanto pude y me dispuse a devorarlo con presteza. La novela estaba inicialmente escrita en catalán, donde La Vanguardia la calificó como la mejor novela en esa lengua del año 2021. Hubo que esperar hasta marzo del 2022 para que Ana Crespo realizara la traducción al castellano.

Después de su lectura...la verdad es que no sé muy bien como califcarla. Ni siquiera tengo claro si me gustó o la detesté. No me dejó indiferente, eso si que lo puedo asegurar. Me vienen a la memoria casos sonados de asesinatos oscuros y reyertas cometidas en la España profunda. Pueblos oscuros donde las relaciones entre los pocos habitantes que permanecen en ellos son complejas y hunden sus raíces en rencillas, odios y oprobios de generaciones pasadas. Es el caso del crimen de Fragen, en Huesca. O el más famoso y mediático de Puertohurraco, en Extremadura. Esa atmósfera pesada, gris de puertas adentro, está presente en cada página del libro. Y expresada de forma magistral por la autora. La angustia se siente desde la primera página y ya no nos abandonará hasta que consigamos olvidar la historia. Es un libro que te deja sin palabras. Es oscuro, gris, triste,... pero a la vez engancha y sorprende. Está plagado de seres mezquinos, de verdades que lo son solo a medias, de secretos inconfensables, malos tratos, disputas, agresiones y disparos. Toda la maldad del ser humano queda reflejada de una u otra manera en cada uno de sus personajes. Aquí no hay buenos ni malos. Hay supervivientes en una sociedad cerrada de un pueblo pequeño donde todos desconfían de todos. Y, en muchas ocasiones, no sin motivos.

 

La autora, Nuria Bendicho
La autora, Nuria Bendicho

La historia arranca en una familia: padres, tres hijos y una hija más una nieta hija de esta última, madre soltera para más señas. Viven y trabajan como animales en un caserío alejado del pueblo, al que solo bajan cuando lo necesitan. El campo les da lo justo para sobrevivir a cambio de un esfuerzo sobrehumano día tras día y de sol a sol. En el seno de la familia hay secretos monstruosos que poco a poco y a través de los personajes se irán conociendo según la versión de cada uno. Cada capítulo nos cuenta la historia según la vive cada personaje. El ejercicio de engranaje de historias es fascinante. La autora va hilando cada una como una malla que nos atrapa. En un momento donde un personaje es malo y atroz, pasa a convertirse en víctima de una situación o circunstancia distinta de la que otro personaje planteó. Las historias te atrapan sin remisión.

Al final llegas a la conclusión que la mezquindad humana siempre tiene un porque. Tal vez no una justificación, pero al menos si una explicación. Todos obramos, bien o mal, por algún motivo. No es la excepción en los personajes del libro. Súfranla o disfrútenla, pero no dejen de leerla.

sábado, 23 de abril de 2022

AZUCRE

 "Para quien no cree en el infierno, morir puede ser un alivio".


Galicia, 1853. El invierno más lluvioso de la historia ha destrozado las cosechas y una epidemia de cólera empieza a hacer estragos entre la población. Orestes, el Tísico, el Rañeta y Trasdelrío, el Comido, Tomás el de Coruña y muchos otros rapaces que anhelan un futuro mejor para ellos y sus plantaciones de caña de azúcar. Pero ese viaje les tiene reservados un calvario que sus cándidas mentes jamás habrían sido capaces de imaginar.

Azucre es el relato novelado de la auténtica historia de mil setecientos jóvenes que viajaron a Cuba para trabajar y terminaron vendidos como esclavos por obra de Urbano Feijóo de Sotomayor, un gallego afincado en la isla que , aprovechando la situación de necesidad de sus compatriotas, promovió una campaña de colonización blanca y sustitución de la mano de obra llevada desde África.

Estas páginas estremecedoramente hermosas, hipnóticas y evocadoras, alejadas de informes oficiales y fríos análisis, dan voz a los silenciados de este terrible suceso que en su momento constituyó un auténtico escándalo y que la memoria no puede ignorar.

Orestes Veiga, uno de los protagonistas de la novela, decide emigrar a Cuba en de una vida mejor. A finales del siglo XIX Galicia está acosada por el hambre, la enfermedad, la penuria y la única salida para los jóvenes de la época es viajar al nuevo mundo para conseguir condiciones laborales dignas, de las que carecen en su tierra natal.

Orestes Veiga no existió, sino que es un personaje de ficción creado por la escritora. Pero es precisamente esa no existencia histórica la que lo convierte en un sujeto trascendente, prototípico, que encarna todos los reveses que acuciarán a los jóvenes migrantes, ilusionados e ilusos a partes iguales, cuyo romanticismo es arrojado por la borda desde el mismo momento en el que el barco que cruzará el océano pliega velas en busca de vientos propicios. Y es que, tal y como reza el refrán cubano citado en la novela, "con sangre se hace el azúcar".

Urbano Feijóo de Sotomahyor, también gallego, empresario y traficante de esclavos afincado en la isla, tiene una feliz idea: reducir los costes laborales de la mano de obra procedente de los jornaleros africanos sustituyéndolos por compatriotas en su empresa azucarera. El experimento de Feijóo se convertirá en un auténtico crimen. Buena parte de los 1700 jóvenes arribados a la isla, fallecen en sus instalaciones. Y cuando quiebra la empresa del despiadado empresario, quien sí que existió, el resto de la mano obra es cedida a otras empresas que les impondrán jornadas draconianas, aún más intensas y perentorias que las precedentes.

Azucre, podría resumirse como, un viaje al horror, y tan bien contado que no quieres abandonarlo. Un viaje hipnótico, evocador, que recupera un pasado oscuro de nuestra historia, y que nos introduce de lleno en el terrorífico mundo de los imperialismos y las conquistas territoriales decimonónicas. Se trata pues, de un infierno como el de Dante, o como el de El corazón de las tinieblas, que te dejará sin respiración y que devorarás de principio a fin de una tacada (o al menos eso me sucedió a mí).

Bibiana Candia, autora de Azucre

Azucre es la primera incursión en la novela de la coruñesa Bibiana Candia, editada por Pepitas de Calabaza (una editorial con menos proyección que un Cinexim) Como poeta ha publicado La rueda del hámster (2012) y Los trapecistas no tenemos novio (2016) y como cuentista la colección de relatos El pie de Kafka (2016). Colabora habitualmente con Jot Down, Letras Libres y The Objetive.

Nunca, de Ken Follet

Cuando me documentaba para La caída de los gigantes, me impactó darme cuenta de que la Primera Guerra Mundial fue una guerra que nadie quería.[...]
Llegué a creer que todo fue un trágico accidente.

Y me pregunté: ¿podría volver a ocurrir?

Ken Follet


Era este uno de los libros propuestos para leer en este año 2022, recogido en nuestras recomendaciones de fin de año. Y poco hacía pensar por aquel lejano diciembre que el libro se iba a convertir en una premonición de lo que, esperemos, no vaya a ocurrir con la guerra entre Ucrania y Rusia. Siempre hay un loco provocador, egocéntrico y sin la más mínima empatía por el resto de seres humanos a la cabeza de un país que dirige de manera dictatorial. En la ficción es el lider supremo de Corea del Norte, en la realidad es ese ser frío y malévolo llamado Vladimir Putin. En cualquier caso son miles o millones de personas las que sufren esos ataques de egocentrismo. Siempre me cabe la duda de que tal vez la Humanidad en su conjunto debería disponer de dispositivos para eliminar de la faz de la tierra a este tipo de personajes que perjudican a tantos seres humanos. Sería algo así como una autoprotección de la especie humana. Desde luego él no es más importante que ninguno de los que sufren las consecuencias de esta terrible guerra de invasión.

Centrándonos en el libro, se trata de diversas historias entrelazadas en las que cada una va a desembocar en una posible guerra nuclear, que nadie quiere pero que poco a poco parece inevitable. Cada historia está llena de suspense y emoción, como solo Ken Follet sabe imprimir a sus narraciones. 

Una de las historias la tenemos centrada en varios espías de los servicios secretos de Francia y EEUU afincados en el Chad, para luchar contra el yihadismo islámico. Una agente de la CIA llamada Tamara, un agente del servicio secreto francés, Tab, y un agente infiltardo como vendedor de tabaco mulsumán que inicia un peligroso viaje con inmigrantes ilegales, intentan acabar con las redes de financiación de la EGSA.

Otra de las historias sigue a la presidenta de los EEUU, Pauline Green en la ficción, combinando magníficamente su vida personal, en la que está su marido infiel y su única hija adolescente, con su vida profesional como presidenta de la nación más poderosa del mundo. De ella depende la decisión de activar las armas nucleares que posee el país, lo que significa aniquilar a gran parte de la población humana.


Seguimos también los devenires del jefe de la oficina de los servicios secretos espías chinos, casado con una popular actriz de culebrones e hijo de una de las mayores autoridades del partido comunista. Chang Kai representa la nueva ola de políticos chinos, más occidentalizados y convencidos de evitar las guerras a toda costa. Sufrirá los ataques de los antiguos líderes chinos donde el honor está por encima de todo, hasta de evitar una guerra nuclear.

Todos luchan desde sus posiciones e intereses y con sus propios medios para evitar el mayor mal que amenaza hoy en día a la Humanidad, la guerra nuclear (tal vez el calentamiento global sea la mayor amenaza, y puede que irreversible, pero de esta amenaza parece que no nos damos cuenta). Es una novela muy dinámica y que se lee con facilidad. Esta llena de intriga y giros inésperados de guión. Engancha desde las primeras frases y a pesar de sus más de 800 páginas no se hace pesada en ningún momento.

viernes, 15 de abril de 2022

INVISIBLE

 "Sabe que uno no es invisible si los demás no le ayudan a serlo".


Invisible es otro libro del escritor Eloy Moreno que deja huella. Todos los libros del autor tienen varios puntos en común: todos te hacen reflexionar, en todos es fácil verte identificado en algún momento o con algún personaje, y todos te hacen que el corazón de un vuelco.

Compré este libro como regalo de cumpleaños de mi sobrina Alba, y una vez lo tuve en la mano, sabía que volvería a mí para ser leído. Así fue meses más tarde. Cuarta novela que leo del autor. 

Invisible narra, a través de los ojos de un inocente niño, una historia que podría ser la de cualquiera de nosotros, mostrándonos la lacra social del bullying o acoso escolar desde una perspectiva distinta y necesaria, dejando en evidencia las carencias del sistema y haciéndonos descubrir de forma sorprendente el mayor error en el que todos caemos: la indiferencia.

La novela se ha convertido en una obra rotundamente aplaudida por críticos, lectores, padres y profesores y su lectura está especialmente recomendada tanto a adultos como a niños a partir de los 11 años, habiendo sido incluida además como obligatoria en más de 200 centros educativos. Según palabras del autor, "está dedicada a todas esas personas que, independientemente de su edad, se han sentido alguna vez invisibles".

Ojalá esta libro se convierta en un imprescindible en el aprendizaje escolar, ojalá se lea en las aulas y sirva para concienciar desde la reflexión a acosadores, cómplices y acosados y nos sirva a todos para fijarnos un poco más en nuestro alrededor y hacer un mundo algo mejor. 

Para finalizar, destaco que la novel invita a reflexionar con sus maravillosas metáforas dirigidas tanto a jóvenes como a adultos, las cuales ejemplifican con elegancia lo que el autro intenta contar y, sobre todo, transmitir. Valientes y cobardes, ardillas gigantes, guerreros, monstruos y dragones que disputan una guerra fantástica en el crudo mundo real.

Cuentos, comparaciones y enseñanzas que consiguen que cualquier lector de Invisible cierre el libro siendo una persona totalmente diferente a la que lo abrió. No todos los días se leen historias tan necesarias como esta.

Invisible ha sido galardonada con el I Premio Yoleo de lectura para jóvenes, el Premio Hache 2020 y ha resultado finalista de los premios Menjallibres, todos ellos otorgados por alumnos y jóvenes lectores. Es actualmente uno de los 5 libros juveniles más comprados en España, se ha traducido a más de 7 idiomas y sus derechos se han vendido a Uruguay, Perú, EEUU, Cores del Sur, Italia, Polonia, Rusia, Serbia, Turquía, Chile y México, encontrándose en negociaciones con otros países.

Eloy Moreno, autor de Invisible

miércoles, 16 de febrero de 2022

Vagabundo en África, de Javier Reverte

 Remontar el río era como viajar hacia los orígenes del mundo, 
cuando la vegetación cubría tierra y los grandes árboles eran los reyes.

Joseph Conrad

 
Si consideramos la literatura de viajes como un subgénero de la literatura, no cabe duda que en español hay un maestro absoluto en estas lides y no es otro que Javier Reverte. Viajero incansable, estudioso del alma humana, curioso por la historia de países y regiones,... Y todo ello adrezado con una sensibilidad especial para trasmitirnos a través de la palabra lo que ve, lo que oye y lo que vive en cada uno de sus viajes. Ha dado varias veces la vuelta al mundo, visitando los lugares más insospechados e inhóspitos de nuestro planeta (la Antártida, Groenlandia, el Polo Norte,..) y de cada uno de esos viajes hay un libro mágico que nos transporta a estos remotos lugares.

He finalizado hace una semana la lectura de Vagabundo en África. Un libro que me ha acompañado varios meses, que he ido leyendo poco a poco, saboreándolo, yendo hacia atrás y hacia adelante, revisando lo leído una y otra vez. Y al cerrar su última página y darlo por concluido he sentido un tremendo vacío que no había experimentado anteriormente con ningún otro libro. Me queda el consuelo de haber comenzado inmediatamente El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad, el libro que inspiró este viaje de Reverte.

El mal y el bien se mezclan como dos realidades permeables, e intentar la derrota del mal a menudo conduce a la afirmación de un bien que se convierte en un arma mortífera para quienes se supone que están al otro lado.

(Vagabundo en África, pág. 53) 

El periplo por el continente africano comienza en Sudáfrica, visitando todos aquellos lugares que han marcado la historia del país y su inseparable aparthead. Desde los primeros tiempos de los Boers, la llegada de los ingleses, los zulues, guerras, disputas de una turbulenta historia que ha llevado al país que es ahora. El viaje sigue por Zimbaue, Tanzania, Ruanda, donde de primera mano comprueba el horror vivido por el país con el brutal genocidio sufrido en los años 90 con la intención de eliminar a los tutsis por parte de los hutus.

Todo este recorrido tiene por objetivo llegar hasta Kinsasa para iniciar el anhelado recorrido por el río Congo, tal y como hizo Josep Conrad. Como no puede ser de otra manera, el viaje en barco por el río Congo es intenso hasta el extremo, lleno de altibajos emocionales, de horror por momentos donde la vida del autor peligra de verdad. No es lugar para turistas. Incluso Javier se ve obligado a bajarse del barco antes de alcanzar el destino final por sabia recomendación de los autóctonos, pues la cosa se ponía fea por momentos. En Kisangani pone fin a un viaje a través del río y a través de si mismo que le marcará para siempre.

Dejo el enlace a un estudio sobre el libro y su relación con el de Joseph Conrad, El corazón de las tinieblas, que me ha parecido muy interesante para todos aquellos que hayan leído el libro o estén pensando hacerlo: Vagabundo en África